Mario Méndez Bejarano 1857-1931

Catedrático de Literatura y político español, autor de una curiosa Historia de la filosofía en España hasta el siglo XX. Nació en Sevilla el 5 de diciembre de 1857, y cursó en la Universidad hispalense las carreras de Derecho y Filosofía y Letras. En 1877 escribió en nombre de los estudiantes una Carta de pésame a Madame Thiers, publicada en la prensa española y extranjera. En 1880 representó en Huelva, durante las fiestas colombinas, al diario madrileño El Demócrata. En 1882 pronunció un discurso necrológico por el general Garibaldi. Fundó en Sevilla la Sociedad Protectora de los animales y las plantas y fue secretario de El Liceo Sevillano. Se licenció en la Facultad de Filosofía y Letras de Sevilla el 15 de febrero de 1883. En enero de 1886 emigró a Madrid, viviendo entre otras cosas de enseñar Economía Política en la Academia de Alfaro. En mayo de 1887 tomó posesión de la cátedra de Francés del Instituto de Granada, que ganó en la oposición convocada al efecto, y el 23 de junio de 1888 se licenció en Derecho. En Granada fue profesor de Angel Ganivet. Atraído por la política pronunció un discurso en 1893, en el Teatro Principal de Granada, que llamó la atención de Antonio Cánovas, contra cuya política iba dirigido, quien decidió traer a su autor a Madrid, al que se asignó en comisión una cátedra en el Instituto del Noviciado. En marzo de 1900 se posesionó de la Cátedra de Literatura del Instituto del Cardenal Cisneros de Madrid, en mayo fue nombrado Consejero Real de Instrucción Pública y en octubre de ese mismo año alcanzó el grado de Doctor en la Facultad de Filosofía y Letras de Madrid. Era ya autor de distintos manuales para la enseñanza del francés en el bachillerato.

En 1904 obtuvo el primer premio de los Juegos Florales convocados por la Asociación Patriótica Española en Buenos Aires, por su libro La Ciencia del Verso. El 29 de marzo de 1905 presidió la magna velada de la Liga Hispano-Americana en que tomaron parte Moret, Vargas Vila, Rubén Darío, Amos Salvador y otros, pronunciando el discurso inaugural. El 15 de marzo de 1907 ofreció en el Centro Bético una conferencia titulada Idiosincrasia andaluza, y en noviembre se le eligió Vicepresidente del Centro Regional Andaluz. El 18 de abril de 1908 pronunció en el Congreso su discurso contra la ley del terrorismo que había presentado Maura, ley que no prosperó, estando desde entonces enfrentado con Maura. Poco después fue rechazada su candidatura a la Academia Española, impulsada por Echegaray, Pérez Galdós y Ortega Munilla, a causa de la oposición de Catalina [quien por cierto había firmado en 1902 el dictamen favorable de la Real Academia Española para que la Literatura de Méndez Bejarano sirviera como texto]. De aquel fracaso quedaron las frases de Catalina: «Aquí no se entra por méritos, sino por votos», y de Ménendez Pelayo: «Creo que no hay candidato comparable en mérito a usted, pero, como se está poniendo esta casa, tendrá usted el honor de ser derrotado». También fracasó, esta vez por Romanones, el intento de sus amigos de hacerle académico de la de San Fernando.

En 1910 fue elegido Diputado a Cortes por el distrito de Cazalla de la Sierra, y poco después nombrado Delegado Regio de Primera Enseñanza de Madrid: el 31 de diciembre de 1912 el Instituto Nacional de Previsión le concedió la Medalla de Oro por la implantación de la Mutualidad escolar, cuyo modelo fue seguido en otras provincias. Promovió además en las escuelas la asistencia de los alumnos al cinematógrafo, las prácticas de evacuación ordenada de los edificios como simulacro de incendios, la graduación de la vista de los alumnos, las características tipográficas que debían cumplir los libros de texto...

Afiliado primero al partido republicano que acaudillaba Salmerón, desde 1903 se había declarado adicto a la política de Canalejas, de quien era sobrino. El asesinato de Canalejas en 1912 por el anarquista Pardiñas determinó que Méndez Bejarano se decidiera por abandonar la política, limitando su actividad a la enseñanza, a los libros y a las actividades académicas: en 1914 como individuo de la Junta organizadora del centenario del descubrimiento del Pacífico y del Congreso Hispanoamericano celebrado en Sevilla, en 1921 participó en la conmemoración del Centenario de Alfonso el Sabio, en 1922 fue declarado hijo adoptivo y predilecto de Lebrija por haber impulsado la celebración del centenario de Antonio de Nebrija...

Buena parte de su obra está dedicada a reivindicar la historia y los personajes de Sevilla (redactó incluso para la Enciclopedia Espasa las biografías de escritores sevillanos). Algunos convierten tal sevillanismo en andalucismo, llegando al ridículo de ponerle entre los fundadores de cierto andalucismo nacionalista: al parecer algunos discursos y escritos de Méndez Bejarano habrían sido determinantes para inflamar el ardor patrio del notario Blas Infante (1885-1936). Toda su obra, incluso la Literatura o la Historia de la filosofía en España, rezuma tal sevillanismo que el lector no apasionado hará bien en tomar a beneficio de inventario el sabor especial de esa manía del autor.

La Historia de la filosofía en España hasta el siglo XX es una obra de madurez (cuando se publicó ya había cumplido los 70 años). En el Prólogo asegura que ya desde su juventud «engreído con la petulancia y la ilusión de los pocos años» había dado comienzo esta obra «dispuesto a trazar antes que nadie el cuadro histórico de la filosofía española...» Al trasladarse de Granada a Madrid el libro se acercaba a su fin, pero al conocer a Bonilla (1875-1926) y saber de sus planes abandonó el proyecto. En 1923 no parece que tuviera previsto volver sobre esta obra: el Diccionario de escritores... no la menciona entre las obras proyectadas por el autor. Quizá el fallecimiento de Bonilla en 1926, quien como es sabido había abandonado en 1911 su proyecto de realizar la Historia de la filosofía española que había planeado en 1904, determinó que Mario Méndez Bejarano volviese sobre su proyecto de juventud, y llegase a publicar la primera historia «completa» de la filosofía en España aparecida en el siglo XX. Editado por Renacimiento, apareció en Madrid sin fecha. En la página 470 se refiere un hecho de diciembre de 1926, y en la página 412 menciona La ciencia del verso de 1904 como de «hace un cuarto de siglo». Parece prudente datarlo en 1927. [No en 1925 como hace Fraile o en 1926 como dice Abellán; Martínez Gómez lo data en 1928 y Alain Guy en 1927.] La Historia de Mario Méndez Bejarano tiene algunas veces el valor de testimonio histórico en lo que se refiere al medio siglo anterior a su publicación, y el interés sociológico de mostrar las preocupaciones filosóficas por las que circulaban aquellos años quienes no querían saber de neotomismos y tampoco de materialismos y positivismos: les quedaban los cuentos y las fantasías espiritualistas de teósofos y espiritistas. Las principales obras de Mario Méndez Bejarano, ordenadas de forma cronológica, son las siguientes:

  • Práctica francesa. 4ª ed. notablemente reformada, G. Juste, Madrid 1897, 245 págs. 5ª ed. Gabriel López Horno, Madrid 1905, 208 págs. 6ª ed. Imprenta Artística Española, Madrid 1912, 208 págs.
  • Literatura (parte general), 2 tomos, Antonio Marzo, Madrid 1902, XII+389+373 páginas. Esta obra, prologada por José Echegaray, está dividida en doce libros: 1º Prolegómenos, 2º Estética, 3º Sujeto del Arte Literario, 4º Objeto del Arte Literario, 5º Contenido del Arte Literario, 6º La Palabra, 7º Los idiomas, 8º El lenguaje como órgano de la literatura, 9º El pensamiento en la palabra, 10º Relación entre el sujeto y el objeto de la Literatura, 11º El público, y 12º Organismo interior de la Literatura. Contiene numerosas referencias a opiniones y asuntos filosóficos: Platón, Aristóteles... Kant, Hegel, Krause, Schopenhauer.
  • Historia literaria: Ensayo, 2 vols. Madrid 1902, 587+753 págs. (I. Literaturas extranjeras; II. Literatura española). 2ª ed. Madrid 1903. 3ª ed. Madrid 1907. En 1907 con el título Lecciones de historia general de la literatura: extractadas de la historia literaria, Imp. de Fomento Naval, Madrid 1907, 470 págs. En 1915 con el título Instituciones de Historia Literaria: Ensayo, Imprenta Española, Madrid 1915, 294 págs. 7ª ed. Imp. Latina, Madrid s.f. En 1919 como Instituciones de Historia general de la Literatura, Gráfica Universal, Madrid 1919, 477 págs.
  • La ciencia del Verso. Teoría general de la versificación, con aplicaciones a la métrica española. Buenos Aires 1904 [edición plagada de erratas]. 2ª ed. corregida y aumentada por su autor, Victoriano Suárez, Madrid 1907, 455 páginas. Con un prólogo de Antonio Atienza Medrano, Presidente de la Asociación Patriótica Española.
  • Vida y obras de D. José María Blanco y Crespo (Blanco-White), Madrid 1905. Madrid 1920, 607 págs.
  • Historia política de los afrancesados, con algunas cartas y documentos inéditos, Sucesores de Hernando, Madrid 1912, 431 págs.
  • Bio-bibliografía hispálica de ultramar o Papeletas bio-bibliográficas de escritores nacidos en la provincia de Sevilla que han tratado de las tierras y misiones de Ultramar, Colección Biblioteca Sevillana (primera serie), Patronato de Huérfanos de Intendencia e Intervención Militares, Madrid 1915, 218 páginas.
  • Conferencias sobre Filosofía del Arte, Imprenta Española, Madrid 1916, 94 páginas.
  • Doctrinal de preceptiva literaria, Imprenta Española, Madrid 1915, 423 págs. 3ª ed. Madrid 1919, 348 págs. 6ª ed. rev. Madrid 1925, 380 págs.
  • La Literatura española en el siglo XIX [general, regional y americana] aumentada con un apéndice sobre la literatura Hispano-americana por D. Pedro Sainz Rodríguez, Gráfica Universal, Madrid 1921, VIII+319 págs.
  • Histoire de la juiverie de Séville, Ibero-Africano-Americana, Madrid 1922, 280 págs. [Editada en español en Sevilla 1993, 208 págs., con traducción y notas de Simón Hassan Benasayag y Adela Benelbas Benasayag.]
  • Diccionario de escritores, maestros y oradores naturales de Sevilla y su actual provincia, 3 tomos, Sevilla 1922-1923-1925, 471+435+318 páginas, en total 3.841 entradas biográficas. [Ediciónes facsimilares: en un volumen por Padilla Libros, Sevilla 1989; en tres volúmenes, Valencia 1994.] La entrada 1640 (tomo 2, páginas 75-82) está dedicada al propio autor de la obra, y va firmada por Manuel J. García.
  • Luis de Camoens. El hombre y el poema. Discurso pronunciado en el IV Centenario del nacimiento del gran poeta portugués. Imp. del Patronato de Huérfanos de Intendencia e Intervención Militares, Madrid 1925, 19 págs.
  • Historia de la filosofía en España hasta el siglo XX, Renacimiento, Madrid [1927], XVI+563 páginas. [En edición digital desde mayo de 2000, que puede ser consultada libremente vía internet.]
  • Tassara. Nueva biografía crítica. J. Pérez, Madrid 1928. 209 págs.
  • Andalucía y Ultramar: breviario apologético, Madrid 1929, 98 páginas.
  • Poetas españoles que vivieron en América. Recopilación de artículos biográfico-críticos. Compañía Ibero-Americana de Publicaciones S.A. Renacimiento, Madrid 1929, 413 págs.
  • Velada en honor de Benito Espinosa: celebrada en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación la noche del 21 de febrero de 1927, organizada por Mario Méndez Bejarano con la cooperación de Manuel Hilario Ayuso, Madrid 1930, 118 págs.
Sobre Mario Méndez Bejarano:
  • MOS 2:75-82 | EUI 34:591-592 | DHE 319
  • Textos de Mario Méndez Bejarano en el Proyecto Filosofía en español:
  • 1926 Sevilla y América
  • 1927 La casa del Océano
  • 1927 Historia de la filosofía en España hasta el siglo XX
  •  

    www.lechuza.org R   Informa de esta página por correo

    www.filosofia.org Proyecto filosofía en español
    © 2000 www.filosofia.org
    Averiguador