Valeriano Bozal Fernández 1940

Valeriano Bozal Fernández Profesor español dedicado a la enseñanza de la estética como funcionario del Estado, en la Universidad Autónoma de Madrid, y después a la enseñanza de la historia del arte en la Universidad Complutense. Nació en Madrid el 24 de noviembre de 1940, y se licenció en Filosofía en la Universidad Complutense, con una memoria sobre Mauricio Merleau Ponty. Inició su actividad como profesor de filosofía en institutos de bachillerato y en 1969 ya era profesor encargado de curso en la Universidad Complutense. Autor muy precoz, en 1962 publicó «Saber ver el arte» en la Revista Española de Pedagogía, y «Cine y Fenomenología» en la revista Nuestro Cine (1965). Las lecturas de Jorge Lukacs y de Arnoldo Hauser, le acercaron a los problemas políticos y sociológicos de la estética y el arte. En 1966 publicó, en la Editorial Ciencia Nueva de Madrid, El realismo entre el desarrollo y el subdesarrollo; en 1967 El realismo plástico en España 1900-1936 (Península, Barcelona) y en 1968 preparó, para Ciencia Nueva, la edición de los escritos Sobre arte y literatura de Marx y Engels.

Entre 1969 y 1979 fue uno de los principales ideólogos del «Equipo Comunicación» (que publicaba en la editorial Alberto Corazón), donde colaboró en los libros Teoría, práctica teórica (1971), Alienación e ideología (1971) e Ideología, Filosofía, Política (1976). El grupo Comunicación se presentaba así en 1975: «El periodo histórico que se abre en la URSS en 1917 incluye procesos cuya riqueza no podemos ignorar. La construcción del hombre nuevo no se improvisa ni se resuelve por decreto: exige que hagamos uso de toda nuestra experiencia, que no renunciemos a nada de lo que es nuestro. El modelo soviético de construcción del socialismo no es único y por ello debemos llegar a comprender por qué fue adoptado en la URSS, qué coyunturas políticas daban sentido a los debates sobre la acumulación socialista o sobre la metodología de la planificación (nada es casual, nada es neutral). Tenemos que comprender que la alternativa entre el llamado realismo socialista (que no es un realismo y menos aún socialista) y las corrientes productivistas y constructivistas es una falsa alternativa. Los límites del constructivismo, las relaciones entre arte y producción, están determinados por la lucha de clases, por la transformación radical de las relaciones de producción. ¿Por qué los textos teóricos de Meyerhold, o los planteamientos de 1917-37 en la URSS sobre las relaciones entre socialismo, ciudad y arquitectura permanecen actuales (es decir, inasimilados, irrealizados)? ¿Por qué el periodo más rico e innovador de la historia humana ha quedado sepultado bajo la gris estupidez de los burócratas?»

Perteneció al Consejo editorial de la revista Zona Abierta, en cuyo número tercero (1975) firmó el artículo «Filosofía e ideología burguesas en España».

Durante un tiempo ejerció como redactor jefe de Nuestra Bandera, revista teórica y política del Partido Comunista de España (en la que firmó «Lucha ideológica y cultura popular» en 1977, y «Cultura y política» en 1979), aunque sólo aparece citado una vez en el libro de Gregorio Morán, Miseria y grandeza del Partido Comunista de España 1939-1985: «El PCE perdió mordiente entre los intelectuales, aunque por su constancia de partido luchador, clandestino y fieramente antifascista, conservaba el halo que da el riesgo y la voluntad. (...). Gran parte de la intelectualidad que en los años ochenta basculará hacia el PSOE consideraba entonces la práctica política como una esclavitud de la inteligencia y mientras unos tomaron de Gramsci para españolearlo lo de 'intelectual orgánico', ellos, más hábiles, robaron de Althusser lo de 'la práctica teórica', de tal modo que se evitaba la mala conciencia que genera siempre un régimen inicuo; desarrollando, decían, el mundo de la teoría se hacía avanzar el de la práctica. Había en el fondo un curioso paralelo entre unos haciendo trabajo político en fábricas, barrios o sectores profesionales, cuando no en las multicopistas clandestinas, mientras los otros optaban por la conmoción que suponía desentrañar el corte epistemológico entre el Marx juvenil de los Manuscritos y el maduro del primer volumen del Capital, una tarea que facilitaría el avance revolucionario frente al 'chato revisionismo' del PCE. Es ilustrativo de esta segunda opción, radicalísima, un libro singular por su diseño de Alberto Corazón y por su contenido divertido, Teoría, práctica teórica. Con él se inauguró en 1971 una colección efímera pero muy interesante en la que colaborarán Valeriano Bozal, Ludolfo Paramio, Carlos Piera y Leopoldo Lovelace.» (Planeta, Barcelona 1986, pág. 485.)

Culminada la transición política Valeriano Bozal, en su afán por superar la pura glosa de los textos marxianos y postmarxianos, de ir más allá de los debates metodológicos como los que protagonizara Althusser, en su voluntad de elaborar una teoría abierta donde buscar alternativas sociales prácticas, ha sido uno de los ideólogos de ese curioso y significativo retorno a Manuel Kant tan auspiciado por la socialdemocracia. Desde 1987 dirige la colección La balsa de la Medusa, de Visor Distribuciones, que se inició precisamente con una edición de la Primera introducción a la 'Crítica del Juicio', de Kant.

Tesis doctorales dirigidas por Valeriano Bozal Fernández:
  • Inmaculada Álvarez Puente, El cuerpo en el espacio. Cuestiones sobre el análisis del movimiento en la teoría de la danza, Universidad Autónoma de Madrid 1993. Director: Valeriano Bozal Fernández. Tribunal: José Jiménez Jiménez, Emilio Casares Rodicio, Angel Gabilondo Pujol, Begoña Lolo Herranz, Javier Arnaldo Alcubilla.
  • José María Parreño Velasco, El arte comprometido en España en los años 70 y 80, Universidad Complutense de Madrid 1995, T20432. Director: Valeriano Bozal Fernández. Tribunal: Antonio Bonet Correa-Calderón, Juan Antonio Ramírez Domínguez, José Javier Maderuelo Raso, Guillermo Solana Díaz, Estrella de Diego Otero.

 

www.lechuza.org R   Informa de esta página por correo

www.filosofia.org Proyecto filosofía en español
© 2001 www.filosofia.org
Averiguador