CARLOS MARÍA OCANTOS

 

 

PROMISIÓN

 

 

 

 

I

 

     Muchas veces madama Clémence suspendía la tarea y quedaba parada y cabizbaja. Era madama Clémence la planchadora de fino, que en el portal de aquella casa vieja de la calle de Charcas, poco antes de llegar a la plaza del Carmen, se anunciaba con negro escudo de hoja de lata, en el que una plancha malamente pintada y unas letras peor agrupadas decían a los que sabían leer y a los analfabetos: Planchadora francesa, dejando, si acaso, a éstos en la ignorancia de la nacionalidad, pero bien enterados del oficio por el plomizo y orondo utensilio allí plantado... El progreso no sufre piedra sobre piedra, fea, inútil o ruinosa, en la gran ciudad bonaerense, y hace muchos años dio en tierra con esta casona baja, edificando otra en su lugar con trazas de palacio; pero, lo menos hasta el ochenta y tantos se mantuvo tal cual, y era de las mejores del barrio, con sus tres patios enlosados, huerta, corral, aljibe y pozo, y aire y luz, de quienes el susodicho progreso parece enemigo por lo mucho que les persigue y ahuyenta.

     Decía, pues, que muchas veces madama Clémence (según la llamaban los vecinos, españolizando el tratamiento) muchas veces dejaba de mano la pesada tarea, abandonando el abrasado hierro sobre el cacho de piedra, y mientras con una muñeca de lino humedecida en el bórax disuelto y preparado a su alcance, pulcramente repasaba la pechera de la camisola, daba suelta a la imaginación y permitíale correr, volar y atravesar los mares, hasta que llegaba a su playa normanda, penetraba en la aldea y en la casita junto a la iglesia sorprendía a la abuela Celeste y al hermano Jean...

     Entonces abandonaba también la muñeca dentro de la palangana, sobre la mesa los desnudos y hermosos brazos y a riesgo de que se pasaran las planchas, quedaba absorta en la visión de su amada Francia. En la pieza enjalbegada y limpita, obrador defendido de moscas y chiquillos por una persiana verde que cerraba la puerta del patio, nadie podía distraerla: su marido, Max, aserraba madera en el corralón vecino; de los Barbados, honradísima familia gaditana, la mujer, doña Orosia, andaba en sus trajines domésticos, lo mismo que la hija, Crescencita, y ni una ni otra acostumbraban a meter la nariz en el obrador como vieran caída la persiana; D. Rufino pasearía por esas calles con su tenderete, o pacotilla de buhonero, y el chiquillo, Tito, también, con su cajón de limpiabotas al hombro, la boina pringosa, las rodillas al aire y las manos más negras que un deshollinador; en cuanto a Franz Blümen, el alemán seriote, el cachorro de Bismarck, que decía burlonamente Max, ese, lo mismo ausente que presente, pasaba sin que se le notara: así era de callado y respetuoso; y la dueña de la casa, misia Liberata, para no turbar el estudio de su marido, el catedrático, y la propia tranquilidad en que se complacía, carácter grave a pesar de su juventud, no consentía ruidos ni jaleos en los dos patios principales.

     No porque la rubicunda y bien sazonada madama Clémence, pesadilla de los pollos del barrio, fuera dada a melancolías, embelesamientos y perezosas distracciones, suspendía el trabajo y caía en estas románticas ausencias; sino que la playa, la aldea, la abuela y el hermano, la solicitaban con la fuerza de los afectos lejanos.

     La distancia, el tiempo transcurrido, la decisión inquebrantable de no volver... ¡Volver! ¿para qué? ¡Si con el ahorro y el tesón, mes a mes veían aumentar su tesoro, y después de cada arqueo de la preciosa gaveta, uno y otro daban gracias a Dios de haberles sugerido la idea de aquel viaje! ¡Eso no, en la aldea no se morían de hambre, ni andaban zarrapastrosos como los mendigos! Techo, pan y vestidos tenían a placer, pero encerrados entre las rocas y el mar, el porvenir y el horizonte resultaban estrechos para las ambiciones de Max: cultivar la huerta, ordeñar la vaca, sembrar y recoger el trigo; los veranos, gracias a los bañistas forasteros, ganar también alguna cosilla, ¡pero el invierno, el duro e implacable invierno...!

     Cuando casó Maxime Duseuil con Clémence, él tenía veintidós años y ella veinte; eran primos, y en el contrato de boda figuraron más esperanzas que realidades. Así, Max, que soñaba con ser rico y que a pesar de su edad no se contentaba con los gajes del amor, amasaba el atrevido proyecto de ir por esos mundos a buscar el vellocino de su fantasía; pero Clémence tenía un miedo atroz de aquel mar, cuyos furores contemplara a menudo desde los umbrales de su puerta, y decía que nones; también su abuela, la viejecita Celeste, movía la cabeza blanca y dejaba caer lágrimas sobre su rueca, siempre que oía a Max hablar de aquella América misteriosa.

     A ellas se les antojaba tierra de salvajes y serpientes de cascabel, donde se andaba con taparrabos, y los extranjeros que no morían del vómito, de una picadura o de un flechazo, eran devorados crudos y sin sal por los caníbales; dos veces soñó Clémence que un barbarote de estos le hincaba los incisivos en un muslo y se despertó dando gritos. La abuela se estremecía sólo de pensar que su adorada nieta pudiera servir de desayuno a un americano de aquellos, y trataba de disuadir a Max. Pero Max, terco que tereo. Hasta llegaba a burlarse de los sueños y temores de las dos mujeres... ¡Bah! ¡si América no era eso! ¡Qué antropófagos, ni qué diablos! Unas ciudades tan grandes, tan grandes como París, y un ganar dinero... ¿No habían oído hablar jamás del Río de la Plata? ¡De la Plata! ¡Qué nombre más generoso, atrayente y sugestivo!

     Quien arrimó leña a la hoguera fue un tal que vino del Havre, tripulante de un barco mercante y antiguo vecino de la aldehuela normanda. ¡Jesús, y qué maravillas contó en la taberna, de aquellas tierras ultramarinas, de aquel encantado Buenos Aires, donde los perros se ataban con longaniza! ¡Ave María, y cómo puso la cabeza de Max y de cuantos le oyeron! Nada, que aquella misma tarde decidió Max liar los petates y largarse en el barco mercante.

     Madama Clémence recordaba la inutilidad de su desesperada protesta, el llanto de la mère Celeste y el azoramiento de Juanillo, la despedida conmovedora en el límite del pueblo; cerraba los ojos y veía a la pobre abuela sollozando abrazada al nietecito que la dejaban, y hasta sentía el rodar de la tartana en la carretera y el acompasado trotar del caballejo.

     Se embarcaron, ¡y hala! mar adentro, revuelto el estómago y el corazón hecho un nudo. ¡Ay! la Belle France no era un trasatlántico de estos gigantescos de ahora, donde se va tan ricamente y en quince días atraviesan el océano, sino un endeble barco de vela, que el viento y las olas, durante setenta y cinco días, zarandearon a su gusto; cuando no se entretenían en no dejarlo avanzar, le desviaban de su derrotero y le obligaban a sestear bajo el sol de los trópicos. ¡Setenta y cinco días comiendo galleta y carne salada...!

     Al fin llegaron sanos y salvos, y fue lo mismo que si llegaran al paraíso, tan maltrechos venían, y tal les pareció la ciudad, con ser aquel el Buenos Aires del 68, bien distinto, por cierto, del Buenos Aires de hoy. Condújoles el amigo de la Belle France a un parador de su conocimiento, cuya dueña era de allá, de Etretat, y les recibieron con mucho contento y agasajo; les hartaron de carne fresca y de pan tierno, les dieron cama blanda, vino superior, datos, informes, consejos y recomendaciones, cuanto necesitaban para alivio de los azares de la travesía y orientación del nuevo mundo en que entraban con los ojos cerrados. No quisieron acogerse a los beneficios que generosamente otorga el Gobierno a los emigrantes, ni marchar a provincias, sino quedarse en la ciudad y valerse de los propios recursos para conservar mejor la independencia: tenían cincuenta y cinco francos; y con cincuenta y cinco francos, honradez, buenos puños y talento práctico, se puede intentar la conquista de América.

     Porque ni Max ni su mujer habían venido a estarse mano sobre mano, confiados en que los pesos caen sobre la palma del que la extiende, sin mayor fatiga ni discernimiento. ¡Digo! él era un mocetón robusto, muy basto, con unas piernas y unos músculos... ¿Y ella? moza más garrida y sanota no la había en todo el contorno. Así, uno y otro arremangáronse los brazos, diciendo:

     -¿No estamos aquí para trabajar? ¡Pues al trabajo!

     Se puso él de peón en una alfarería y ella de planchadora, oficio en que se daba mucha maña, tan contentos y animosos, que al volver la Belle France a la patria, llevaba para la madre Celeste una carta en que la nieta la tranquilizaba de sus temores, contándola cómo la habían recibido los salvajes, qué ciudad más hermosa tenían, y cuánto ganaban ella y Max de salario: el trabajo estaba tan bien recompensado, que seguramente harían fortuna en breve tiempo...

     Empezó para ellos el proceso de la asimilación, y, gotas de agua que la tierra sedienta absorbe y purifica, poco a poco, sin esfuerzo ni violencia, se amoldaban a las costumbres, desaparecían las obscuridades del idioma, la gratitud hacia el país hospitalario germinaba en sus corazones y ambos se despabilaban asombrosamente; que en esto los aires americanos ejercen influjo maravilloso.

     Pusieron el obrador en aquella casa de la calle de Charcas, donde alquilaron dos piezas muy modestas, una dedicada al planchado y la otra a alcoba conyugal, ambas alhajadas decentemente y con aseo esmeradísimo.

     Era el propietario de la casa el doctor D. Hipólito Andillo, catedrático de la Universidad, y tenido por un herejote muy atroz; el sujeto más dulce e inofensivo, a pesar de sus narices y de su carátula, el cual, reservando para él y su mujer la parte del primer patio, alquilaba las habitaciones interiores, a fin de sobrellevar holgadamente el presupuesto mensual, que su escaso sueldo no alcanzaba a cubrir. Al principio, la pareja normanda fue sola inquilina, luego vinieron los Barbados, y Blümen más tarde, el alemán dependiente de comercio... Suerte grandísima cupo a Max en venir a parar en esta casa de la calle de Charcas, porque el doctor Andillo le protegió, le colocó en el aserradero de maderas de su vecino y pariente mister Patrick, donde ganaba más que en la alfarería, y misia Liberata, su mujer, cobró grande afición a la normanda y la proporcionó una clientela numerosa: así, todo marchó muy guapamente, y cada carta para la madre Celeste era una glosa de esta frase, que juzgo innecesario traducir: -Machère mère, je suis dans le paradis!

     ¡Ciertamente, en el paraíso! Con el alba se levantaba y así como el sol, al asomar, luce ya compuesto y hermoso, salía al patio más limpia y prendida, peinada de sortijillas y rodete, en invierno con chaqueta de paño entallada, en verano con chambra de muselina, y encendía la lumbre en el brasero, junto a la puerta, calentaba el agua, preparaba el café para Max... Luego del desayuno, ponía las planchas y a trabajar hasta medio día, detrás de la persiana verde; sobre el anafre roncaba el orondo puchero, en cuyas profundidades cocía buen trozo de carne, una lonja de tocino y variadas legumbres, y a la hora en punto la joven levantaba la persiana y hacía una seña al marido, que, por la pared medianera, encaramado sobre una montaña de tablones, en el corralón vecino, se le veía dale que le das al enorme y desapacible serrucho. Los días de entrega de ropa salía la normanda, por la tarde, con la cesta deslumbrante de blancura, oliendo a limpieza, y se llevaba de calle a todo el barrio. ¡Qué andares los suyos, qué colores, y qué carnes! ¡Y qué días dichosos aquellos! ¡Ay! no les faltaba más que una cosa: ¡un niño! Pero éste lo tenían allá, en la aldea, y les preocupaba tanto como si fuera hijo propio: que la esterilidad lleva siempre consigo exuberancia de afectos, los que, desviados de su corriente natural, en el fruto de amores ajenos se concentran, si acaso en seres inferiores, cuando la edad y el aislamiento han endurecido el corazón.

     Aquel Jean, el Juanillo de la aldea, era la causa mayor de las cavilaciones de madama Clémence. Las primeras cartas de la abuela decían que estaba tan sanote, tan comilón y Barrabás, que le había puesto en la escuela, que pasó el sarampión sin mayor peligro... Con la mesada última se reparó el tejado de la casita, compró traje nuevo al chico, que andaba muy majo y era la envidia del pueblo, y sobró también para adquirir un cochinillo. El reumatismo la tenía a ella muchos días sin menearse de la cama y la obligaba a desatender su parroquia de Etretat; en estas ocasiones iba Juanillo con la cesta de los huevos y las aves, porque sino, ¿cómo subvenir a todos los gastos? ¡Cuánto bien a su salud la harían esos buenos aires de América! Porque si no había tales indiazos y el clima era tan dulce... No fuera largo el viaje, y se marchaba, ¡vaya! Luego llegaron otras cartas en que las noticias escaseaban, notábanse ciertas reticencias, adivinábanse cosas graves tal vez, misteriosas por lo menos, y la madre Celeste parecía embrollarse en su deseo de ocultarlas y su deber de dar cuenta de los hechos del rapazuelo. De pronto, se interrumpió la correspondencia y pasó una larga temporada sin escribir: el reuma quizá, algo peor... Al fin, se aclaró el misterio del silencio y las vaguedades últimamente apuntadas. Juanito crecía en edad y en malos vicios: desobedecía a la abuela, detestaba el estudio, a la pesca de mariscos dedicado el santo día, no se conseguía darle palmada, y... esto era lo gordo, lo gravísimo: ¡el producto de la venta de pollos de un domingo lo hurtó, alegando que las aves se le escaparon en el camino! A causa del disgusto, la abuela enfermó gravemente, asustada de la responsabilidad que la incumbía si no podía dominar los instintos rebeldes del muchacho. ¿Por qué no se le llevaban a América? ¡América es también tierra de redención!

     ¡Traerle! ¿Quién le traía? Madama Clémence cavilaba, cavilaba. Roto el dique de la franqueza, las cartas de la madre Celeste fueron, al cabo, relación desnuda de las trapisondas de Juanillo: el chico la faltaba, el chico la robaba los sous del portamonedas, no parecía por casa en quince días, le habían cogido los gendarmes como vagabundo... y así, de mal en peor, cuanto más grande, más pillo e incorregible.

     ¡Traerle! ¿Quién le traía? Siquiera el patrón de la Belle France viniera por estos mundos... pero la Belle France, ya muy cascada, no se atrevía a cruzar el Océano como antes.

     Acaso pensando en la probable venida de Juanillo el indómito, alquilaron una pieza más, contigua al obrador, y Max la llenó de chismes de carpintería para aprovechar las horas de descanso en el corralón, y las fiestas, en fabricar cajas de embalaje, que le producían nuevo jornal y no escasas ganancias.

     Así, él con el serrucho y ella con la plancha, sobrios e incansables, amasando iban la fortuna soñada, tan aclimatados ya como si hubieran nacido en el mismo país: Max llegó a gustar mucho del mate, y madama Clémence aprendió a cebarlo a la perfección. Luego, en este pequeño falansterio de la calle Charcas, donde cada familia parecía de laboriosas abejas, mostrábase un espíritu de solidaridad admirable, que la de Andillo era la primera en fomentar; todos los menudos servicios de la buena vecindad, tanto entre los Barbados y los Duseuil, como entre éstos y el apático Blümen, se prestaban con franqueza generosa; y aunque del catedrático dijeran las malas lenguas que no creía en Dios y profesaba otras ideas absurdas, teníanle sus inquilinos por el hombre más cabal del mundo, y sus consejos, en dos o tres ocasiones, fueron de oro para Max.

     En esto, del lado de allá sonaron los clarines siniestros de la guerra. Max escuchó el grito de la patria herida, y el alejamiento que le impedía prestarla su brazo, le pesó sobre la conciencia como un crimen. Se puso exaltadísimo: no dormía por sorberse todas las noticias que su periódico favorito, Le Coq Gaulois, desparramaba; encolerizábale, confundíale y sacábale de quicio cada revés, y él, tan pacífico, el día que estalló la pavorosa nueva de Sedán, se trabó de palabras en el patio con el pobrete de Franz Blümen, el alemán cachazudo y manso, llamándole Bismarck y otras picardías. Pasado el turbión, la tristeza del vencimiento fue para él acicate mayor en el trabajo, y todas sus excelentes cualidades, de obrero honrado y sin vicios, dijérase que se afirmaron y abrillantaron.

     La misma Clémence, su mujer, le daba de mano en lo del madrugar, vestirse con aseo, cultivar el ahorro y guardar la casa. Los domingos había que echarle fuera para que tomara el aire, y como gustaba poco de reunirse en la vecina taberna Au rendez-vous des Amis con los compañeros franceses, iba algunas veces al círculo de socorros mutuos L'Union Ouvrière, de que era socio activo, a encerrarse en la biblioteca; pero con más frecuencia al campo, en compañía de su mujer, a pasear los bonitos alrededores de la ciudad, recordando sus excursiones de novios allá en la aldea. En el corralón tenía aumento de salario cada año, y con el roce de unos y otros y su facultad de adquisividad poderosamente desarrollada, la simiente que trajo y depositado había en el surco, aquellos cincuenta y cinco francos se multiplicaban con eficacia extraordinaria.

     Así corrieron los años del 71 al 73 sin variación notable. Pero en el 73 ocurrió un suceso digno de tomarse en cuenta que merece ser contado por menudo.

     Las cartas de la madre Celeste no habían discrepado unas de otras, durante tan larga temporada, en la monótona relación de los milagros de Juanillo y de sus propios temores y miserias; al contrario, parecía que, ya cansada de apuntar idénticas fechorías, siempre impunes, se limitaba a decir: -Jean lo mismo... como si en esto diera a entender que estaba más descarriado que antes. Carta hubo anunciando: -De Jean no sé nada... que era lo más grave que de su conducta pudiera comunicarse; y al fin, los repetidos ataques de reuma y los disgustos quitaron a la abuela el humor de escribir, y no lo hizo ya sino una vez cada seis meses para repetir: -Si estáis tan bien, ¿por qué no os lleváis este perdido de Jean y le hacéis hombre...? No era que ellos no quisieran traerle, sino que no hallaban medio; consejos, súplicas y giros frecuentes enviábanse para conjurar el peligro, pero la abuela seguía en sus trece: -¿Por qué no os le lleváis? Autorizadme y le hago embarcar en el primer buque que salga del Havre... Esto de embarcar, así como un fardo, a un niño de corta edad, se les hacía muy cuesta arriba a los Duseuil.

     Por último, la abuela no escribió más. Seis, siete, ocho, nueve meses pasaron, y sin noticias de la abuela. ¿Habría muerto? Cavilando acerca de esto, madama Clémence abrasó muchas camisolas. Diez, once meses pasaron sin noticias, hasta que llegó una misiva de Monsieur le Maire comunicando la muerte de la madre Celeste y la desaparición de Juanillo...

   Parece que las malas nuevas perdieran con la distancia y el tiempo algo de su eficacia, y fueran así como balas frías que golpean y no hieren; y digo esto, no porque madama Clémence no se hartara de llorar y diera otras muestras, como Max, de dolor y pesadumbre, sino porque ambos, con serenidad mayor que si estuvieran presentes en la aldea, y acabara de ocurrir la desgracia, examinaron, discutieron y resolvieron el caso, poniendo al punto por obra lo que más acertado les pareció, y fue: que, careciendo de parientes y amigos de confianza, se escribiera a Monsieur le Maire y al notario para sacar a subasta la casita, con los muebles, único lazo material que les ligaba a la patria, recomendándoles a la par comunicaran cualquier noticia que al chico se refiriese; y si daban con él, cosa no difícil, le embarcaran en un trasatlántico, bajo la segura custodia del capitán, "que aquí, decía la normanda, o se hace hombre, o le rompo la cara".

     Con estas intenciones y estos sinsabores, no es extraño que madama Clémence suspendiera la tarea muchas veces, y quedara parada y cabizbaja, y menos extraño parecerá que, una tarde de Noviembre de aquel año 73, atropellándosele las lágrimas y soltándolas sin reparo, no hubieran menester de más rocío las prendas que estiraba sobre la mesa, blancas como la misma espuma...

     Encendió el quinqué, y después de tender en las cuerdas la ropa planchada, enrolló en apretados paquetes lo que aún faltaba por planchar, sepultándola en un cesto y cubriéndola con una sábana muy limpia; luego se sentó, recostando sobre la mano robusta su cabeza, aquella cabeza de diosa de Rubens, de cabello azafranado, carrillos de manzana, nariz audaz, labios picarescos y cuello de sonrosado mármol.

     Aunque no atendía la normanda sino al propio rebullir del pensamiento, oyó que sonaba el llamador de la calle, que salía la criadita de Andillo, y en la cancela se armaba desusado cuchicheo; en seguida pasos en el primer patio, los que se encaminaban a su puerta, seguramente, porque cesaron de golpe delante de la persiana verde; antes de alzarse ésta y aparecer el visitante, ya madama Clémence había pasado en revista todos los que podían ser: recadista de parroquiano o parroquiano en persona, porque ni su marido, ni los vecinos tenían costumbre de tocar el llamador para entrar...

     Se alzó, pues, la persiana, y no llegó a entrar, sino que quedó pegado al quicio, entre cohibido y avergonzado, un muchacho que apenas alcanzaría a los catorce años, con señales evidentes del mal vivir en cara y traje, muy derrotado, sucio y flaco; no traía camisa, y se anudaba al cuello una chalina de lana negra, y en las manos, escamosas de la mucha porquería, volteaba una gorra, negra también y reluciente de grasa.

     Seis años hacía que no le veía la hermana, y a pesar de la transformación propia de la edad, le reconoció sin titubear; asustada, dio un grito y dijo:

     -¡Jean!

     Luego se abalanzó a él, y antes airada que tierna, juez inflexible que castiga una falta por largo tiempo pendiente de ejecución, hizo ademán de propinar al muchacho un sopapo a guisa de bienvenida... y le atrajo después, le abrazó, mezclando recriminaciones y mimos en el dulce patois de la aldea.

     El pequeño, azorado, temiendo que llovieran cachetes, esquivaba las caricias y toda respuesta, enfurruñado y hoscoso; pero el juez era mujer, era hermana, era madre, y había olvidado ya los agravios del mequetrefe: le achuchaba cariñosamente y repetía:

     -¡Jean! ¡pobrecito Jean! Cuéntame, a ver, ¿quién te ha traído? ¡Bonito vienes! Estás hecho una lástima.

     Y el otro, sin soltar palabra, erizándose, como animal salvaje a quien hostigan dentro de la jaula. Entró Max de repente y Juanillo hubiera escapado si no le agarran por las muñecas y le calman, porque al reconocerle el obrero, en la actitud y los gestos de la hermana más que en la desconocida facha, levantó los musculosos brazos y, fingiéndose airado, preludió tan contundente caricia que el pequeño puso el grito en el cielo...

     -¡No, Max, déjale! -intercedió madama Clémence.

     A fin de calmarla completamente, le trajo la normanda un bien servido plato de sopa, le hizo sentar delante de la mesa y le invitó a comer; él miraba desconfiado a todos lados, y le asustaba tanto el ceño de Max como la sonrisa de madama Clémence; por último comió a grandes sorbos, sin dejar de espiar los ademanes de los dos parientes, pronto a saltar de la silla y a defenderse si le atacaban.

     -Pero ¿quién diablos te ha traído? -dijo Max ablandándose-. ¿Cuándo has llegado? ¿De dónde vienes?... ¡No, si no voy a pegarte, aunque buena paliza te mereces, gandulón!

     -Si le gritas así -intervino de nuevo madama Clémence en el chapurrado español que había aprendido- no le sacaremos una palabra del cuerpo.

     Le dejaron en paz que se hartara a su sabor, pasmados de lo crecido que estaba, de su grosería y suciedad; y cuando el salvaje se convenció de que las manos se mantenían quietas y no amagaban mojicones, confortado el estómago y repuesto de la ingrata sorpresa, rompió a hablar diciendo en su lengua:

     -Pues yo he venido solo...

     -¡Solo! ¿cómo? A ver...

     Poco a poco, espontáneamente unas veces, y otras con el tirabuzón de oportunas preguntas, confesó toda la serie de sus últimos milagros. La abuela había muerto allá por el mes de julio; él quería mucho a la abuelita, pero la abuelita se empeñaba en que tenía que estudiar y, la verdad, a él no le gustaban los libros: su deseo era ganar mucho dinero, venirse a América, donde lo hay a paletadas, y agacharse y coger un puñado, y volver a agacharse y llenar los bolsillos y llenar unas arcas que traería... Quería hacer lo que el cuñado, en vez de destripar terrones en la aldea. Luego, la abuelita no le daba nunca sous, y la única manera de obtenerlos era hurtárselos de la gaveta o sisarlos en el precio de las aves que llevaba a vender a Etretat cuando la abuela se ponía mala. El día que murió la abuela, él no estaba en la casa, estaba en la playa pescando camaroncitos, y llegó a alejarse tanto, que se le hizo de noche fuera de la aldea y durmió en una cueva, y cuando volvió halló muerta a la abuelita... ¡Ay! él la quería mucho, sí, sí, pero la abuela no le daba sous y le hacía estudiar a la fuerza.

     Después que enterraron a la abuelita, él decidió venirse a Buenos Aires, que se le antojaba tan cerca... ¡Decidió venirse a pie, si no le dejaban embarcar! Monsieur Loquin y madame Pignoret pretendían llevarle consigo y ponerle a guardar gansos en la granja, pero él rehusó; ¡guardar gansos, cuando tenía unos hermanos millonarios en América! Y registra por aquí, registra por allá, encontró en la casita hasta noventa y tres francos, y con ellos y lo puesto se escapó del pueblo, marchó a Etretat y tomó alegremente el camino del Havre. Temía que le cogieran los gendarmes, como la otra vez, y no le dejaran embarcar; pero él hubiera peleado contra la gendarmería entera, decidido como estaba a embarcarse, quieras que no. Anda, anda, anda, llegó al Havre y se fue derechito al puerto: pregunta, averigua... y cátate que a la mañana siguiente salía un buque muy grande, de estos que andan solos sin ayuda de velas, y un familión que embarcaba en el dicho buque se interesa por el joven viajero y le protege, haciéndole pasar por sobrino, para que los empleados de la agencia no le pusieran impedimento. ¡Ay, qué gusto! paga su medio billete de tercera y al vapor. Que le busquen ahora los gendarmes y monsieur Loquin y madame Pignoret...

     Y así se vino, ni más ni menos. Si él supiera antes que era cosa tan fácil, antes lleva a cabo su proyecto, porque de muy atrás pensaba en la escapatoria y el viaje de ocultis; pero tenía miedo de la abuelita y también del mar... ¡Era cosa fácil, pero muy desagradable! Había venido mal, revuelto con otros, hacinados todos como sardinas; luego, se mareó lastimosamente; así, veintidós días. Cuando llegó, como traía en un papel apuntadas las señas, un compañero de viaje, francés, peluquero, se prestó a acompañarle y le dejó en la misma puerta...

     Madama Clémence, enternecida, lloraba, repitiendo:

     -¡Jean! ¡pobrecito Jean!

     Y a Max le pareció la ocasión excelente para echarle un sermoncito al estilo suyo, es decir, sin finuras ni comedimiento, cual se merecía el mozalbete:

     -Bueno, ¡ya estás aquí! y me alegro, pues te habíamos mandado a buscar: muerta la pobre madre Celeste, no íbamos a dejarte ganduleando, librado a tus malos instintos. Pero, si vienes creyendo que aquí vas a estar de canónigo y tus hermanos te van a llenar la tripa sin trabajar, buen chasco te llevas. Hijo, desengáñate: ni tienen tus hermanos tales millones, ni el oro de América se ha hecho para los haraganes: aquí, el que no trabaja no come, y todos comen, porque para todos hay trabajo. ¿Entiendes? Bueno, así no te llamarás a engaño. Mira esta habitación: no es la de ningún palacio, ¿verdad? Pues en ella tiene tu hermana su obrador de plancha, y planchando el día entero se gana su buen jornal. ¿No has reparado que sus manos no son las de una duquesa? Pues, ¿y yo? Ven acá, bribonazo, acércate, levanta la persiana... acércate, que no voy a cascarte... mira por encima de la pared medianera. ¿Ves? Ese es el depósito de maderas donde tu hermano, aserrando, se pasa de la mañana a la tarde. ¿Ves las vigas, los tablones? ¿No has reparado tampoco que llevo blusa y que mis manos están callosas, tanto como en la aldea? ¡Ah! ¡ah! ¡millones! Los tendremos, sí, como a ésta y a mí Dios nos conserve la salud, que lo que es ánimos de trabajar y trabajo abundante y bien retribuido no nos falta. Conque, ya lo sabes: a trabajar, o tendrás poco pan y mucho palo.

     Más efecto que los ofrecidos sopapos de bienvenida, hicieron estas palabras durísimas en el atónito Juanillo; ya él había husmeado algo de la verdad, inspeccionando con disimulo la habitación y las trazas de sus hermanos: no, allí no aparecía indicio siquiera del lujo soñado, y estas Indias que en su imaginación se forjara, acababan de convertírsele en prisión odiosa de galeotes. ¡Vamos! ¿No valía más guardar los gansos de madama Pignoret en la libre campiña y asoleada, frente a aquel mar de la aldea, compañero de sus juegos infantiles?

     Oyó que su hermana decía muy seria: -Sí, sí, Jean, es preciso; Max tiene razón; ¿qué te figurabas entonces?... Y él se puso enfurruñado de nuevo; porque precisamente él se figuraba que ellos estaban de señores y él estaría de señorito, y que América no era lo que parecía, sino otra cosa muy distinta.

     Entretanto, madama Clémence, contenta como unas Pascuas, preparó la mesa para la cena, vistiéndola con un mantelillo blanquísimo, adornándola con un jarro cuajado de flores y distribuyendo los platos de loza y los cubiertos de metal; trajo el puchero, el pan, el vino y sirvió... Después una fuente de lentejas, y también fresas espolvoreadas de azúcar. Pero Jean no quiso catar nada, y no soltó ya una respuesta. Le preguntaban de la madre Celeste, de los vecinos, de la casa, del pasado, del viaje, y él gruñía, incomodado, como un perro a quien tiran del rabo.

     -¡Jesús! -exclamó la hermana- ¡y cómo te has puesto, Jean! Tan grandullón y pareces un salvajote. Aquí tendremos que lavarte bien primero y cepillarte, para que te civilices; después a estudiar y aprender un oficio. A ver, ¿qué te gusta más, carpintero, sastre, albañil?... ¿No? Un poquito más arriba entonces: ¿arquitecto, ingeniero?...

     -Nada -resolló Max con la boca llena-; millonario por herencia, mujer, que es lo más cómodo y descansado... ¡Valiente pillo! Mira, como no cambies...

     Pareciole a madama Clémence que lo mejor era llevarse al mostrenco a descansar, no fuera el diablo a armar un zipizape, y se le llevó, empujándole, pues él no quería menearse de la silla. En la habitación contigua, llena de trastos, maderos, virutas y útiles de carpintería, arrimado había un catre, que en un periquete abrió madama Clémence y aderezó con sábanas de lienzo, un almohadón y una manta, mientras iba diciendo:

     -¿Ves como te esperábamos? Hoy no, pero habíamos escrito para que vinieras... ¡Ay, Jean! Cuánto nos tienes hecho sufrir con tus chiquilladas. ¡Más ganas de asentarte la mano encima, que de verte nos pasaban! porque mira que... En fin, a dormir ahora y mañana a tomar un baño y a cambiar de ropa... Claro, ya empiezan los gastos contigo: hay que vestirte de pies a cabeza; con que salgas desagradecido y te emperres en no corregirte, buena la hemos hecho. ¿Te dejo la luz? Frío no le hay, pues aquí estamos en primavera; pero si quieres otra manta...

     Contestaba Juanillo dando cabezadas de mal humor; y al fin madama Clémence le dejó, recomendándole que rezara para conseguir de Dios el perdón y el propósito de la enmienda.

     Lo primero que hizo el muchacho, al quedar solo, fue darse en la cara dos puñadas coléricas, mesarse los pelos y llorar de rabia. Pero, señor, ¿estaba en América? ¿Era aquel el palacio encantado de sus hermanos? ¿Aquella la alcoba suntuosa y aquel el lecho con que soñara? ¿Y aquel programa de vida, despóticamente trazado, era el que se arreglara al partir de la aldea, tan orgulloso y campante? ¡Qué caída y qué batacazo más dolorosos! A la luz de la bujía, la habitación le pareció más miserable y la realidad doblemente ingrata; y porque se borrara de su vista, sopló en la luz, y a obscuras, tropezando aquí con un madero y allá con una caja, sin desnudarse, arrojose sobre el catre, que le recibió gruñendo desagradablemente. ¡Bueno, bueno estaba todo! ¡Y qué bien empleado, pero qué bien empleado!

     Jean lloraba en silencio. Al lado, se mezclaban las voces de los hermanos y el repicar de los cubiertos; y de repente, afuera sonó una guitarra, un rasgueo lánguido, monótono ejercicio de la mano, que dejaba de tocar y empezaba de nuevo, indecisa o recelosa. Crujió el catre, como si fuera a desvencijarse, y Juanillo saltó al suelo, se escurrió a tientas, golpeándose las canillas en los condenados maderos; el rumor de la guitarra y el reflejo que atravesaba los resquicios, le guiaron hasta la puerta, uno de cuyos postigos abrió con mucho sigilo... ¡Ah! ¡qué hermosa luna hacía y cómo brillaban las estrellas! En el patio, que era el último de la casa y cubría un parral centenario, formaban rueda varias personas y en medio del círculo bailaba una petenera Crescentita Barbado, la chiquilla gaditana, con tanto salero, que era cosa de embobarse, viéndola cómo se revolvía, hacía serpentear los brazos, balanceaba la cabeza y zapateaba graciosamente, al son de la guitarra y de las palmadas.

     Más guapita era que si los mismos ángeles con nieve, rosas e hilo de oro, perlas, corales y zafiros, hubieran modelado su cara remonísima; la falda de percal, del mucho uso, parecía desteñida, y las botas, demasiado grandes, mostraban remiendos y rozaduras; pero, asimismo, a la luz de la luna, que amorosamente la bañaba toda entera, apareció a Juanillo como una ninfa vestida de plata, la diosa América en persona, que él entrevió allá en la aldea.

     Cantaba la guitarra, chasqueaban las palmas, danzaba la mocita; bajo el emparrado la brisa agitaba las hojas y sobre las paredes marcaba la luna desmesuradas siluetas, y Juanillo apenas se movía, boquiabierto; trajo un banco para disfrutar con más comodidad del espectáculo, y el cansancio y las diversas emociones, que hondamente le embargaban, le vencieron al fin y le dejaron dormido, pegado al cristal... ¡Aquella noche soñó que Crescencita, la danzarina, le llevaba de la mano por un rayo de luna a mostrarle el sitio donde América guarda sus tesoros!

 

 

 

 

II

 

     Cuando esta familia de Barbado vino a ocupar las dos habitaciones del último patio, muy poco tiempo después de los Duseuil, pareció a todos tan miserable, que el mismo doctor Andillo, a quien sus intrincados libros de texto, sus endiabladas filosofías y sus discípulos dejaban apenas espacio para observar las cosas menudas, tembló por los alquileres... No trajo más ajuar que una cama y un catre, dos colchones malísimos, tres sillas perniquebradas, un anafre, cuatro cacerolas, un lío enorme de pingos, mantas y otras prendas, y una guitarra con vistosa moña de cintas rojas y amarillas; restos ¡ay! de pasada opulencia, porque, si hemos de creer a doña Orosia, en su casa de Arcos (de donde eran oriundos) vivían en la abundancia y el regalo, y si vinieron a menos fue por las razones que ella daba con empalagoso ceceo y el escamoteo de finales correspondiente:

     -Cuando pienso que mi madre me crió entre holandas...; que en mi casa de Arcos hemos comido en vajilla fina...; que teníamos tres criados y cuatro doncellas...; que a mi niña la puse institutriz inglesa y todo... Pero la culpa la tuvo Aniceto, un hermano de Rufino, que por librarle de quintas primero y pagarle las trampas después, hubimos de hipotecar la casa y las tierras; eche usted, además, impuestos y cargas de todo linaje... Mi cuñado vino a probar fortuna, y se volvió diciendo que esto no valía un pepino, y que para morirse de hambre no era menester atravesar tanta agua; pero yo le dije a mi marido: Mira, eso es que éste fue creyendo que se lo iban a dar todo hecho, y le han dado un puntapié, porque allá los haraganes no deben de prosperar. ¿Por qué no se lo dimos también nosotros al gandulazo? Nada, que nos partió por la mitad, nos arruinó, y el mismo Rufino hubo de decir: Pues ¿qué hacemos? Vámonos a América. ¡Claro! No era cosa de ponernos a trabajar en la localidad, donde todos nos conocían... Y nos embarcamos, yo encinta de esta alhajita que ustedes ven, porque Tito es argentino, sí, señor, nació aquí el mismo día que entraron las tropas victoriosas del Paraguay: por cierto que le envolví en un lienzo viejo y un refajo, porque no tenía pañales... ¡Ay, qué vueltas da el mundo!

     No pongamos en duda, piadosamente, lo que asegura doña Orosia, y achaquemos al gandulazo del cuñado toda la culpa de que familia de tanto viso en Arcos emprendiera el doloroso éxodo a Buenos Aires sin lastre en los bolsillos y en el estómago; pero, dígase para gloria de los Barbados gaditanos: la ley del déspota mayor que hay en el mundo, les sometió sin protesta, y como si en su vida no hubieran hecho otra cosa (con perdón de doña Orosia) echose el don Rufino a vender baratijas por las calles; cosieron y fregaron en casa la madre y Crescencita, y cuando el niño tuvo edad de ganar algo le colgaron un cajoncito al hombro, le dieron dos cepillos, una caja de betún, una gruesa oblea de cera y un retal de paño negro y le mandaron a lustrar las botas de los transeúntes... ¡Un Barbado, y de Arcos! ¡Felizmente, estaban en América!

     Que no les iba mal, lo prueba que algún tiempo después de instalar el fementido menaje apuntado en la casa de Andillo, compraron una cama nueva, y, poco a poco, una máquina de coser, una cómoda, una consola, cuatro butacas de yute, y se permitieron el lujo de velar los cristales de las puertas con visillos muy bonitos, de poner a la consola un paño de crochet, y colchas de cretona a las camas, y hasta llegaron a adquirir un reloj de cuco, precioso. Un poquitín más, y era la casa de Arcos pintiparada; aunque doña Orosia dijera, ceceando siempre:

     -¡Si vieran ustedes mi casa de Arcos! Aquello sí que dejaba ciego y daba el opio a cualquiera. Mire usted, teníamos un sofá de brocatel, en la sala, rameado de amarillo y con copete de talla dorada... y de estos espejos caprichosos que llaman no sé si cornipoquias o cornucopias... ¡Y qué cama la nuestra!, todita de palosanto, torneada, con un dosel de damasco que ni la del Obispo. Así era la guerra que me daban los criados, porque para librar tanta preciosidad de un plumerazo torpe, no me bastaban cien ojos...

     Poseía doña Orosia, y esto prestaba algo de verosimilitud a la relación de sus anteriores grandezas, una figura delicada y casi aristocrática, manos muy finas, pie minúsculo, y si las escaseces empañaron su rostro, pelaron sus ojos azules y entretejieron canas en su crespa cabellera, usurpando la ingrata prerrogativa de afear que a la edad incumbe, pues era joven aún, advertíase que debió de tener muy lozanos abriles; vistiera sedas y terciopelos, y los llevaría con la misma dignidad que el percalito barato o la sencilla estameña. Ya lavara en la huerta, debajo de la higuera que a Tito servía de recreo gimnástico, ya fregara cacerolas o se ocupara en el avío doméstico, funciones todas reñidas con la coquetería y el buen ver, aparecía doña Orosia con la cara dada de almidón abundantemente; porque, eso sí, podía ella olvidar ciertos preceptos de la higiene en punto a abluciones matutinas, pero dejar de enharinarse, jamás.

     En cambio, D. Rufino, Barbado de apellido y lampiño de cara, no tenía trazas siquiera de haber llevado levita en su vida, como aseguraba doña Orosia, rememorando los esplendores de Arcos. Hombre burdo, zancajoso y de mediana estampa, en él lo que valía no se mostraba a primera vista, y eran sus excelentes prendas morales, aquilatadas en todas las ocasiones de su aperreada vida, tan excelentes, que su propia mujer le había inscrito en el santoral de los maridos, y por manso y honradísimo teníanle cuantos le trataran de cerca. Desgraciadamente, las vanidosas exageraciones de doña Orosia me impiden decir toda la verdad acerca de lo que el D. Rufino hiciera o dejara de hacer allá en su tierra; porque, como mis informes están en desacuerdo con los de esta digna señora, no quiero yo disputar ni atraerme malevolencias femeninas, de las que Dios me libre; pero sí diré, y en esto creo no faltar a doña Orosia, que parece (ya ven ustedes que no lo aseguro) fue D. Rufino músico de regimiento... Nada de particular tiene, y el orgullo de los Barbados no puede sufrir rozadura alguna porque tocara D. Rufino el clarinete en un cuartel. Y si no, venga acá la señora doña Orosia y dígame en confianza: ¿es cierto o no es cierto que uno de los objetos empeñados para pagar el viaje fue el clarinete de D. Rufino? ¿Y de dónde le venían entonces sus aficiones musicales, la destreza suya en rasguear la guitarra y el baúl aquél atestado de partituras? Tampoco me negará usted, señora mía, que traía él la idea de meterse a maestro de piano, y que le salieron mal los ensayos, y por consejo de un compatriota, el cual le dijo: -Mira, Rufino, yo sé lo que me pesco; déjate de arte, y ponte a mercachifle...- D. Rufino, dócil siempre a los buenos consejos, careciendo de capital y de influencia para obtenerlo, se proveyó de una tienda portátil, la llenó de chucherías, de objetos de mercería y de escritorio, y se puso de buhonero.

     Y ¡chitón! que si doña Orosia está conforme, y hasta orgullosa, en que cada cual se gane en América el pan como pueda, no consiente que se dude ni tanto así de que en Arcos arrastraron carretela y eran los Barbados el cogollito de la aristocracia. De todos modos, poco nos debe importar, y a fuer de galantes, la creemos a usted, señora, la creemos a usted con los ojos cerrados, como hay que creer todo lo que suscita duda...

     La prueba de que doña Orosia, intransigente cuando de Arcos se trataba, sintiérase o no lastimada de ver reducida su familia a estado modestísimo, no tenía pizca de escrúpulo para el trabajo, está en que no hizo ascos a la resolución del marido ni opuso peros a que cosiera Crescencita camisas a la máquina y Tito saliera a la calle a lo que ustedes saben; y si ella misma no se metió a servir, fue porque, recaudando los otros buen jornal para comer, y aun para guardar, no era de absoluta necesidad, y también por aquello de "no sirvas a quien sirvió, ni mandes a quien mandó"... que repetía a menudo. Mas si ella no los opuso, llegó a oponerlos muy formales el señor doctor Andillo, en lo que a Tito se refiere, prendado del despierto rapaz, de aquel angelote rubio y hermoso, que lavado a medias y apenas vestido, cruzaba alegre por la mañanita el patio con el cajón a la espalda, y volvía entre dos luces, cansado y soñoliento, a entregar la ganancia del día y dormirse, muchas veces, sobre el mismo cajón, mientras se preparaba la cena, muertecitos los pies de andar y las manos de restregar el cepillo y de tamborilear con él, enronquecido de tanto vocear:

     -¡Lustrar, señores, charol, charol!

     Sentía el señor catedrático, sin duda, que chico tan listo no cultivara su inteligencia y pudiera corromperse en el malsano callejeo de todos los días, y con este fin humanitario enderezó algunas comedidas reflexiones a sus inquilinos, las que fueron contestadas por la propia doña Orosia con media docenita de verdades, a este tenor:

     -Señor catedrático, eso estará bueno para quien no ha menester de trabajar; no he de tenerle yo de señorito, mientras nosotros echamos los bofes: así aprenderá a hacerse hombre, a apreciar el dinero en lo que vale (pues el que no sabe ganar, no sabe guardar) y la vida en lo que da de sí. Tenga él buenas inclinaciones, sea cristiano y respete a sus padres, y andará sin mancharse entre el fango. Y si sale inteligente, mañana que estemos más desahogados, le pondremos a estudiar y se hará catedrático si quiere; pero, por ahora, que se contente con la cartilla que yo le enseño: que, créalo usted, no hay mejor curso para salir hombres hechos y derechos que este de la pobreza...

     Hubo de darse a partido el amo, y lo único que se consiguió fue que dos horas, por lo menos, en la tarde, asistiera el chiquillo a la próxima escuela municipal para aprender el a, b, c, y a perfilar palotes; y aunque el mismo doctor Andillo bondadosamente le solicitó para darle algunas lecioncitas de favor, doña Orosia negose con terminantes razones, expresadas sin ambages, de manera que hizo sonreír al filósofo. ¡Muchísimas gracias! Ella que era católica, apostólica y romana, no podía permitir que enseñara al chico esas pícaras ideas que dicen practicaba el señor catedrático, y aunque la prometiera no tocar a los misterios de nuestra santa religión, ¿quién la garantizaba que soplase el diablo y quisiera hacer de Tito un hereje? ¡Nunca, jamás, amén!

     Dicho en verdad, y aún siendo Crescencita la gracia en persona, merecía Tito pasar por la flor y la nata de los Barbados, como pasaba. ¡Qué pasta de niño aquel, y qué manera de enseñorearse de los corazones! Al redoble de su cepillo sobre el cajón, salían al patio, ya la hermosa misia Liberata, ya madama Clémence... y hasta don Hipólito, interrumpiendo la consulta de sus perversos librotes... Quién le tiraba cariñosamente de las orejas, quién le daba una golosina o le ofrecía un juguete o le hacía un cumplido. Era él tan formalito y respetuoso, que había que reír; y no se le comían a besos, porque el betún le ensuciaba lastimosamente la cara de querubín.

     No parecía niño, sino que un espíritu de hombre grave se hubiese albergado en aquel cuerpecito endeble, pues ni era glotón ni perezoso, ni desvergonzado como estos titíes que hoy se educan y presumen; pero tampoco era un niño viejo, tímido u oprimido. Bien que se refocilaba en la huerta, hacía volatines sobre la higuera, se ponía a caballo sobre la pared a oír la música del serrucho de Max y ver el trajín de los mozos en el corralón... Pero tales expansiones tenían que ser breves; en primer lugar, por sus quehaceres callejeros, luego por sus estudios, y porque doña Orosia no le daba paz llamándole, ordenándole y pidiéndole. Así rendíase al sueño por las noches, los bracitos sobre el cajón a guisa de almohada. Queríanle todos, en la calle como en casa, buscábanle y le obsequiaban, al niño rubio, al limpiabotas monísimo, que el doctor Andillo, recordando el mote hiperbólico con que honra la historia a su homónimo, el romano emperador, solía llamar delicia del género humano, mientras le palmeaba los puercos carrillos.

     Blümen, el joven alemán que ocupaba la última pieza del fondo, la más menguada de la casa, deponía también, en obsequio del chicuelo, toda su gravedad germánica. El que economizaba las palabras como si fueran monedas de oro y cuya exagerada discreción parecía haberle cosido los labios y regulado todos los movimientos y todas las acciones, reloj humano, muñeco de resorte sin sangre, ni nervios, ni nada... este Blümen, de piedra berroqueña, adquiría sensibilidad aparente al escuchar el cepillo de Tito en el patio. Tito le distraía, le hacía enseñar los dientes más desmesurados y blancos que en boca alguna se han visto, le revolvía los trebejos de la mezquina habitación y le sonsacaba sus secretos. ¡Y qué secretos los de Franz Blümen para guardados bajo siete llaves! Oruga que sueña en ser mariposa y se somete dócilmente a las necesidades de la metamorfosis, como los Duseuil, los Barbados y casi todos los que, arrojados por la miseria, la escasez o el genio aventurero, pisan las playas americanas...

     Por cierto que la llegada de aquel diablejo de los Duseuil, trajo una gran desazón a Franz Blümen, alarmó a doña Orosia y trastornó el orden conventual del caserón; la fama de sus milagros y su apicarada traza infundieron temores, no confesados por el afectuoso respeto que Max y madama Clémence merecían; pero Blümen se curó en salud echando la llave a cierto álbum de sellos, que Tito solía hojear con deleite, y la de Barbado se hizo un Argos de vigilante, y no veía asomar a Juanillo rozando la pared como una raposa, sin armarse de la escoba. La alarma cedió un tanto, cuando se supo que habían zampado de cabeza al pillete en una escuela, y allí le tenían sujeto sin dejarle salir más que los domingos; asimismo, desaparecieron el álbum de sellos y un alfiletero de doña Orosia, y no sé qué baratijas del escaparate portátil de D. Rufino; y tales fueron las faltas, que hubo cisco en la casa: doña Orosia y el germano llevaron sus quejas al obrador de plancha, sacaron los colores a la cara de la infeliz madama Clémence, y dieron motivo para que el brazo airado de Max se ejercitase sobre las desnudas posaderas del ladronzuelo. A este correctivo siguió la clausura absoluta, y la paz reinó de nuevo.

     Duró poco, sin embargo, porque ocurrió que, como estos pajarracos de mala índole que en la jaula se enrabian, apesadumbran y déjanse morir de inanición, a los ocho meses Jean enfermó, y hubieron de sacarle del duro pupilaje; felizmente, no le dejaron suelto cuando se puso bueno, sino que Max se le llevó consigo al aserradero, y allí, guantazo viene y cachete va, le tenía condenado a trabajos forzados, tan hosco, torvo y desconfiado como el primer día, por la pesadumbre de la cadena, la vergüenza del sometimiento y la conciencia de las propias faltas.

     Y aunque ya parecía no haber urraca en la casa, ni los Barbados ni Franz mostraban mayor seguridad en la curación del cleptómano vecinito, y echaban llaves y atrancaban puertas, precaución saludable que doña Orosia traducía con esta frasecita reticente:

     -No sea cosa...

     Pero el chico, como si no tuviera ya uñas en las manos. Cuando volvió el buen tiempo, los domingos, en que forzosamente había huelga, iba Juanillo a la huerta y se echaba al pie de la higuera, con un libro; la primera vez que le vio doña Orosia, que tendía ropa al sol, precipitadamente arrambló las prendas mojadas, encerrándose en su habitación, y él se corrió mucho de esto y hasta lloró de dolor; asimismo esperaba con ansia los domingos y tornaba a la huerta, esquivando saludos desdeñosos... porque allí, desde el pie de la higuera, donde fingía leer, veía a Crescencita cosiendo a la máquina, y la veía como la noche de su llegada, al través de sus lágrimas de despecho, vestida de plata, danzando en un rayo de luna.

     Era lo único que doña Orosia dejaba sin encerrar, a la puerta de la habitación, bajo la sombra protectora del parral, expuesta a las miradas del criminoso mequetrefe. Él no leía, ni hacía otra cosa que mirarla. Oíase el triquitraque vertiginoso de la máquina; apoyados en los pedales, los piececitos, que calzaban tan feas botas de deshecho, imprimían acompasado movimiento a la rueda: volteaba ésta, daba saltitos el tornillo de montera, sendos pinchazos la aguja, bailaba el carrete, y la rubia cabeza inclinábase vigilante, mientras las manos, dos manecitas que debieron ser blancas y estaban ya percudidas, aderezaban la tela y dirigían hábilmente la costura. Así, horas y horas, él mirándola, y ella cosiendo.

     Acaso Juanillo pensaba que era mucho trabajar aquel, y que debía él hacer otro tanto, si quería merecer la estimación que ella parecía demostrarle.

     Porque Crescencita nunca le puso mala cara, ni le dijo cosas feas como los otros, ni le dio motivo de soflamas como los otros, ni pruebas de menosprecio jamás. Hasta le había hablado alguna vez en aquella hermosa lengua española, que al principio era griego para él, y con este motivo recordaba que la chiquilla, como él no la entendiera, se echó a reír y dijo con picardía: ¿No, no comprar pan?... traducción burlona de la frase ne comprend pas, que por la relativa similitud de pronunciación comprendió él inmediatamente, contestando que no, que no la compraba. ¡Ay, cuánto tiempo estuvo el muy borricote sin comprarle pan a Crescencita! Su mayor deseo en el colegio fue aprender el idioma, y cuando le pudo chapurrar y logró hacerse entender de la niña, pareciole más llevadera su prisión y menos doloroso el desengaño. ¿Qué le importaba que la madre, y don Rufino, y el hombre de piedra, y la señora de Andillo, y el señor catedrático y hasta la criadita Encarnación, le trataran con despego y se espeluznaran a su paso, como gatos que se ponen en guardia ante el enemigo? ¿Qué le importaban los sermones de madama Clémence y las bofetadas del cuñado? Siempre que Crescencita le hablara...

     Un día le había dicho: Pero, ¡Juanito, qué mala costumbre tienes! ¿Sabes que por eso se va a la cárcel?... y esto le produjo mayor impresión que muchos sermones y golpes de los hermanos. ¿Cómo incurrir en faltas que a ella, su amiguita benévola, podían desagradar? Viéndola delante de su máquina de coser, sentía extraños impulsos de hacerse bueno y digno del aprecio general y de la indulgencia de Dios, como le recomendaban la pobrecita abuela Celeste y diariamente sus hermanos: empresa tan difícil cuando el deber quiere a dura fuerza imponerse, y tan fácil cuando el cariño lo implora dulcemente. ¡Qué bueno sería él a la vera siempre de Crescencita!

     Tan sólo una vez la vio enfadada... Pero fue porque él y Tito se pegaron, Tito por querer subir a la higuera y él por no dejarle, de puro malo y testarudo: vencido el chiquillo, en venganza, hizo con la mano un ademán que, en el lenguaje de la mímica, expresa la acción de robar, y Juanillo le dio un soplamocos y le llamó lustrrrra-bo-tas, con todas las erres de que disponía.

     Afortunadamente no estaba doña Orosia, y Crescencita calmó los lloros y apagó el escándalo, con una mirada tan dura para el grandullón y una palabra tan seca, que le escocieron atrozmente, por ser ella quien le dijera: ¡Malo!... y le enrostrara su injusto proceder; y de tal manera le escocieron, que, lejos de revolverse airado, se humilló, pidió disculpa, abrazó a Tito y lloró él también, implorando el perdón de los ojos azules. Aquella tarde sí que charlaron todos tres, hechas las paces y más amigos que nunca...

     Charlaron entre carcajadas y bromas, por el afrancesado pronunciar de Juanillo y sus continuos tropezones en las jotas y demás obstáculos de la lengua castellana; hasta el gallo del corral se alborotó y reunió a las asustadas hembras en torno suyo, bajo la égida de sus espolones.

     ¡Qué reírse los tres! Y gracias que la ausencia de doña Orosia dejábales entera libertad para lozanear a sus anchas. Ceñida una toalla Tito y encogida Crescencita dejando arrastrar la falda, se paseaban ambos con mucha prosopopeya, y Jean les saludaba al paso con gravedad, y decía Tito:

     -Mira, yo seré presidente de la República... saldré con mi banda y mi bastón y llevaré escolta y tendré ministros que me sirvan...

     -Pues yo -añadía Crescencita muy seria, haciéndose aire con la mano cual si manejara el más precioso abanico- seré gran señora y no me pondré sino vestidos de seda...

     -Y yo -saltaba Jean- haré mucho dinero y seré millonario...

     ¿Por qué no, al cabo, estando en el país de las transformaciones maravillosas? Crescencita recordaba la historia, que oyó contar a su madre, de la fidelera italiana de enfrente, "que vino descalza y llevaba ahora diamantes en las orejas, gordos como nueces", y la del inglés del aserradero, el patrón de Max, "con tantos miles como pelos en la cabeza", un pobrecito emigrante que, andando el tiempo, hasta casó con la hermana de la señora Liberata...

     -¿Ves tú? -decía la chiquilla-. Aquí te acuestas mendigo y te despiertas ricachón, como en los cuentos; pero, no creas que va algún genio a ponértelo en la boca: te lo buscas tú antes y lo sudas. No más tarde que mañana por la mañanita he de lucir yo unos diamantes, que ni los de la fidelera.

     Ya no reían, absortos en aquellas cosas magníficas que se realizarían "cuando ellos fueran grandes". Parecíale a Juanillo que Crescencita se transfiguraba y se convertía en una princesa muy orgullosa... ¡Tarde serena de encantadores recuerdos! La señora princesa, a fin de representar más a lo vivo su papel, con una cinta desteñida había anudado sus trenzas, y de tanto zarandearse, la dejó caer, sintiendo al punto Juanillo el extraño cosquilleo en las yemas de los dedos que producíale su olvidada manía, cada vez que le despertaba la vista de un objeto ajeno; y por coger la cinta, pasó grandes angustias, luchó, y vencido, se bajó a cogerla... ¡Sería la última, la última vez!

     Desgraciadamente, no siempre Crescentita disponía de espacio y de ocasión para estas expansiones. Al mismo Tito, muy aficionado a la Historia Natural, doña Orosia le prohibía severamente buscar sabandijas en la huerta siempre que estuviera el perdido de los Duseuil, y Jean estaba condenado a distraer sólo su melancolía, mirando de lejos coser a Crescencita, labrar sus diamantes de futura princesa... Como el mal, lo bueno también se contagia, aunque sea de más difícil incubación y requiera mayor solicitud y cuidado: así, Juanillo, con el ejemplo de Crescencita y de Tito, poco a poco iba perdiendo sus asperezas de muchacho bravío, sus instintos desordenados se calmaban y despertábase en él la emulación, el noble deseo de llegar por el camino recto del deber a los soñados alcázares de la fortuna. Compró una hucha, y cada domingo guardaba el deleznable papelito que Max o madama Clémence le regalaban, pensando que en breve tiempo tendría dinero suficiente para engarzar en diamantes a Crescencita...

     Para este saludable contagio del bien, la casa entera se prestaba admirablemente; porque, así como la peste se desarrolla y cunde entre la suciedad, la ignorancia o la miseria, en el ambiente honrado y tranquilo florecen las buenas ideas, adquieren vigor y hondas raíces. No habían de florecer, pues, en el caserón de Andillo, y especialmente en aquel patio tercero, cultivadas por las manos señoriles de la almidonada doña Orosia! Francamente, si en Arcos dieron todo el tiempo a ocioso vagar, como es de regla y buen tono en las gentes aristocráticas, paréceme más digna de admirar esta contracción al trabajo de la familia gaditana, hormiguitas que en llenar el granero se ocupaban todo el día, bien repleto ya a juzgar por las transformaciones que se notaban en el menaje, gracias a la máquina de Crescencita, al charolado de Tito, al comercio de D. Rufino y a la economía y excelente administración de doña Orosia.

     El D. Rufino, cada noche, al descolgar del hombro la correa del mostrador, decía soltando al mismo tiempo un ¡uf! de cansancio:

     -¡Buen día!, hija, ¡buen día! pero traigo los pies desollados.

     Y mientras dona Orosia, ayudada de Crescencita, mangoneaba a su gusto, espumando el cocido, aviando la mesa o preparando el plato al estilo de su tierra, estiraba Barbado las cansadas piernas, pensativo.

     -¿Y yo, padre? -rezongaba Tito desde su rincón, adormilado sobre la caja de lustrar-, yo también tengo hinchados los pies y estoy ronco de tanto gritar.

     -Mire usted mis manos, -decía Crescencita mostrándolas- lo menos una docena de pinchazos he sufrido hoy y me apunta un uñero en este dedo... pero, ¡me he cosido tres camisas!

     Doña Orosia probaba la salsa, suspirando. ¡Oh! cruel destino, que así les humillaba y ponía a prueba. Se volvía al marido, y le exhortaba blandamente:

     -¡Paciencia, hijo! ¿qué le hemos de hacer? Siempre que nuestro sacrificio sea con fruto... A ver si logras establecerte pronto: así el niño podrá comenzar seriamente sus estudios y ésta no enfermará del pecho de tanto coser. Mira, me ha dicho madama Clémence, que con el producto de la venta de su finquita y los ahorros reunidos, el inglés del aserradero, mister Patrick, ha admitido a D. Máximo de socio, y ahí le tienes ya de patrón al que entró de mísero jornalero. ¿Por qué el patrón del Bismarckito, en cuya casa compras tus géneros, no te habilita? Tiéntalo y no te apoques. ¿No dicen también que aquí los Bancos tienen sus cajas abiertas para el comercio honrado? Pide un préstamo como los demás, que si te dan, bueno, y si no te dan llamas a otra puerta.

     No echaba en saco roto estas indicaciones D. Rufino. Rascando las peladas mejillas, rumiaba la mejor manera de obtener lo que necesitaba para plantar su tienda, aquella fábrica de guantes soñada, con sus lucidos escaparates de felpa grana y cristales enteros resplandecientes. El patrón de Franz era un alemán tan meticuloso y cachazudo como su dependiente, y en las diversas ocasiones que D. Rufino le habló del negocito, se esponjó para soltar entre sus bigotes color de limón el nain más seco de su repertorio; pero D. Rufino no cejaba y ayudábale Franz decididamente... Al fin y a la postre, D. Rufino era un hombre honrado a machamartillo, parecía listo en esto de mercar, y como él consiguiera su propósito, no habría manita ni manaza bonaerenses que no se dejaran calzar con las finísimas pieles de Suecia, las de cabrito y otras menos estimadas, porque la sonrisa de doña Orosia y de su hija detrás del mostrador, sería miel para moscas y liga para tontos.

     Cuantas veces el nain de desahucio sonó bajo los bigotes color de limón, D. Rufino volvió a casa pensativo, y pasó la velada rascándose la mejilla pelona, manera suya de espolear a la imaginación en sus correrías por los intrincados campos de la hipótesis. Para doña Orosia era cuestión de amor propio el poner la fábrica de guantes, porque lo tenía anunciado en la casa como el más grande y transcendental acontecimiento que había de contribuir a resucitar los buenos tiempos pasados; así, cuando en el zaguán tropezó con la rubicunda madama Clémence, que salía llevando su cesta de ropa blanca, y la oyó chapurrar aquello de la venta de la finquita y de mister Patrick y de la sociedad de Max en el aserradero, tan gozosa, que los ojos violados centelleaban de alegría purísima, la de Barbado sintió celos, y eso que no era ella envidiosa ni mujer a quien molestase el bienestar ajeno.

     -Pues nosotros -dijo tristemente-, estamos en lo mismo, buscando el capital para la fábrica. Promesas no nos faltan, pero con promesas no se hacen guantes, ¿verdad, vecina? En fin, aquí estamos para medrar, y medraremos, Dios mediante. Que sea enhorabuena, madama, y por muchos años.

     Tanto rascarse D. Rufino y tanto gastar saliva Franz, con el tiempo llegaron a vencer la teutónica resistencia de los bigotes color de limón; y fue de manera que no salieran de su bolsillo los dineros, sino que el Banco de la Provincia, aquel coloso bienhechor de propios y extraños, augusto padrino del progreso y de la prosperidad de la República, muerto a manos de expoliadores y políticos perversos, otorgara a Barbado un préstamo de 20.000 pesos, bajo la formal garantía del patrón de Franz Blümen; sobre esta base formábase la triple alianza comercial de D. Rufino, de Franz, que ponía sus ahorros y su persona, y del indicado patrón, que a más de su firma se decidió a arriesgar una bicoca en la empresa.

     El día que ocurrió todo esto, a doña Orosia le faltó poco para desmayarse, y fue al cuarto de los Duseuil a dar la grata nueva, golpeando en la persiana del obrador:

     -Vecina, ¿sabe usted? aquello, aquello... pues ya lo hemos conseguido y tenemos seguro lo de la fábrica.

     ¡Jesús! ¡Qué alborotar el de doña Orosia! Hubo su guitarreo en el tercer patio y su miajita de peteneras, que ensayó el pelele germánico, haciendo desternillar de risa a los mirones. Luego, D. Rufino y Franz, éste con los tres pelos clásicos empinados en mitad de la calva prematura, y las cejas más alborotadas que nunca sobre los avejigados párpados, discutieron gravemente todos los puntos que a la Sociedad se referían, anudaron los cabos sueltos y redondearon el negocio cumplidamente. Lo menos hasta las doce se estuvieron de conferencia, entre los ronquidos de Tito y el triquitraque de la máquina de Crescencita, y cuando el alemán se marchó, dio suelta doña Orosia a los efusivos sentimientos que la embargaban, metiendo su cucharada de esta manera:

     -¡Ay! Rufino, estoy con todos los nervios de punta... ¡Para que el gandul de tu hermano venga después a decir que ésta es tierra de miseria y de hambre! ¿A dónde ha visto él prestar así, de bóbilis bóbilis, veinte mil pesos a un desconocido? ¡Y te los prestan, Rufino, te los prestan! ¡Bendita sea la Santísima Virgen de las Angustias!... Mira, has hecho bien en hablarle claro al Bismarckito: él es muy formal, y será un socio a pedir de boca; pero en esto de los negocios, las cuentas muy limpitas. ¡Quién nos lo dijera, Rufino, al salir de Arcos con lo puesto!

     Por primera vez, con las glorias se le iban a doña Orosia las memorias; pero como estaban solos, holgaban las comiquerías y los desplantes aristocráticos. El mismo don Rufino sacó a relucir la historia verídica del clarinete pignorado, y doña Orosia plegaba las manos delgadas, suspirando:

     -¡Sí, me acuerdo, Rufino!

     Lo cierto es que ahora iban a estar de señores. Pero nada más que nominalmente, porque si bien tomarían una criada para aliviar el peso doméstico, mientras los dineros prestados no volvieran a la caja del Banco y marchara la fábrica con desembarazo, la situación no cambiaría, sino que se hacía más grave, por la pesadumbre del compromiso. Entre proyectos y comentarios, el cuco les anunció las dos de la madrugada. Crescencita se había quedado dormida sobre la máquina, y tal vez soñaba que eran suyos los diamantes de la fidelera...

     Por supuesto, la fábrica no se puso así, en un dos por tres. Hubo más idas y venidas, y más vueltas y revueltas, que si el asunto anduviera en manos de ministros y fuera cosa de Gobierno; entre los bigotes color de limón, los tres pelos bismarckianos y el lampiño Barbado todo era tirar y aflojar, ajustar este tornillo, meter aquella escarpia y asegurar el contrato de la manera más sólida posible. Luego de cobrado el préstamo, se buscó local, se compraron máquinas y materiales... Entre tanto, forzosamente D. Rufino abandonó la venta callejera; asimismo, cada noche llegaba más derrengado que antes, pero con el ánimo tan entero. ¡Era la fábrica de su fortuna que levantaba, arrimando piedra sobre piedra, abriendo el hondo surco de los cimientos en la tierra hospitalaria, noble hija de su amada España!

     Ni a los socios principales ni al comanditario les pareció prudente hacer despilfarros y gastar en lujos lo que acaso necesitaran más tarde para los apurillos, que la nueva industria podía traer; y así, se prescindió de muestras aparatosas, de vidrieras y de cortinajes, y se puso un comercio modesto, con mostrador y alhacenas de pino pintado, dos sofás de pana y alguna silla volante; un escaparate estrecho, alumbrado por un solo pico de gas; sobre la puerta un letrero, que decía: A la ciudad de Cádiz, y colgando una manaza roja, de latón. La trastienda era espaciosa, y cabían en ella holgadamente hasta cuatro oficialas; luego había tres habitaciones, empapeladas, un patio interior, que daba luz y ventilación a la casa; un sotabanco y azotea, con bonitas pilastras de yeso: lo suficiente para que los Barbados se instalaran a sus anchas, si creían conveniente dejar el caserón de Andillo y trasladarse al local de la fábrica. Estaba situada ésta en la calle de las Artes, en la propia acera de San Nicolás; el barrio gustaba mucho a doña Orosia, y se decidió a mudarse en cuanto las ruedas de la máquina, tan pacienzuda y cuidadosamente montada, echaran a andar.

     Mientras llegaba el ansiado momento de verse detrás del mostrador recortando cabritilla, en lo que era una verdadera maestra gracias al largo aprendizaje de sus juveniles años... Usted dispense, mi señora doña Orosia, pero forzoso me parece declarar que, según mis noticias, allá por los años del cincuenta y nueve a sesenta y tantos, en una guantería muy conocida de Sevilla... Pero ¡chitón! no enredemos la madeja y sea motivo el alabar de la habilidad de doña Orosia, para incurrir en su enojo, y sigamos diciendo que, mientras aquel ansiado momento llegaba, no se la cocía el pan a la de Barbado, y con el aplomo de su experiencia y la viveza de su deseo ayudaba al marido, calentaba la fría iniciativa de Blümen, y repartía sabios consejos y advertencias, que concluían siempre con aquella reticente y profunda frasecita suya:

     -No sea cosa...

     El probable cambio de fortuna habíala esponjado mucho, de manera que sin la sobra de almidón que empalidecía sus mejillas, diera mayores muestras de salud rebosante, nunca más decidora, gozosa y ágil. Por ser aquella tornadiza y pensar juiciosamente que la carga del préstamo parecía de doble peso y dificultad para sobrellevar que la miseria con tanta resignación soportada, creyeron D. Rufino y su mujer que no debían variar el programa diario de trabajo; y en esto imitaban el buen ejemplo de sus vecinos, los Duseuil, que ahora como antes dejaban oír los ecos de la plancha y el serrucho, y Max vestía la misma blusa, y madama Clémence el mismo delantal, y acaso ahora más que antes aplicaban sus esfuerzos a la faena común.

     Por lo tanto, si D. Rufino no hizo ya de buhonero, Tito continuó sacando lustre a las botas, y cosiendo camisas la chiquilla. Tiempo habría, cuando se establecieran definitivamente en la calle de las Artes, para el apetecido señorío y la relativa holganza. Entonces Tito, bien lavado, sin remiendos ni pringue, acudiría a la escuela municipal, y emplearía todas las horas de reglamento en perfeccionar sus estudios y aptitudes de Presidente futuro, y Crescencita, emperegilada como ya lo demandaban sus doce años y lo exigiría la clientela, entretendría sus castigados dedos en pespuntear guantes, que es tarea más fácil que la de armar pecheras.

     En poco estuvo que estos hermosos proyectos se evaporaran y cayeran al suelo las paredes de la insegura fábrica; porque los bigotes color de limón, tan suspicaces como los de gato escaldado, provocaron en hora menguada no sé qué dificultades sobre la manera de interpretar una cláusula del contrato, y hubo nuevas discusiones, la sangre de Franz perdió tantos grados de calórico como adquirió la bulliciosa de doña Orosia, y D. Rufino se arañó la cara a fuerza de cavilar. Pero mediando consultas de abogado, suficientes para iluminar el mismo caos, la germánica intransigencia se atemperó, y al fin, preparada la casa, instalados los materiales, ajustadas dos oficialas inteligentes, todo listo y a punto, anunció don Rufino que ya podían mudarse.

     Sin embargo, doña Orosia no se decidía a mover los bártulos aún; miraba a la imagen de su patrona la Virgen de las Angustias, que sobre la cómoda, entre dos candeleros de cobre y un florero vacío plácidamente sonreía, y murmuraba pensativa:

     -No sea cosa...

 

 

 

 

III

 

   Duerme el eterno sueño en esas librerías, como todo lo que por aquí se escribe, olvidado y polvoriento, un folleto con este título: Corona fúnebre del doctor D. Hipólito Andillo..., publicación destinada, según reza una advertencia puesta al pie, a aumentar los fondos que para erigirle la estatua discernida por sus amigos, se solicitan y recaudan en toda la República. No vayan ustedes a creer, por esto de la estatua y del folleto, que era el doctor Andillo hombre superior, porque no hay Perico muerto en estos mundos sin estatua, sin folleto y sin discursos. Afortunadamente, en la mayoría de los casos, la estatua queda en proyecto, y hasta ahora la del doctor Andillo no se ha levantado, que yo sepa, ni permita Dios que se levante, pues antójaseme insolente pretensión de la amistad la de dictar fallos y acordar honores que sólo a la posteridad incumbe resolver.

     Si era el doctor Andillo hombre superior y digno de vivir en mármoles y bronces, van ustedes a juzgarlo pronto... Pero el doctor Andillo que voy a presentar no es el contrahecho y mentiroso del citado folleto, el sabio catedrático de la Universidad en Lenguas muertas, Historia y Filosofía, sino el D. Hipólito casero, tal vez más simpático de bata y zapatillas que adornado con todas las excelencias hiperbólicas que su apologista le presta; y aunque no sea tan fácil escudriñar el forro de la conciencia, algo sacaremos en limpio respecto de quien su propia mujer, misia Liberata, decía melancólicamente: -¡Es un santo, que no irá cielo!

     Tengo para mí que D. Hipólito no pasaba en un principio de medianejo discípulo de Kant; fue perezoso en escribir, según afirma el panegírico, y no dejó más obras que condensaran sus altas ideas y su ponderado talento, que articulillos sueltos en revistuchas sietemesinas, y unos breves apuntes taquigráficos de sus oraciones en la cátedra, "dechado de profundo saber -dice la Corona referida-, de corrección clásica y de sana filosofía"... Declaro francamente que yo no he encontrado tantas cosas juntas en las reducidas lucubraciones que nos legó la pícara pereza del doctor Andillo, y sí en muchos artículos suyos rasgos, sentencias y párrafos intercalados del maestro de Königsberg, a la manera de lucecillas que alumbraran un pasadizo largo y obscuro, donde la razón anduviera a tientas y la lógica extraviada; así, por ejemplo, en los Breves apuntes hay buenas dosis de la Crítica de la razón pura y de la otra crítica, la del juicio, y un artículo, de los seis u ocho que se conservan, es una glosa descarnada de La religión considerada en los límites de la razón. En los últimos, ésta se obscurece por completo, y todo se vuelve palos de ciego y disparatar a trochemoche. Filósofo adocenado, pues, y sin pizca de grandeza o de novedad, ante su obra fragmentaria e insubstancial hay que encogerse de hombros y renegar de las Coronas fúnebres y de los amigos entusiastas.

     No sé qué demonches ocurre con estos grandes hombres de lance, que no dejan a la crítica desapasionada prueba alguna para poder establecer la legitimidad o la usurpación de su fama, y a Dios gracias que el tiempo se encarga de borrar los nombres escritos con tiza, y aun los esculpidos en piedra, censor y juez supremo de ambiciones y vanidades... Dicen (y a falta de otras pruebas recogeremos los díceres para modelar la andillesca figura) que poseía D. Hipólito un pico de oro maravilloso, y ya explicara en la cátedra las luchas de César y Pompeyo, las teorías de Krause y de Schopenahuer o las arideces lexicográficas, encantaba a discípulos y oyentes, distribuyendo hábilmente en el discurso ciencia, amenidad y gracejo, "de manera que -agrega la tantas veces citada Corona- sabía despertar la admiración, conmover el ánimo, desatar la risa, irritar la curiosidad y asegurar la simpatía". De aquella publicación suya, recogida discretamente por razones ignoradas, que le valió una tunda estrepitosa de parte de un fulano disidente con el libelo anónimo, El doctor Andillo y la lógica, o sea demencias y majaderías andillescas, no dice nada el folleto apologético, y es lástima, porque como no queda un ejemplar para un remedio, acaso veríamos explicada la tendencia al ateísmo del filósofo en sus últimos tiempos, y diéranos alguna luz para orientarnos, ya que el tiempo y el espacio me faltan para estudiar a fondo su curiosa fisonomía.

     Sin más documentos a la vista que los referidos, falsos todos o exagerados, no es posible establecer con precisión el cómo y el por qué de la influencia que el doctor Andillo ejerció sobre la juventud de su época. Tal vez esté en lo cierto el fulano enemigo suyo, al asegurar que todo era efecto reflejo de la simpatía personal, causa única de muchos encumbramientos increíbles. Sí, sí; el doctor Andillo era simpático, y esto le ganó el aprecio de aquel veterano coronel Samponce, que le acogió en su casa y le ayudó con sus consejos y su bolsa; y le valió también la conquista de sus tres cátedras, de la voluntad de todos sus discípulos, del corazón de su mujer y del afecto general... Tan simpático, que hacía olvidar su nariz de gancho, su boca desmesurada, sus dientes largos, el pelo escaso, la barba amarillenta, la corcova de la espalda, el desgaire de la figura y la torpeza del andar.

     De esta cualidad peculiar suya y el dejo insinuante de su palabra fácil, provenían indudablemente sus triunfos en la vida pública. Pero está visto que ni en la cátedra, ni en sus obras, ni en la Corona fúnebre, hemos de encontrar al verdadero doctor Andillo, y el verdadero, ateo, racionalista o lo que fuera, estaba en su casa, y era tal cual su mejor biógrafo, misia Liberata, nos lo ha pintado: un santo, en lo relativo al estricto cumplimiento de sus deberes para con los semejantes; un santo laico, diré, si es que las dos palabras pueden andar juntas y una a la otra no se molestan...

     Creeríase a D. Hipólito padre de su mujer, más porque había que atribuirles un parentesco apropiado en disculpa de la comunidad de hogar, que porque hubiera entre ambos sombra de semejanza. Lo menos de veinte años mayor que misia Liberata, y si decimos que era ésta una morena muy guapa y católica, dueña del caserón en condominio con su hermana María Cleofé, la de Patrick, y que D. Hipólito, sobre ser viejo y feo, no tenía más pasar que el sueldo, ni más porvenir que una mezquina cesantía, y asimismo adoraba misia Liberata a D. Hipólito, y nunca le dio motivo de queja, duda o sospecha, ¿se explicará cualquiera el fenómeno, si no es por la dominación sugestiva de aquel pico de oro tan ensalzado, la influencia poderosa de la bondad, y acaso motivos de gratitud profundísimos?

     Cuando vino de San Juan, su provincia, huérfano y pobre, a estudiar leyes, y alquiló al padre de misia Liberata, ya viudo y no muy sobrado de dineros, aquella pieza del fondo que años más tarde tocó en turno a Franz Blümen, D. Hipólito cautivó a la familia por su modestia, su timidez, su laboriosidad y lo hábil que parecía para echar remiendos y disimular sietes y rozaduras en botas y pantalones. Liberata y María Cleofé, dos chiquillas entonces, se reían de su facha y le corrían a saetazos de burla... Pero de tanto comerse los libros, le vinieron unas calenturas malignas, que dieron lugar a que el papá le probara, con sus cuidados, el mucho afecto despertado; y todos los pelos de su cabeza, y todas las ilusiones de su corazón, emigraron juntamente, porque al mirarse en un cacho de espejo, se halló más feo que nunca y juzgó sueño imposible el que una sanjuanina, su prima y amor primero, le quisiera ya para marido.

     Imposible fue, en efecto, pues le dieron en su pueblo, a donde marchó a convalecer, unas soberanas calabazas, y volviose aporreado, a ensayar pomadas y tratar de alcanzar en breve tiempo la borla de doctor, que le abriría puertas y corazones. La alcanzó sin fatiga, y puso seguidamente su bufete de abogado. Ya entonces tenía una reputación envidiable, nacida y cultivada en las aulas, y a pesar de ella, los asuntos no marchaban, corrían estérilmente los años, y se hubiera muerto de hambre si no le dan una cátedra para ir tirando. El no querer mezclarse en política, fue la causa de que no adelantara ni adquiriera mayor relieve su figura, pues con las cualidades que él se traía, escrúpulos que perdiera y desvergüenza prestada, no pasa las penurias que pasó.

     Tantas, que llegó a deber cuatro meses de alquileres al papá de Liberata; del bufete casi le arrojaron por igual motivo, y su levita enseñó la trama por los codos, con mayor claridad que su dueño las declinaciones latinas en la cátedra. Felizmente, obtuvo dos clases más, la de filosofía y la de historia, y murió el papá de Liberata, militar retirado... Digo felizmente, salvando los naturales sentimientos de caridad y afecto, en D. Hipólito muy sinceros, hacia su viejo amigo, porque la verdad es que de aquel mal vino el bien y la dicha para el hombre ya maduro, sin blanca y sin esperanzas.

     Huérfanas las dos chicas, D. Hipólito fue su consejero, su campeón en la curia, quien les arregló la testamentaría y cuantos extremos con su desgraciada situación se relacionaban, y ¡claro está! lo que en vida del padre, si acaso tímidamente lo pensara, no se atrevió a pretenderlo, el retraimiento y las circunstancias diéronle pie para indicarlo, no sé cómo, tal vez más colorado que un estudiante primerizo; indicación audaz enderezada a Liberata, la mayor, y recibida entre promesas vagas y ligera amenaza de repulsa. Pero, Liberata, más razonable que lo suelen ser las muchachas de su edad, comprendía que había menester de un marido que le diera lado y la defendiera de murmuraciones y sospechas, ¿y qué mejor marido podía encontrarse, tan serio y reposado como D. Hipólito, a quien conocía de tanto tiempo y era considerado como de la familia? Sus mismas ideas religiosas, de las que la muchacha no se espantaba, porque educada en un ambiente liberal, había aprendido que el pensar mal es pecado que juzga sólo Dios y la conciencia sagrario donde nadie debe penetrar, nunca fueran obstáculo, más bien incentivo para ensayar de convertirle y salvarle.

     En suma, que se casaron, y si Liberata no logró catequizar al hereje, tal vez por carecer del calor que da la fe y hace el apóstol, fue con él muy feliz, como sin duda no lo fuera con un barbilindo inexperto. Respetando D. Hipólito sus creencias y sus gustos, disimulaba los propios, hasta el punto que por los dedos podían contarse las ocasiones en que, delante de ella, soltara alguna de esas enormidades provocadoras del cariñoso récipe de la esposa, humildemente soportado y con excusas de no incurrir en nueva falta.

     Ella oía misa todos los domingos y fiestas de guardar, confesaba y comulgaba cada mes, practicaba a su modo, sin alardes de santurronería ni de chocante hostilidad.

     Acaso no se vio jamás unión más estrecha entre elementos tan desacordes. Cogidos de la mano iban ambos por distintos caminos, pero cercanos y paralelos, sin estorbarse, gracias a las mutuas concesiones, a la recíproca tolerancia, base y fundamento del matrimonio. Vivían modestamente, concurrían poco a las reuniones, y al teatro lo necesario para que la natural coquetería de la joven tuviera algún esparcimiento, no incompatible con la seriedad de la esposa honesta.

     El casamiento de María Cleofé, la menor, fue piedra que, al caer en el lago tranquilo, altera momentáneamente su serenidad. Porque para decidirla a que diera su mano al rico vecino Mr. Patrick, un inglesón protestante, también de colmillo retorcido, quien abatió a los pies de la encantadora porteña, todas sus ínfulas británicas, hubo menester que el mismo don Hipólito la exhortase y la suplicara misia Liberata, provocando súplicas y exhortaciones más lágrimas y protestas, que si la dieran castigo.

     A punto fijo no se sabía quién era este Mr. Patrick: cuando aún vivía el coronel Samponce, había puesto su establecimiento de corte de maderas y venta de ladrillos, cal, tierra romana, etc., el Mr. Patrick, y sólo medió el saludo de buenos vecinos entre uno y otro. El inglés vivía solo en el barracón y se mostraba poco. Pero, allá en el fondo, el inquilino más pobre, el futuro catedrático, elaboraba, como araña en su rincón, la tela de su porvenir, y mientras se quemaba las cejas estudiando, por la ventana de su chiribitil distinguía al inglés con sus cuatro obreros, en un principio, con ocho luego, con veinte más tarde, siguiendo el progreso constante de su tesonuda faena: le veía presidiendo la operación de aserrar el duro ñandubay, o blanqueado de cal, llevando el apunte de las bolsas en los carros atestados; muchas veces echaba fuera de la ventana la cabeza y le saludaba con un good morning de simpatía, única frase que el vecino contestaba, porque no parecía amigo de conversaciones. No pasó de aquí la relación, y en esto quedara, si al viejo coronel no se le ocurre morirse, y su muerte, así como arregló bonitamente las cosas de don Hipólito, dio motivo a la primera visita del vecino, de puro cumplido, muy corta y seca. Pero lo que en tantos años de aperreado trabajar no echó de ver el británico, le saltó a los ojos de pronto: que era muy linda María Cleofé, y con la toca negra y la falda de merino estaba para comérsela; y también de pronto perdió su gravedad y la cabeza, y dio en la chiquillada de pasearse por su azotea para mirar al patio contiguo, arrojar más tarde ramitos de flores por la pared, con otras demostraciones tan ridículas como estas.

     Mas, como no produjeran los resultados inmediatos que él apetecía, se fue derecho al bulto y comunicó sus honestas intenciones a aquel antiguo vecino del fondo, ya trasplantado a las habitaciones principales. D. Hipólito, conceptuando inmejorable al candidato, se puso de su parte, le dio esperanzas y habló en su favor con el entusiasmo que merecía la laboriosidad de mister Patrick, de que durante tanto tiempo era testigo: la hermana mayor dijo que sí; pero la interesada, María Cleofé, dijo que no y que no... Ella tenía novio, la pobrecilla, un oficialito que le arrastraba la espada; dijo que no, haciendo pucheros y aspavientos, asustada de las narices, de la facha y de los cuarenta años del nuevo pretendiente.

     Mr. Patrick se resignó a esperar, con la promesa de que no se había de consentir en las relaciones del oficialito. Entre tanto, redoblaron los consejos, los paseos de azotea y la lluvia de flores; desertó el oficialito, trasladado de oficio y acaso aburrido del plantón; ablandose la desengañada María Cleofé, se derritió su resistencia, al fin, y dio el sí a quien tan bien supo conquistarlo.

     Jamás tuvo por qué arrepentirse de haberlo dado. Mr. Patrick era hombre manso, e hizo un marido a pedir de boca; tan modesto, que él mismo no tenía empacho en referir su historia de esta manera:

     -Yo ser del país de Gales, hijo del pastor de mi aldea: morir mi padre, morir mi madre, yo resolver emigrar América por ganarme la vida; llegar aquí, con mucho hambre, y ensayar muchos clases de trabajo: yo descargar fardos en el muelle, yo llevar cuentas en un almacén, yo salir al campo por cuidar una majada, yo encontrar una idea buena, en fin, y poner este corralón para cortar madera. En seguida, ayudarme Dios, y arriba, siempre arriba, siempre arriba. Un día ver a María Cleofé, mi vecina, y yo enamorar de ella locamente. Y ella quererme también, y casarnos, y ser mucho, mucho felices...

     Y tanto, más todavía que los de Andillo, porque les sobraba el dinero. María Cleofé tuvo coche, un chalet en el Caballito, para pasar los veranos; casa en la ciudad, de grande lujo; de joyas y vestidos cuanto la moda y el capricho dispusieron, y dos angelitos rubios, todo lo cual contribuía a que no viera la caraza encendida, la figura vulgar y la ordinariez de su marido. Porque, afortunadamente para sus respectivos Matusalenes, Liberata y María Cleofé eran personas de estas que, por la sencillez de sus gustos, la nonada de sus ambiciones y el equilibrio de su temperamento, llaman en el mundo infelices o tontas de capirote, siempre esclavas de su deber, sin flaqueza, indecisión ni aturdimiento recorriendo el sendero marcado, así pisen flores u hollen espinas.

     Imitando la de Patrick a su hermana mayor, dejó en paz la conciencia de su herejote, y educó a sus hijos en el catolicismo, diciéndole en criollo con mucha monería:

     -Mirá, gringo; vos podés creer todos los disparates que querás, y hasta negá la luz del sol, como el cuñado, pero en estas cabecitas no pretendás sembrar malas ideas. Al infierno te hemos de dejar ir solito, si te empeñás en ir...

     No adoleciera ella de aquel exceso de pasividad, pereza del ánimo o de timidez para inmiscuirse en otros asuntos que los domésticos, y hubiera librado de las llamas a Mr. Patrick, sin más que tirarle de los faldones; porque lo que en D. Hipólito era obra de las argucias y sofisterías de su mal cultivado talento, en Mr. Patrick no pasaba de heredada y nunca discutida costumbre. Un día la sorprendió con la carta de naturalización, orgulloso de llamarse ciudadano del país donde había fundado su hogar y su fortuna, rasgo que le aseguró la simpatía de D. Hipólito, a quien la poca cultura del pariente vedaba todo comercio intelectual, simplificando su conversación al arrastrado comentario de hechos locales y notas mercantiles. Tenía Mr. Patrick por D. Hipólito un respeto grandísimo, especie de culto por el grande hombre de la familia; y lo que en él admiraba más era la dignidad de su pobreza, el que nunca le pidiese dinero, ni le contara lástimas para sonsacarle, y si alguna vez las tuvo, las callara estoicamente. Adorándose, como se adoraban, Liberata y María Cleofé, tampoco admitía la mayor regalos que oler pudieran a limosna, y en ciertas ocasiones de obligado visiteo aceptaba el coche con remilgos.

     Al fin y al cabo, la de Andillo no poseía más que la casa, y del producto de alquileres tenía que dar la mitad a María Cleofé. Sobre esto hubo muchos dimes y diretes amistosos entre las dos familias, la de Patrick por no querer recibirla, y la de Andillo por insistir en la entrega, y a la postre cedieron los Patrick, disgustadísimos. Así, cada vez que llegaba D. Hipólito al escritorio a entregar la cantidad mensual, los ojos saltones de Mr. Patrick se humedecían, y en poco estaba que reanudaran la generosa disputa.

     -Pero, mi querido doctor, yo decir a usted... yo no poder...

     -Vamos, cuente usted -respondía impaciente el catedrático- son las ocho y media, mi clase empieza a las nueve y la Universidad está lejos.

     Si se atrasaba algún inquilino, de su sueldo ponía lo que faltaba. Y como era tan buen administrador, no tenía vicios, ni chicos ni grandes, y era tanta la parsimonia de su mujer en toda clase de gastos, y su laboriosidad ayudando en la alcoba y en la cocina a la pequeña Encarnación, única criada que les servía, el mes no concluiría con superávit, pero tampoco con déficit.

     Tanto como en casa de los Patrick el excesivo lujo deslumbraba, en la de Andillo la modestia parecía rayana de la pobreza. De las cuatro habitaciones que formaban el primer patio y reservaban para su uso personal, la que daba a la calle, sala y biblioteca, tenía aspecto menos mezquino: por la estantería cargada de libros, los robustos muebles de caoba, las cortinas de damasco verde un poco desvaído, el óleo del testero principal, retrato mediano del coronel Samponce, las dos coronas de laurel ensartadas en el bonito copete del marco dorado; tres cuadros de fotografías diminutas, de cabezas adolescentes, con la dedicatoria: Los alumnos de filosofía a su distinguido catedrático, doctor D. Hipólito Andillo, en homenaje de gratitud... o Los alumnos de primer año de latín, etc., etc., y también los bustos de Voltaire, Rousseau y dos más narigudos, de peluquín, hechos con simple escayola bronceada, y que semejaran del bronce más rico, si el plumero de Encarnación no hubiese arañado la nariz de uno de los personajes, y descubierto la superchería, blanqueándola. Sobre los estantes había algunos bichos empajados: un mirasol, un flamenco y dos papagayos, un mapamundi en un rincón y filas de librotes, que por su tamaño no cogían dentro; los dos papagayos parecerían modelo representativo de la facundia del filósofo, si en la mesa no luciera un busto de Cicerón, de bronce verdadero, obsequio de los alumnos de segundo año de filosofía en un fin de curso, y entregado al querido maestro con grande solemnidad y derroche de elocuencia.

     Era en esta biblioteca, "nido de víboras y diablos", como decía riendo la burlona María Cleofé, donde se enfrascaba don Hipólito en sus estudios y comentarios satánicos, que su alma negrísima confundían y extraviaban. Y gracias que el retrato de papá Samponce velaba detrás de él, porque los ángeles rebeldes no se le llevaran a la rastra, y muy cerca, en la alcoba matrimonial, las vírgenes y los santos de las paredes, el rosario enroscado en el boliche de la cama, y el agua bendita de la pila, donde una preciosa madona de porcelana pisaba la cabeza del culebrón, eran eficaz preservativo de las asechanzas del enemigo malo.

     El que fue pobrete estudiantillo, y muchas noches de invierno pasó sin fuego en el cuarto del fondo, y largos años, hecho hombre y abogado, tantas fatigas, altibajos y sinsabores, hasta que pescó la cátedra y con ella la mano de la que conoció niña de cinco años y vio crecer, formarse y en hermosa mujer convertirse, no podía olvidar fácilmente sus buenas costumbres de antaño, y con el mimo y el regalo volverse, a su edad, sibarita o perezoso. Don Hipólito se levantaba, salía, entraba, comía, estudiaba y se acostaba a la hora que su método había marcado en el reloj; pero hogaño tenía a su lado blancas manos que se lo daban todo arregladito: la comida a punto, la ropa limpia, los botones bien sujetos, la levita sin manchas ni pelusa, el sombrero de felpa peinado, y cuando por las noches, junto a la lámpara de pantalla verde, preparaba su lección del día siguiente, le echaban una manta a los pies, mientras la voz juvenil de su mujer le recomendaba:

     -Que no se te pase la hora; yo estaré alerta y te avisaré.

     El doctor la miraba paternalmente, y solía decirla:

     -Sí, hija, cuida con abnegación y amor a éste que tu alma cándida ha de figurarse esclavo del demonio. Esclavo soy, pero tuyo, mujer prudentísima, diosa Razón en persona. A veces me pregunto por qué ha merecido este viejo (que si no soy un carcamal inservible, y ni reumas ni goteras de otro género me invalidan, tengo veinte años más que tú, Liberata, y te he visto correr por ese patio y trepar a la parra como un pájaro...) me pregunto a veces por qué he merecido tu cariño; mis triunfos en la cátedra son indiferentes; lo que escribo no lo lees, porque no te interesa; ensayaste mi conversión y no lo conseguiste... Si yo creyera lo que tú crees, Liberata, o tú compartieras mis dudas, acaso no formáramos los buenos casados que hacemos; acaso tampoco si los veinte años de más, los tuviera de menos, y fuéramos de la misma edad los dos. ¿Y sabes por qué? Porque lo que sólo puede unir de por vida a hombre y mujer, no es el amor violento, ni el interés común, ni creencias idénticas, sino el perdón mutuo de las flaquezas, la caritativa tolerancia del uno hacia el otro. Lazo que así se anuda, es más fuerte que el caprichosamente contraído ante la ley y la religión. Tú respetas lo que llamas mis errores, yo respeto lo que yo llamo los tuyos, y en vez de devorarnos, nos amamos... ¡Ah! ¡Mujer prudentísima, diosa Razón en persona!

     Cuando por este tenor D. Hipólito se entregaba desarmado, misia Liberata, recordando sus tímidas tentativas de conversión en los primeros tiempos de casados, dejaba caer al descuido frases como estas:

     -Yo no sé discutir contigo, Hipólito; si te diera el vuelto y me metiera en dibujos, al momento me disparabas el cañonazo de tu ciencia y me tapabas la boca. Soy una ignorante, no sé sino sentir... Pero, muchas veces, te digo que quisiera poder arrancarte esa duda tan fea... ¡qué hombre podías ser, Hipólito, si creyeras!... ¡Eres un santo y tienes el cielo cerrado!... Pero yo no te discuto, te dejo, te respeto... ¡Ojalá algún día te toque Dios en el corazón! Tú me haces feliz, es cierto; ¡cuánto más feliz sería si conmigo rezaras el Credo, Hipólito!

     Hojeando sus libros él callaba, sumergido en pavorosas meditaciones. La diosa Razón escurríase silenciosa, y meses enteros se pasaban sin que hablara al incrédulo de asunto semejante...

     Los domingos reuníase la familia en la biblioteca, objeto alguna vez de las bromas de María Cleofé, a quien la maternidad, la dicha y el buen vivir habían redondeado más de lo regular, y que entrando decía, tapando la respingada naricilla:

     -¡Huele aquí a azufre! Alcancen ustedes un hisopo, para espantar los malos espíritus.

     Muchas veces la tertulia dominguera dejaba de ser exclusivamente familiar, porque venían compañeros de la Facultad, discípulos de éstos que, haciendo la rueda al profesor, creen sacar mayor clasificación en el examen, y amigos de logia, admiradores todos del que tanta fama conquistara en cuatro lustros de brillante magisterio. Entonces escabullíanse las mujeres, y a los niños se les relegaba a la huerta, con la expresa prohibición de que hicieran ruido.

     Por cierto que el ruido lo hacían los señores mayores en la biblioteca, y hasta los cristales temblaban con las voces y las risas. Pero nunca lo había mayor que, cuando en completa libertad, los dos nenes disputaban para alcanzar los tiesos bicharracos, admiraban las gloriosas charreteras de papá Samponce y saqueaban los estantes en busca de láminas. La algazara de la traviesa chiquillería, antes que molestar, era música grata para el matrimonio estéril y sin esperanzas de sucesión. Las dos hermanas, tan semejantes la una a la otra, como gemelas que eran, las dos morenas, las dos de negros ojos y de pelo negro, en todo el esplendor de la treintena, aunque algo más gruesa María Cleofé que misia Liberata, se referían delante de la ventana las mil cosillas domésticas, tan interesantes en labios femeninos, mientras Mr. Patrick y el doctor Andillo hablaban gravemente, las respectivas calvas desnudas, ambos vivaces siempre, a pesar de arrugas y de canas.

     Un día cogió D. Hipólito el mapa de la Argentina y lo extendió sobre la mesa, bajo las arreboladas narices del británico, y señalando con el dedo los contornos de la soberbia lonja de tierra anaranjada, decía, como si estuviera en la cátedra:

     -Mire usted, Mr. Patrick, mire usted: 55.239 millas geográficas, o sea, 3.027.088 kilómetros cuadrados. ¿Tenemos territorio de sobra? Superior en extensión diez veces al de Italia, otras diez veces al de Inglaterra, seis veces al de España, casi seis veces al de Alemania y otras tantas al de Francia... De sobra para cien millones más, para doscientos millones más de habitantes, con los privilegios de todos los climas, con la protección de todas las libertades, abierto a todas las naciones, brindando trabajo y hospitalidad a todos los hombres honrados. Y cuando digo yo libertad, no se entienda licencia, anarquía o desorden, y mucho menos persecución a determinada clase; porque medrados andarían los que, alardeando de liberales, pretendieran intervenir en la conciencia ajena. No, Mr. Patrick, la nación es católica: prescripto está en la Constitución, y el Gobierno sostiene el culto católico; pero usted, luterano, puede ir libremente al templo evangélico, y el judío a la sinagoga, y el griego a su iglesia, y el que no tiene credo ninguno no tenerle. ¡Santa y bendecida libertad, que permite, además, al extranjero gozar de todos los derechos civiles del ciudadano, ejercer su industria o profesión, poseer bienes raíces y adquirir la carta de ciudadanía, si le conviene, después de los años de residencia constante en la República! Así se identifica con el espíritu del país, se le ata con los lazos poderosos de la propiedad y de la familia, se le funde, por decirlo así, en la masa común, y coadyuvando a su prosperidad se forma la prosperidad de la patria. ¿Sabe usted cuál será el argentino del porvenir?

     Poner en una caldera, al fuego lento de los años, un español, un francés, un inglés, un alemán, un ruso, un dinamarqués, un portugués, un italiano, un noruego, representantes todos de la raza caucásica... de ahí saldrá el arquetipo del argentino futuro. Por eso, y entre tanto esta evolución magna se efectúa, las costumbres varían, los gustos se modifican y hasta el lenguaje, la hermosa lengua de la madre España, se corrompe y anarquiza. Por eso, y no por otra causa, sólo prosperan el comercio y las industrias, y el arte languidece, falto del alma que le dará vida. Deje usted que la indicada evolución se realice, tratemos de salvar el idioma, distintivo de nuestro glorioso origen; ¡qué nación, Mr. Patrick, qué nación ésta, que yo me atrevería a llamar la hija mayor de España! Este territorio inmenso, hoy casi desierto si se atiende a los millones que aún puede contener, formará una de las más poderosas del globo y de las más ricas. Necesitamos muchos Patricks, muchos Duseuil, muchos Barbados, muchos Blümenes, muchos Fiorellis que vengan a transfundir en las venas de la Argentina su sangre generosa. ¡Vengan, vengan pues, que nosotros les daremos en cambio la fortuna y la felicidad!

     -¡Oh! yes ¡oh! yes -repetía Mr. Patrick, mirando tiernamente a María Cleofé.

     Los chiquillos, atraídos por el discurso de D. Hipólito, se habían acercado a la mesa y escuchaban, tan formalitos y atentos, como si entendieran. Misia Liberata aplaudió, diciendo risueña:

     -Bonito tenía para una conferencia: ¡Venid aquí vosotros todos los que padecéis hambre!

     -¡Y los que sufrís mal de amores! -agregó María Cleofé, soltando la risa.

     -Pues sí, señoras mías -repuso el doctor Andillo, amainando un poco la entonación-; muchas veces me ha ocurrido la idea de irme por esas tierras europeas, con este mapa bajo el brazo, a catequizar emigrantes, a salvar de la miseria y del delito, a abrir los horizontes de la esperanza a tantos infelices que en aquellas repletas ciudades mueren de asfixia. ¿Y qué? ¿No sería ésta una misión benéfica? Si aquí todo nos sobra, Mr. Patrick, empezando por el territorio, que nos viene demasiado grande. ¡Tenemos un clima!... ¡Tenemos un cielo!... ¿Y la tierra? negra, jugosa, llena de savia; tierra virgen, donde no cae semilla que no germine. ¡Qué país! ¡qué país! Aquí todos comen y respiran aire libre, y van medrando, y este se hace propietario, el otro, pobre bracero en su aldea, se convierte en señor de coche y palco...

     -Como los Fiorelli -interrumpió María Cleofé-, como los Fiorelli. ¿Te acuerdas, Liberata? Ahí enfrente, donde han edificado hoy su casa magnífica, pusieron una fidelería y almacén de comestibles de mala muerte: ella, doña Rosina, despachaba en el mostrador; ¡parece que la estoy viendo!, con su cara de luna, el rodete sostenido por dos pinchos de cobre, los brazos arremangados, diciendo: -¿Cosa volete? Ecco, due pesi... ¡Ay! ¡Qué gringa más ordinaria! El marido, don Tomasso, era un verdadero tomazo, por lo gordo: andaba en un carrito, repartiendo a domicilio los encargos... Tenían también una hija, Margarita... ¿Te acuerdas, Liberata, que cuando íbamos con la mucama nos daban siempre llapa, nueces, pasas, almendras? ¡Pobre doña Rosina!

     -¿Pobre? -rectificó D. Hipólito-. ¿Pobre con las casas que tiene y los campos y los ganados; cuando casó a la Margarita con un señor doctor, que luego fue diputado y ministro, y hoy es abuela de dos señoritas encantadoras, cuyos nombres figuran en eso que llaman la high life? ¡Famosa pobreza la suya!

     -¡Calla, calla! -saltó misma Liberata- ahí llegan en el landó las cuatro: doña Rosina, Margarita y las niñas.

     Alborotáronse los chicos, y los dos corrieron a levantar el visillo; las damas se asomaron también para curiosear el color y la forma de trajes y sombreros.

     -Ya ve usted, mi amigo -continuó tranquilamente D. Hipólito- si llevo razón...

     ¡Vaya si la llevaba al afirmar que es obra de caridad y obra de patriotismo fomentar esta corriente humana, válvula de escape para Europa, que se desprende de lo que le molesta, precioso abono para la tierra americana! Como aquí todo abunda, y el estómago y el ánimo hallan completa satisfacción, no podía existir esa cuestión social, úlcera de la sociedad europea, ni se encontrarán tampoco aquí los estados morbosos, ese endiablado nervosismo que a la patología moderna trae confundida: órganos que funcionan bien y a sus anchas, ¿qué trastornos fisiológicos han de producir? Claro está que no había de proclamarse que en la Argentina todos se vuelven Fiorellis y Patricks por arte de birli-birloque; ¡buenos estaríamos entonces! ¡Y qué poco trabajo costaría lograrlo! Hay muchos que se ahogan también por inepcia o mala suerte, pero son los menos...

     Mr. Patrick quiso suspirar y dio un resoplido.

     -Yo asegurar a usted, señor doctor, que un día estar yo con muchas ganas de marcharme, yo triste, yo desengañado, yo mucho desesperado; yo decir: ¡mío Dios! ¿no ser mejor volverse a casa suya y comer pedazo de pan en la patria? Pero resistir mal momento, y Dios ayudarme. ¡Hoy ser tanto feliz!

     Con una cabezada y un expresivo manotón sobre la pintada tela, asintió D. Hipólito. ¡Claro, clarísimo! Esa es la eterna historia del trabajador: tantear, ensayar, adelantar un paso, tropezar, caer, levantarse, afirmar los pies, marchar desembarazadamente... y llegar a la meta o rodar al abismo. Pero donde la riquísima tierra ofrece sus tesoros, la azada espera, el alojamiento está preparado, y ni el idioma es un obstáculo, porque otros paisanos adelantáronse y nos llaman, ni el clima es un peligro, ni la religión una rémora, ni la ley despotismo, ni la competencia dificultad, ¿qué mucho que el obligado batallar sea grata faena y provechosa?

     Triunfante, señaló D. Hipólito, en una hoja de estadística una cifra, y se entusiasmaba, gritaba:

     -Lea usted, Mr. Patrick: 5.677 emigrantes en enero, 6.322 en febrero, en marzo 6.550... ¡al año 775.000! Setenta y cinco mil, que mañana serán cien y pasado doscientos mil, a quienes recibimos en nuestro hogar, sentamos en nuestra mesa, admitimos en nuestra familia, les hacemos nuestros, les argentinizamos pian piano y sin esfuerzo. ¡Esta es la riqueza, Mr. Patrick, este el porvenir de nuestra patria!

     -De nuestra patria ¡oh! yes -afirmó el británico mirando de nuevo tiernamente al grupo de cabecitas rubias, agolpadas curiosamente en la ventana, y a la vivaracha y graciosa de su mujer, que se volvió para sonreírle y decirle con su voz chillona:

     -¡Ay, gringo, si parece mentira! ¡Quién las reconocería, vestidas de seda y arrastrando coche! ¡Doña Rosina se ha hermoseado con el cosmético de los pesos, y Margarita, Margarita, aquella chica tan sucia y mocosa siempre...!

     El hijo de Albión hizo una pirueta y se plantó delante de María Cleofé. Y ¿quién le reconocería a él, al rico Mr. Patrick, refinado y educado en lo que cabe, de levita y sombrero de copa, corbata a la moda y cuello tieso, desembarcado ayer de un buque mercante, sin botas, sin camisa y sin dinero? ¿Quién que le vio de faquín en el muelle, y de mozo de almacén y de puestero en el campo? Con hambre nunca, eso nunca, pero con necesidades muchas, con esperanzas pocas, con fatigas diarias. ¡Ah, ah! ese coche, esa seda, ese palacio, ese cambio extraordinario, sabía él mejor que nadie lo que costaba! Costaba sudores de papá Fiorelli, tesón y economía de doña Rosina y Margarita, sudores y tesón y economía de años, de largos, larguísimos años.

     -Sí, sí -intervino con mucho fuego el catedrático- pero ¿acaso no consuela y conforta el ánimo ver coronada la obra, asistir al espectáculo del propio triunfo? ¡No a todos les está concedido tan singular favor, Mr. Patrick! ¡Y qué placer más dulce que el contemplar lo hecho por el solo esfuerzo de la inteligencia, la conquista de la tierra prometida, que Moisés no pudo realizar! ¡Cuántos, como el patriarca hebreo, sólo la divisan desde la cumbre de sus sueños!

     Resonó el llamador del portal, y en el zaguán se oyeron pasos como de varias personas que entraban. Eran visitantes de don Hipólito, y las señoras escaparon empujando a los rebeldes chiquillos. Encarnación trajo una lámpara, y relucieron las calvas de Mr. Patrick y de D. Hipólito, la mofletuda caraza de un señorón barbicano, el alfiler de corbata de un jovencito lampiño, y el historiado marco del coronel Samponce.

     En el patio, con los gritos de la alborotada chiquillería, se mezclaban los planchazos de madama Clémence y el triquitraque de la máquina de Crescencita, compases del himno al porvenir que el doctor Andillo acababa de entonar...

 

 

 

 

IV

 

     Tito repiqueteó con el cepillo sobre el cajón, y salió por el patio adelante, tocando una marcha. Eran las ocho de una mañanita de mayo, bastante fresca, y ya las puertas de todos los vecinos se hallaban de par en par; humeaban los anafres sobre los umbrales; relucían las cafeteras del ya apurado desayuno; se oían los escobazos de Encarnación y las voces de doña Orosia; Franz y don Rufino, restregándose las manos, de placer o de frío, se marchaban a sus quehaceres, y la pelirroja madama Clémence se asomaba a la puerta del obrador, les daba los buenos días mientras limpiaba las planchas con un guiñapo chamuscado, llamaba luego a Tito y encargábale ir por Jean al aserradero...

     -¿Al asegadego? -dijo de burlas el chicuelo, para imitar la afrancesada pronunciación de la normanda-; sí, madama, con mucho gusto. Para-pam-param-pam-pam...

     -Le dices que venga enseguidita, ¿eh? ¡Ay! no golpees más, que aturdes.

     -No golpearé más, madama... pero, ¿a que no sabe usted por qué voy tocando yo esta alegre marcha? pam-param-pam-pam... ¡pues, porque hoy nos mudamos!

     ¿No acababa de ver pasar al padre y al Bismarckito? es que se iban a la otra casa, en la calle de las Artes, donde ese día se abría al público la tienda de guantes más hermosa que se vio jamás. Estaban ya prontas miles de docenas de guantes de todos colores y de todos tamaños: los había para hombres, los había para señoras, los había para niños, más pequeñines, más pequeñines... Dos oficialas españolas se pasaron la semana entera tijereteando cabritilla. Pam-param-pam-pam... Cuando él fuera Presidente, echaría un decreto que dijera, sobre poco más o menos: Artículo 1.º -Ordeno y mando que todos los ciudadanos anden con guantes. Artículo 2.º -A todo ciudadano que contravenga a lo mandado, se le cortarán las manos... Pam-pam. ¿No sería esto proteger a la industria nacional, y al mismo tiempo velar por la corrección social de las gentes? Vamos a ver, si no, ¿qué se harían sus papás con tanto género, si por acaso no podían darle salida? Aquella noche no se había dormido, llenando baúles, haciendo paquetes, preparando todo para la mudanza; él iba ahora, por la última vez, a dar lustre brillante y barato, porque la madre le dijo:

     -Anda, y ve si te ganas siquiera para pagar los mozos. Después te lavas bien y quemas el cajón, si quieres.

     ¡Quemarle! no le quemaría, no. Compañero de sus correrías, auxiliar de sus necesidades, almohada suya, blanda para su sueño de niño, le guardaría como un tesoro, y en los futuros días de grandeza le enseñaría sucio, astillado, la correa grasienta, los clavos torcidos, tal cual era el escabel de su fortuna, le enseñaría con orgullo. Pam-pam-param-pam-pam.

     Madama Clémence le empujó, reiterando el encargo; y el chico se fue marcialmente, haciendo sonar el improvisado tambor con más brío; sacó la lengua, al pasar, a Encarnación, que le presentó la escoba, muerta de risa, y entró en el aserradero en busca de Juanito.

     El empedrado patio merecía los honores de plazuela por lo grande: grande era también el portalón, y las dependencias, bajas, mezquinas y sin revoque; los montones simétricos de ñandubay, quebracho, pino de tea y otras maderas de la rica variedad que ofrecen los bosques argentinos, se agrupaban en el fondo: tablones y vigas enormes, piras soberbias que diríase preparadas para el sacrificio al dios Trabajo; y al amparo de un cobertizo, blancos montículos de cal, de amarillosa tierra romana, de coloradas tejas y vistosos baldosines, de los obscuros y rosados mármoles que al Azul dan fama. Bregando unos con la pala para llenar las hambrientas bolsas; aquéllos con el fardo repleto a cuestas; estotro erguido sobre el carro, pronto a recibirle; más allá, en hilera, robustos gañanes moviendo acompasadamente los brazos de izquierda a derecha y de derecha a izquierda, pasando de mano en mano la pareja de ladrillos, que cuenta en alta voz y apunta un mozalbete, el enjambre de obreros agítase sin reposo, bajo la tibia caricia del sol otoñal. Rechina el serrucho, vocean los mozos, las aburridas caballerías golpean con el casco, cruje el látigo a intervalos y sale atropelladamente un carro, azuzado el incierto delantero con soeces juramentos, y se renueva la procesión de encorvados trabajadores, y otra vez palas y bolsas, brazos y ladrillos, se mueven, se hartan y dan volteretas en el aire. Dos espetados avestruces pasean filosóficamente entre el bullicio y con el pico hurgando van en el fino serrín que cubre el suelo...

     No veía Tito a quien buscaba, y preguntó al del serrucho qué era del hermano del Sr. Duseuil; pero el tal por respuesta le dio la espalda, y el chico, una a una, se asomó a la puerta de cada habitación del barracón, fisgoneando con descaro: en la primera, a la derecha, conforme se entra de la calle, había dos empleados que escribían; en la otra muchos sacos amontonados y una báscula; una cama revuelta y un lavabo servido en la siguiente; tres empleados en una más pequeña; en la más grande estaban mister Patrick y Max revisando papeles... Tito, muy cortésmente, se quitó la boina y pidiendo disculpa por atreverse a interrumpirles, preguntó si sabía el señor Duseuil...

     -Mira -dijo Max, saliendo a la puerta y señalando el cobertizo-, ¿ves? pues, allí está; supongo que no será para jugar que le buscas.

     -Señor Duseuil -contestó el niño, herido en su amor propio-, le busco porque madama Clémence me lo ha encargado.

     Cuando lleva esto a cuestas (golpeando con el cepillo sobre el cajón), Tito no juega.

     ¡Pam-pam-param-pam-pam! Y se dirigió al sitio que le indicaron, muy quemado de la insinuación del francés y del dúo de risas que en la pieza grande provocó su altiva salida. Encontró a Jean perdido de cal, contando bolsas muy atento; el tamborilear del pequeño Barbado alegró mucho al otro y le hizo suspender la tarea, para hacer preguntas y soltar tristes quejas de prisionero.

     -Bueno, voy en seguida; espera, que iré contigo. ¡Ya ves, Tito, ya ves cómo estoy! ¡Qué manos estas y qué facha la mía! ¡Siempre cubierto de basura! ¡Así hasta el anochecer!

     -Pues, ¿y yo? -exclamó el despierto Barbadito-. ¿Habrá oficio más puerco? Tú estás blanco de cal, y yo negro de betún; tú de aquí no te mueves, y yo me desuello los pies correteando por esas calles... Afortunadamente, hoy es el último día.

     -Sí, ya sé que dejan ustedes la casa...

     Murmuró esto Jean y se le humedecieron los ojos. Porque no le descubriera Tito, diose a limpiar su ropa con manotadas, recogió de un clavo la gorra, y dijo que estaba pronto; salían del corralón, y el esfuerzo para retener las lágrimas no era bastante a impedir que saltaran, y sobre las solapas de la chaqueta, espolvoreadas de cal, temblando, quedasen prendidas. Sí, sabía que dejaban la casa... ¡Ah! ¡cómo les iba a extrañar! ¡No jugarían ya en la huerta, no oiría ya el alegre triquitraque de la máquina de Crescencita, que le despertaba por la mañana y le arrullaba por la noche! Desde que la señora doña Orosia habló de mudanza de casa y de situación, él se puso muy triste, muy triste, y pasó sin dormir dando vueltas a la idea que si Crescencita iba camino de princesa, él nada ganaba con quedarse en el aserradero, y debía buscar el medio más rápido de llegar a millonario. Pues ese medio le había hallado, y no era ningún disparate, sino algo tan razonable, que sus mismos hermanos lo aprobaban.

     Se detuvo Tito en el portalón, miró a su compañero, y redoblando sobre la caja, preguntole:

     -¿Y qué es eso? ¿Te marchas también?

     -Espera -dijo Jean-, voy y vuelvo. Ya te contaré.

     Desapareció por la puerta de Andillo, y Tito se sentó en el borde de la acera. ¡Pam-param-pam-pam! ¡Lustrar, lustrar! ¡Charol, charol, charol! Los escasos transeúntes que pasaban, no mostraban deseos de asear sus botas, o porque ya las llevaran limpias, o porque el cacareado charol les tuviera sin cuidado, y Tito, aburrido, sacó de la honda faltriquera porción de objetos revueltos: tres naipes, un trompo, una cuerda, un coscorrón de pan, un extraño rosario de insectos disecados, dos estampitas, un trozo de tiza, huesos de albaricoque... Contó los huesos, puso en fila los naipes y las estampas, dibujó sobre la losa un perfil narigudo, escribió letras y números, mordió el mendrugo, desganado... Cada vez que se acercaba un transeúnte, tamborileaba con el cepillo, gritando:

     -¡Charol! Lustrar, señores, lustrar.

     ¡Pam-param-pam! Mirábale alejarse, distraído, y volvía a alinear sus figuritas, gravemente. En esto salió Jean, con una bandeja de mimbre, llena de blanca ropa planchada, bien defendida por un vaporoso linón, e instó al niño a que le siguiera hasta la esquina misma de Maipú, donde debía entregar aquellas prendas, en mala hora confiadas a su diligencia; al mismo tiempo, del corralón, con desaforado estrépito, desembocaba un carromato, y Tito saltó prontamente, recogió sus chucherías y se puso al lado del francesito, muy gustoso de acompañarle, siempre que no le hiciera perder el tiempo...

     ¡Pam-param-pam! Andando, nuevas lágrimas desbordaron de los ojos de Jean, y Tito las vio cómo quedaban prendidas en la solapa, espolvoreada de cal. ¡Caramba! ¡Tan grandullón y llorando! ¿Por qué? ¿Algún sopapo de madama Clémence?

   -No, no es eso -contestó Jean, colérico porque el forzado equilibrio en que llevaba la bandeja sobre la cabeza impedíale ocultar las muestras de su sensiblería-; es que...

     ¡Es que él se iba también! Pero allá, muy lejos, a una colonia de la provincia de Santa Fe, que llamaban, creo, la María Luisa... Tito abrió la boca. ¡A Santa Fe! ¿Solo? Sí, solo; a hacer de agricultor, a labrar la tierra y su porvenir; y se iba contento, porque estaba seguro de volver algún día rico, muy rico. Esta idea le consolaba de la separación de seres tan queridos... como... como...

     -Como tus hermanos -apuntó el pequeño Barbado, convencido.

     -Eso -repitió Jean, suspirando-; como mis hermanos.

     Dando zancadas para alcanzarle, Tito se asombraba. ¡A Santa Fe, a la colonia María Luisa! Debía de ser muy hermosa esa colonia... ¡Bah! Pues si decía el señor Fossac, un monsieur secretario de la sociedad L'Union Ouvrière, que era un pedazo de paraíso, con unas praderas y unos ganados y unas cosechas de bendición: allí todo lo daban, la tierra, los instrumentos de labranza, la semilla, y el agricultor no ponía más que sus brazos y su inteligencia. Coger el arado, abrir el surco, echar la semilla... y hasta dos veces en el año brindaba la cosecha; por poco que se ahorrara, en corto tiempo y pagando descansadas anualidades se hacía uno dueño de las hectáreas que podía acaparar, y dueño ya de la tierra, la casa rústica se levantaba por encanto, los ganados se multiplicaban, y el bienestar y la prosperidad reinaban en el contorno, lluvia benéfica que la Providencia derrama generosamente. Desde el día que oyó estas cosas al señor secretario, no se apartaron de su imaginación la casita rústica, los campos cultivados, los graneros repletos, el espectáculo del soñado panorama, que cada cual forja al antojo de sus aficiones, y que en él, por ser hijo de aldea y de sencillos gustos, era tal y como el entusiasta monsieur Fossac habíalo trazado; y parecíale que no haría cosa mejor que dejar el aserradero, donde le faltaba el aire, y marcharse a esa bendita colonia. ¡Quién sabe! ¡Aquellas arcas rellenas, que imaginara infantilmente cargar en cuanto que desembarcase, las hallaría tal vez cavando la tierra feraz santafecina, y fueran los granos de maíz de sus cosechas de oro purísimo, y cada panocha le valiera un dineral, y un fortunón el poderoso esfuerzo de su trabajo! Consultado el caso con la hermana, soltó ésta muchas lágrimas y endebles argumentos para convencerle que más puesto en razón era quedarse en el aserradero de Patrick, donde podría adelantar fácilmente gracias a la ayuda de Max, y por tenerle cerca, la vigilancia de su conducta y de su salud resultaba más severa; pero el cuñado aprobó su decisión, porque "ya había sentado bastante la cabeza", y para hacerse hombre "el calorcito del hogar perjudica, y es esta la mejor receta: expatriación y pan duro". Así, pues, se marchaba al día siguiente con el señor Fossac... De todos modos, no habría él quedado en la casa de Andillo después que... después que...

     En poco estuvo que la bandeja cayera al suelo, a causa del sollozo convulsivo que agitó el pecho del rapaz; asimismo escurriose un paquete de almidonados cuellos, liado primorosamente con una cinta azul, y fue a rodar al arroyo, donde las sucias manos de Tito, por recogerle, acabaron de ponerle de perlas. Iba Tito saltando sobre el empedrado, junto a la acera, y evitaba los coches y caballos con tal destreza, que no había peligro de que muriera aplastado: apartábase un punto de Jean y seguidamente se ponía a su lado, pasmado de oírle, el cepillo mudo, repitiendo: -¡Caramba, carambita!... expresión decente con que él disfrazaba la descarada y usual que en muchas bocas traduce todos los afectos del ánimo.

     -¡Carambita! pues vas a estar muy requetebién, y sólo con cuatro cosechas de esas que dices, tendrás para dar y prestar. Ese musiú secretario debe de ser buena persona. Si no fuera porque yo he de seguir carrera, me iba contigo, a sembrar y recoger a manos llenas... Pero mi madre dice siempre: "Tú estás llamado a altos destinos..." y ya ves que no he de ir a buscar altos destinos cavando la tierra, sino comiéndome los libros, como el señor catedrático. Escribirás, ¿verdad, Juanito? y yo te iré a visitar, y hemos de pasear por tus campos a caballo. ¡Ay, tanto que a mí me gusta montar a caballo! Mira, cuando vaya te llevaré un bonito par de guantes de nuestra tienda, sí, sí, y nos vamos a divertir, ¡cuánto, cuánto, carambita!...

     Llegaban a la esquina de Maipú, y en un portal de opulenta casa entró Jean a cumplir su encargo; acordose del suyo Tito, y repiqueteó sobre el cajón, pregonó su charol, corrió de una acera a la otra... ¡Pam-pam-pampam! Esta vez mi caballero se detuvo y le presentó el pie, mal calzado y cubierto de barro. Tito se arrodilló, afirmó el pie del parroquiano sobre la caja, dobló el borde del pantalón, rascó hábilmente el lodo seco, frotó con un cepillo, le dio de betún y vuelta a frotar muy deprisa, frota, frota, encorvado, echando calientes bocanadas para que el cuero reluciera más. Frota, frota. Listo un pie, al otro de seguida, y venga rascar el barro, dar betún y soplar y frotar. Frota, frota. Concluyó al fin, dejándolas como espejo, guardó el papelucho que le dieron y repiqueteó nuevamente: ¡Pam-pam-param! El que ahora se acercó, traía botas charoladas; el chico restregó el retal de paño con la oblea de cera, que a recaudo tenía, y cogiendo los dos cabos frotó a viva fuerza: frotaba y soplaba, muy encarnado, brotándole el sudor bajo la boina pringosa... Frota y frota, sopla y suda, cobra y guarda. ¡Pam-parampam-pam! Luego betún para otro par de botas de becerro. Frota, frota. ¡Pam-pam-param-pam! Que le dieran la pata pocos más, y tendría de sobra para llevar a la madre.

     ¡Pam, pam! Juanillo salió, con la bandeja vacía, y le dijo de seguirle hasta la vecina plaza del Retiro, "porque era muy temprano para volver a casa". Tito movió la cabeza. ¿Qué quería? ¿Jugar? Él no estaba para juegos: tenía que marchar por la calle Florida, ir a la Bolsa en busca de parroquianos.

     -Mi madre me espera, ¿sabes?, y no está bien eso.

     -Tiempo tienes -insistió Jean.

     Le cogió del brazo, y él cedió, protestando, acaso con la idea que bien podía hallar en la plaza quien quisiera asearse las extremidades. Se sentaron en un banco, en la descuidada calleja de los eucaliptus, y el apacible silencio del jardín les impuso misteriosamente: por la estrecha garganta de la calle Florida, pasadizo del lujo y de la aristocracia bonaerenses, algunos carruajes desembocaban con estrepitoso rodar y desaparecían calle arriba, perseguidos por la mirada pensativa de ambos rapaces, quienes, sin chistar, veían el aparatoso desfile, Tito redoblando maquinalmente con el cepillo y Jean apoyado sobre la bandeja de mimbre, fruncido el labio de adolescente, que ya sombreaba dorada pelusilla, las bien trazadas cejas reunidas por el plieguecito de la reflexión. El diablo que averigüe qué pensares le entristecían, y por qué callaban los dos, hasta que Jean, el primero, soltó el trapo de esta guisa:

     -Me acuerdo que el día de mi llegada, en este mismo banco me senté con el paisano que me acompañaba, y yo miraba a ese palacio y al otro, y decía: ¿Será el de mis hermanos? ¿Será aquel de las torrecillas, o este de las vidrieras de colores? ¡Buen palacio nos dé Dios, y qué porrazo me di! Pues desde entonces tengo aquí dentro, y lo habito, como si fuera de verdad, el que yo he soñado... A ti te pasará que cuando ves un coche de lujo sientes algo, que no es envidia, sino deseo de procurarte otro igual, para que te arrastren y darte el aire de satisfacción que llevan los que van dentro.

     -¡Anda! Que ese deseo se me figura de envidioso -contestó el Barbadillo, muy serio-; a mí no me pasa eso; como que el mío le tengo seguro: es ese azul, forrado de blanco y adornado de plata, que habrás visto sacar en las fiestas. ¡Jesús! Qué bien debe de irse sobre esos almohadones...

     Hizo Juanillo como que reía; pero parpadeó al mismo tiempo, sin duda porque los tristes pensamientos que le andaban por el majín querían salírsele fuera, en forma de indiscretas lágrimas.

     -Mañana, a estas horas, Tito, ya no estaré aquí! -murmuró.

     -¡Ah! Es cierto que te marchas a esa colonia... Dime, ¿se va por el río? ¡Mírale cómo le brillan las escamas y qué reflejos más bonitos hace el sol en el agua!

     -Yo no sé por dónde se va -dijo sombríamente Jean-; me parece que será por un camino empinado, lleno de pinchos y de piedras, tan difícil de subir como de bajar...

     Sintieron crujir la arena de la calleja, interrumpiose el discreteo de los pájaros en el amarillento follaje, y notaron que un señorón se acercaba, tardo de pies y encorvado de espaldas; y así que le conocieron, susurró Tito, señalándole con el mismo respeto que las gentes de Rávena se mostraban al Dante:

     -¡Es el patrón!

     Sí, era D. Hipólito, que si tornase fe alguna excursión a los abismos infernales no trajera más demudado el semblante, ni pesadamente arrastrara el cuerpo, las piernas temblonas y vacilantes, pues aunque nunca mostró gallardía, la enérgica viveza del rostro daba vida y calor a todos sus movimientos, y el D. Hipólito de ahora, de tal manera parecía cambiado, que ambos chicos se asustaron, y Tito corrió a su encuentro, saludándole muy respetuosamente con la boina.

     -Tito -dijo una voz extraña, semejante a la del doctor Andillo-, ¡feliz hallazgo, hijo! Acércate, dame la mano, ayúdame a sentarme en aquel banco... Camino de la Universidad me sentí enfermo, y pensé que respirando el aire de la plaza...

     Juanillo habíase levantado también, y entre los dos le sentaron, y muy turbados, se miraban sin saber qué hacer, tartamudeando preguntas baldías, que el señor catedrático no contestaba, cada vez con mayor congoja y extraviado el sentido; aflojáronsele de pronto los resortes del cuerpo, la cabeza se ladeó y despidió el sombrero, le acometió un terrible estertor, que hacía castañetear sus dientes y mascar sílabas indescifrables, como si fuera llegada su última hora; el Barbadito quería ir por la Unción, pero Jean dijo que lo primero y más urgente era llevarle a su casa, y buscó un coche, le trajo, ayudados de varios transeúntes caritativos cargaron el desmayado cuerpo de D. Hipólito, y le metieron dentro y Jean con él; porque Tito, luego de contar rápidamente la ganancia del día, manifestó a su compañero que no tenía bastante y se marchaba a buscarlo, alejándose hacia la calle Florida, ¡pam-pam-param-pampam!, mientras, al galope de los maltratados caballejos, enfilaba el coche la calle de Charcas, dando furiosos trallazos el auriga, con el Jesús en la boca Juanillo y agonizando, o poco menos, D. Hipólito...

     Bruñía los aldabones del portal la pequeña Encarnación, y acabado había de refrescar los azulejos y el friso de mármol, cuando la desatentada carrera del coche le hizo que asomara curiosamente la cabeza, reconociendo al punto la descolorida del francesito, que por la ventanilla, con extraños ademanes, le indicaba de no alborotar; y precisamente lo que a ella se le ocurrió, fue soltar la escandalosa luego que el carruaje se detuvo y distinguió el cuerpo del amo; se precipitó al patio dando voces:

     -¡Señora, venga usted, que el patrón se ha muerto!

     ¡El patrón ha muerto! En todos los oídos resonó como un trompetazo la nueva pavorosa, y en el corazón de misia Liberata se clavó de golpe, puñalada de pícaro, que hiere a mansalva; salió, a medio peinar, desabrochada la bata, enloquecida, y salieron madama Clémence, doña Orosia y Crescencita, gritando todas, llorando, y más que todas, Encarnación gritaba y gemía:

     -¡El patrón ha muerto!

     Por la pared del corralón, los jornaleros asomáronse, asustados. Y viose a Max y mister Patrick que cargaban el cuerpo de D. Hipólito, y le traían con mucha precaución, y mister Patrick venía diciendo muy enfadado:

     ¡Callar... no estar muerto... mentira! Estos mujeres ser demasiadamente exagerados.

     Abalanzose misia Liberata al grupo, y hasta no tocar las queridas manos no se convenció que no estaba muerto D. Hipólito. Y mientras las mujeres seguían alborotando y coreaban el relato de Juanillo, en la alcoba matrimonial dejaron al enfermo, se mandó por médico, se procuró éter, con agua de Colonia lo friccionaron rudamente, y en torno de la cama todo eran carreras, cuchicheos, suspiros y lamentaciones. D. Hipólito no abría los ojos, y misia Liberata se desesperaba:

     -¿No ve usted, Patrick, que no vuelve en sí? ¿Qué es esto, por Dios? Si de aquí salió tan contento... Señor Duseuil, ¿ha venido ya el médico? Que vayan a avisar a María Cleofé: tengo miedo de estar sola.

     Habían cerrado las maderas y encendido la lamparilla del Nazareno. Afuera se oía el rum-rum de las mujeres; y el estertor del enfermo parecía aumentar, como agua que borbolla. Poco a poco, misia Liberata recobraba la serenidad, y, dominada la horrible impresión, volvía a ser la mujer razonable que mira al peligro de frente y en desbordes de sensiblería no malgasta las fuerzas del ánimo; ella fue, antes que el flemático inglés, quien recibió al médico, le enteró de pormenores, le hizo indicaciones, preparó todo cuanto para la urgente sangría se necesitaba y llevó su valor hasta ver pinchar la arteria sin pestañear, y saltar el caliente chorro, sosteniendo la jofaina sin que le temblaran las manos, pálida, pero entera.

     Cuando llegó María Cleofé, abrazáronse las dos y lloraron en silencio. Luego, en un rincón de la biblioteca, rápidamente y con misterio, una a la otra se confiaron la idea primera que habíales sugerido el grave estado de D. Hipólito, idea que representaba susto y temor de la responsabilidad que ante Dios y la Iglesia se asumía si no se intentaba la reconciliación del filósofo; y una y otra estuvieron acordes que sí debían intentarla, y tratar por todos los medios de que aquella alma excelente se salvara y evitase la horrible pena a que, seguramente, sería condenada, si en los profundos abismos hundíase inconfesa. El obstáculo mayor estribaba en que, sordo a causa de la congestión cerebral que paralizaba el cuerpo, no oiría la dulce persuasión de la esposa, y no se rendiría a los deseos piadosos que, si en plena salud fueron rechazados, debiera acatarlos en la hora de la muerte (si era ésta llegada, desgraciadamente), satisfacción última del que bien podía pasar por modelo de maridos...

     Apretaba el pañuelo misia Liberata a los llorosos ojos, y gemía, derrotada su entereza de nuevo. Pero, ¿cómo hacer? ¡Perdido el conocimiento! Estaba muy malo, el médico lo había dicho: que las sangrías y las aplicaciones de hielo a la cabeza eran de los pocos recursos que el fuerte ataque permitía, y como no cediera antes de la noche... María Cleofé se impacientaba. Pues, en tal caso, el médico debía ceder el puesto al sacerdote y no perder el tiempo en administrar drogas, que más enferma estaba el alma que el cuerpo, y más necesitada de que la curasen de aquella ceguera crónica funestísima; ella perdonaba tibiezas, incredulidades también, hasta blasfemias, si se quiere, cuando queda ocasión de remediarlas, confesándolas y abjurando de ellas; pero cuando la eternidad va a abrirse de par en par y el Supremo Juez espera... ¡Ah! su inglés, su bonachón protestante, podía pensar cuanto se le antojara; pero como le diera la gana de dejarla viuda, del chapuzón en el agua bendita y de cuatro exorcismos católicos no le libraría Lutero en persona.

     -Espera -dijo misia Liberata- voy a ver cómo sigue... ¡Dios mío, Dios mío! ¡Qué prueba ésta más dolorosa!

     Al abrir la puerta de la alcoba, sintiose el fatídico roncar de D. Hipólito, y a María Cleofé se le figuró que era la lucha rabiosa entre Satanás y el alma, que se defendía. ¡Ay, el forcejear de la pobrecilla, sus gemidos, sus voces de socorro, que ella creía escuchar, ¿no probaban con sobrada elocuencia que la asustaban las eternas tinieblas, ya próximas a envolverla, y pedía luz, auxilio, perdón?... ¿Cómo negárselo, cómo no acudir en su ayuda y arrancarla de manos del enemigo? María Cleofé se levantó, a tiempo que volvía misia Liberata, abatidísima, acompañada de mister Patrick, quien traía gacha la cabeza y en las patillas de chuleta enredaba los dedos preocupado: junto a la mesa se encontraron, y ninguno dijo palabra, mirando al suelo los tres, luego de preguntarse y responder con ademanes:

     -¿Qué tal va?

     -Lo mismo.

     Entonces, María Cleofé tiró del brazo a su marido, y le llevó al mismo rincón, y con exuberancia de gestos le enteró de eso, del grave asunto que las preocupaba, del riesgo que se corría, de la obra de misericordia que era preciso realizar; y como el británico se distraía no dando, sin duda, al caso la extraordinaria importancia que tenía, herejote también como el otro al cabo, llamó con discreto sisear a la hermana, y llena de santo fuego la interpelaba; verdad que ella también lo creía indispensable, ineludible, ¿verdad que no consentiría que su marido muriese sin los sacramentos de la Iglesia?

     -No, no -contestó horrorizada misia Liberata- ¡pero si no recobra el conocimiento, ni de nada se da cuenta!

     -Pues la extremaunción entonces... bastará eso para salvarle.

     -Yo no querer mezclarme -dijo mister Patrick incomodado- aquí Liberata hacer su voluntad, que de ser como ella acabar de decir, será contraria a la del doctor... ¡Diablo de mujeres! ¿Pensar vosotros que este momento estar bueno para tonterías?

     -Cállate -exclamó María Cleofé poniéndole la mano en la boca para atajar la blasfemia-; ¡hereje, perverso!

     Por lo menos una hora continuó el secreteo, insistiendo acalorada María Cleofé, misia Liberata prometiendo, desfallecida, que si D. Hipólito volvía a la razón, había de hablarle y de convencerle, y si no obraría con sujeción a lo que le aconsejaba su conciencia, y mister Patrick proclamando su parecer brutalmente...

     ¡Bah! ya podía morir tranquilo hombre que, como Andillo, cumplió en la vida todos sus deberes: ciudadano, honrando a la patria con su ciencia; esposo, desvelándose por la felicidad de su mujer; padre, siéndolo de sus discípulos a falta de los hijos que le negó la naturaleza; amigo, extremado en lo leal y en lo generoso; sabio sin orgullo, caritativo sin ostentación, probo, justo, dignísimo, hombre de bien, en fin, que esta palabra todo lo encierra y todo lo dice. ¡Ah! y este hombre, que no hizo mal a nadie, que amó y respetó a sus semejantes, que fue útil obrero y meritorio, necesitaba de una fórmula vana si por siempre no había de ser condenada su alma nobilísima a las llamas infernales. ¡Oh, very stupefool!

     Estaba tan encendido mister Patrick, agitábase tanto, y tales enormidades soltó al tenor de lo que va apuntado, que las dos señoras cubriéronse las caras, de aflicción, y, por no oírle, allí le dejaron, escurriéndose hacia la alcoba; mientras, él se paseaba, mascullando en su lengua palabras incomprensibles, y ante el Voltaire y el Rousseau de escayola se detenía al pasar, para echarles a las narices aquel very stupefool, que en tal caso no se sabía si era piropo enderezado a dichos personajes o comentario del razonamiento interior.

     Llegaron en esto, atraídos por la mala nueva, aquel caballero barbicano y el jovencito lampiño del alfiler, amigos de la casa, y otros también, hasta el punto que apenas cabían en la biblioteca; y todos se agrupaban alrededor de mister Patrick, interrogábanle con interés, le escuchaban compungidos: ¿cómo había sido eso? La mañana anterior, en la clase de Filosofía, les tuvo boquiabiertos a los alumnos; nunca más insuperable en la claridad de la exposición, la robustez de la dialéctica y el brillo del lenguaje; pues, ¿y no le encontraron por la noche tan campante, vendiendo salud, y más que nunca alegre? El inglés, atusando gravemente sus patillas, comenzaba y volvía a comenzar y a repetir su relato: -Salir muy bueno, sentirse luego muy malo... que entristecía los semblantes, ponía sordina a las voces y provocaba sentidas reflexiones acerca de la inanidad de esta vida mortal y de la gran pérdida que para la patria importaba la muerte del doctor Andillo. Algunos encendían sus cigarros, que el humo distrae consuela; otros prestaban oído al roncar del moribundo. Poco a poco, la tarde caía, y el patio envolvíase en sombras...

     No eran menores las de la alcoba, que la lamparilla del Nazareno alumbraba tristemente. Estaba D. Hipólito echado de espaldas en la cama, tal y como aquella mañana aciaga le dejaron, pues la hemiplejía le tenía paralítico, mudado el color, atónitos los ojos y torpe la lengua; habíanle puesto un gorro de cautchuc, relleno de hielo, y por las mejillas le corrían frías gotas de agua, que misia Liberata enjugaba de vez en cuando, lágrimas simuladas, no tan abundantes como las que ella derramaba sin reparo, ya que el parecía ni ver ni oír. También lloraba María Cleofé, de pie junto a la cabecera, sonando una y otra vez la bonita naricilla y enrojeciéndola a fuerza de restregarla con el pañuelo; y llorando las dos y suspirando, roncando D. Hipólito, balanceando su péndulo el reloj del comedor, los minutos transcurrían perezosamente, y cada hora deshojaba una esperanza de que el recio cuerpo, herido por el rayo del cielo, se irguiera con la altivez de otro tiempo, y luciera la orgullosa inteligencia sumida en tinieblas. El médico se había marchado, diciendo que "ya volvería" y que, "por el momento", su presencia no era ni útil ni necesaria, despedida equivalente a desahucio formal y a vergonzosa fuga.

     En la puerta del comedor, las atribuladas vecinas, que muy bien querían al amo y tan agradecidas le estaban por su blandura, impropia de las negras entrañas que generalmente el pobre atribuye al casero, asistían a aquella lucha pavorosa, gimoteando: madama Clémence, doña Orosia, Crescencita y la chiquilla Encarnación; y doña Orosia, enseñando un frasco de vidrio que escondía bajo el mantón, anunciaba misteriosamente que con unas gotas del líquido que salpicaran el lecho y ungieran al enfermo, el Satanás que forcejeaba por llevarse el alma, huiría rabo entre piernas, burlado, y el pobre señor catedrático gozaría de la paz que demandaba con tan roncas voces. Hizo seña la gaditana a María Cleofé, acudió ésta, cerraron la puerta, y el grupo de mujeres la rodeó en el comedor, mientras doña Orosia explicaba la fórmula del exorcismo: agua legítima de la Saleta, con que se santiguaba al enfermo, antes de rezar el credo en coro; así se salvó su cuñado Aniceto en Arcos, luego que los médicos le dejaron por muerto. ¡El Credo! para que le oyera el demonio y rechinara los dientes de coraje viendo que el alma que entenebreció con la duda, abría los ojos a la verdad en su última hora, y repitiendo las sublimes palabras del símbolo de la fe, exclamaba: -¡Creo! ¡Qué triunfal concierto en el Paraíso, y qué estruendo de cóleras allá abajo, en lo profundo del reino satánico!

     -Sí, si -cuchicheó María Cleofé-, traiga usted, a ver si Liberata consiente... Porque estamos batallando: ni ella ni yo queremos, ¡Jesús, qué horror!, que muera así; pero estos espíritus fuertes piensan que es una debilidad someterse a la piadosa exigencia de nuestra religión, y que basta con tener la conciencia tranquila. No basta, ¡qué ha de bastar! Francamente, Liberata no sé qué espera; Hipólito se va, se va... Y yo no me atrevo a llamar a un sacerdote, porque no quiero exponer a Su Divina Majestad a un desaire; figúrense ustedes que llega el Sacramento con farol y campanilla, y esos señores de la biblioteca, dignos discípulos de su maestro, se escandalizan, y salen, se oponen a su entrada, hacen alguna barbaridad... y quizá el mismo Hipólito recobre el sentido por milagro, y se enfada y hace otra... ¡Ay! ¡qué conflicto! Traiga usted, señora. ¡Recen ustedes entre tanto por su alma!

     Volvió a la alcoba de puntillas, y las mujeres se arrodillaron, entonando la primera salve del rosario. Llevaba María Cleofé el pomo salvador en la mano y lo mostró a misia Liberata, murmurándole al oído palabras que la diosa Razón no comprendía, seguramente, abstraída en hondo cavilar; porque, sin responderla, reclinó sobre la propia almohada del enfermo la cabeza, los ojos ya secos, olvidadas las manos de la cariñosa tarea de enjugar las gotas de agua, y María Cleofé se apartó un tanto, asustada de la extraña transfiguración de la hermana... D. Hipólito, inmóvil, roncaba; en la sala cuchicheaban los visitantes; en el comedor rezaban las mujeres.

     -¡Hipólito! -murmuró misia Liberata- ¿me oyes, Hipólito? Soy yo, tu mujer, que se atreve a hablarte, a insinuarte cosas que no se atrevería a insinuar si fueras tú el hombre fuerte de siempre, porque, sin duda, me harías callar con tu elocuencia, como otras veces. Pero, ¡tú estás malo!, ¡ay! se me antoja que muy malo, y ya ves que, no te lo oculto...! ¡Figúrate que Dios, nuestro Señor, ha dispuesto llamarte a sí, y te presentas a Él con esa mancha de la duda, única mancha de tu vida, y lo que creías obscuridad y caos es luz que te deslumbra! ¿Qué disculpa le darás, de haberle negado? Le mostrarás el saco de tus buenas acciones tan repleto, y Él te dirá: -¿Qué has hecho de la inteligencia que te concedí generoso? ¿En qué la has empleado? No en enseñar a que me amen, sino en extraviar a otras juveniles para que también me nieguen. Pon el saco que traes en la balanza, y verás cómo no pesa más que una pluma... Hipólito, Hipólito, ¿me escuchas? Me parece que sí, ¡ojalá! Esto te dirá el Señor, y tú, ¿qué vas a contestarle? Tarde ya para el arrepentimiento, te impondrán el castigo que dan a los réprobos...

     -Dios te salve... -susurraban las mujeres.

     -Para evitarlo es que te hablo así -continuó la voz mansa y quejumbrosa- y te ruego que te limpies de esa mancha nefanda. ¡Si vieras de qué manera tan sencilla! diciendo con fervor: -¡Creo! creo en todos los misterios que he negado... Y luego, Hipólito, luego, llamando a un sacerdote que te absuelva... ¡Sí, sí, a un sacerdote! ¡Yo te lo pido, te lo ruego yo, la mujer que ha respetado tu conciencia siempre, pero que en esta hora solemne tiene miedo, mucho miedo, porque si el Señor ha ordenado que has de marcharte y me dejes abandonada y sola, déjame, por lo menos, tranquila, convencida de que en la otra vida gozas de la vista de Dios. ¡Haber sido bueno, y estar expuesto a ser condenado como malo! Esto no puede ser, y no será, ¿verdad? ¿Me escuchas?

     María Cleofé lloraba. Y el enfermo, como si realmente escuchase y la súplica le tocara el corazón, redoblaba el temeroso roncar, impotente para manifestar su voluntad, porque ni un músculo siquiera le obedecía.

     -¡Verás de qué manera tan sencilla! -repetía la esposa-. Te dejas tocar por la santa mano del sacerdote y quedas ungido, la fea mancha desaparece, y entonces, entonces sí que puedes presentarte delante de Él limpio de pecado. Con esto no sólo te salvas, sino que das un hermoso ejemplo a esos ilusos que aquí cerca asisten a tu agonía; les dices: "¡Engañado viví, y con mi falsa doctrina os engañé; pero muero creyente! ¡Creed también vosotros y perdonadme!" ¡Qué hermoso, Hipólito, qué hermoso! ¿No oyes? Es María Cleofé que llora. Ella también tiene un santo que salvar, y le salvará; ¡vaya! ¡si es tan fácil, tan fácil! Voy a mandar por el sacerdote, ahí, a la capilla del Carmen: es ese señor tan bondadoso, que te saluda cuando te encuentra, el que asistió a papá... Es mi confesor, es un amigo de la casa... Irá Encarnación por él. ¿Verdad que no te opones? ¡Ay, te opones, te opones! ¡Has hecho una mueca! ¿Es desaprobación o dolor? ¡Hipólito, Hipólito!

     Una mueca había contraído, en efecto, el rostro cadavérico del enfermo, que parecía llorar sus faltas horrendas, ahora que la mano piadosa no enjugaba las gotas de agua; acaso la voluntad aterida por la agonía, estremeciose al son de aquella voz amada que, junto al oído, implorábale dulcemente, y no pudiendo traducir la lengua su respuesta, con violento esfuerzo de los músculos pretendía expresarla; la mueca lo descompuso todo, el ronquido más lúgubre resonó en la garganta, y las dos mujeres, alarmadas, acudieron a él; María Cleofé con el pomo destapado, pronta a verterlo copiosamente.

     Entonces vieron que un rayo de inteligencia brillaba entre los párpados, casi entornados, y el brazo izquierdo, con grande trabajo, se levantaba, se levantaba, llegaba hasta el pecho, intentaba algo que no podía ejecutar, y a la vez que los ojos enviaban a misia Liberata un mensaje mudo, desplomábase a lo largo del cuerpo siempre inmóvil. ¿Qué quería expresar? ¿La opresión que sentía? ¿Calor? ¿Ansiedad?

     -Llena eres de gracia... -decían las mujeres en coro.

     Misia Liberata le desabrochó la camisa, primero el cuello, luego la pechera, temblándole los dedos... Y apareció sobre el seno del incrédulo, del filósofo, del libre-pensador, del ateo, un escapulario bordado, de seda roja y lentejuelas, con la cara de Cristo en realce y un letrero devoto en redor, emblema hipócritamente oculto, respuesta elocuente que la lengua paralizada no sabía articular.

     Misia Liberata dio un grito; a María Cleofé se le cayó el frasco de las manos. ¡Alabado sea Dios! Se había salvado.

 

 

 

 

V

 

     Contaba doña Orosia que cuando murió el doctor Andillo, sintiéronse en la casa ruidos de cadenas, carcajadas y sollozos subterráneos, porrazos y lamentaciones, semejantes a los que en toda conseja han de armar duendes, trasgos y encantados personajes; pero esto inventó la noble señora, sin duda, porque no estaba al cabo del interesante descubrimiento, que a la crónica fiel permite anotar entre los numerosísimos sectarios de la religión del por si acaso al filósofo de los Breves apuntes, y teníale, como la generalidad de las gentes, por el espíritu más despreocupado y sincero, masón y hereje hasta la punta de las uñas.

     Tampoco debía de estarlo el autor anónimo de la Corona fúnebre, y si lo estaba, supo callarlo con la discreción requerida para que el héroe no sufriese menoscabo en su reputación, y fuera su nombre, en vez de enseña del libre pensamiento, ludibrio de los que le creyeron capaz de iluminar el misterio con el rayo de luz de sus doctrinas.

     Lo que debió de oír doña Orosia, y a esto hay que atribuir su error, abultado por las circunstancias, fue ciertos gemidos que en una pieza de los Duseuil, vecina de la suya, resonaban sordamente; pero no era ni diablo, ni enano, ni ser sobrenatural quien los daba, sino el propio Juanillo, tumbado en el catre fementido de marras, con los dos puños sobre los ojos y babeando toda la hiel de sus recónditos pesares, hasta caer en el sopor que la misma violencia del dolor produce al fin, y soñar que, dormido sobre una almohada de rubias panochas, al pie de una escala tan brillante como la de Jacob, veía bajar por ella una mocita de melena blonda, al dulce son de guzlas y salterios.

     Entretanto, enterraron a D. Hipólito con mucho aparato, y pasaron de ocho los oradores que desfogaron su elocuencia sobre su tumba, y, calentito aún el muerto, La Opinión y El Cotidiano abrieron sus amplias columnas para la subscripción nacional en favor de su estatua, y se nombraron comisiones; muchos señores de la clase de incógnitos, ganosos de aparecer en letras de molde, ofrecieron donativos, y en poco tiempo estuvo a dos dedos de su realización la extraordinaria idea de labrar en mármol la figura del doctor D. Hipólito Andillo, cuando aún esperan honra semejante tantos y tantos próceres de fama inmortal... Afortunadamente, algo más práctico hicieron los amigos organizadores de la subscripción: negociar en el Congreso una pensioncita para la viuda inconsolable, pues aunque en los largos años de cátedra percibió el doctor Andillo sin retraso su dieta, y la nación no le era deudora de un solo centavo, sino la ley, obligábala a pensión forzosa la mala costumbre.

     No quedaba misia Liberata en la indigencia, ni mucho menos. De lo que producía la casa, la mitad tenía que dar a María Cleofé, pero ésta declaró que no quería más dares ni tomares, renunciando en obsequio de la hermana cuanto la correspondía, y añadiendo de su peculio una cantidad mensual, que costó los imposibles hacer aceptar a misia Liberata. Después vino la pensión del Gobierno, y con esto y lo otro la viuda tuvo para algo más que para alfileres; y sin el obligado recogimiento y su modestia inveterada, pareciera más boyante que en vida de D. Hipólito. Poco se le figuró aún a la de Patrick estas larguezas suyas, y quiso llevarse consigo a la hermana: viudita de tan buen ver, antojábasele expuesta, si no a peligros, a muchas habladurías en la soledad del caserón, entre la dudosa mezcla de inquilinos desconocidos.

     Porque, excepción hecha de los Duseuil, el mismo día del entierro del doctor Andillo abandonaron sus cuartos respectivos los Barbados y Franz Blümen, en procesión que fuera alegre si el doloroso acontecimiento lo permitiera, con tanto cachivache, tanto arcón y tanto lío, que nadie que les vio llegar, les reconocería al salir; y también se marchó Juanillo Duseuil, con un maletín de viaje y el insoportable fardo de su pesadumbre, a cuestas.

     Las dos piezas que dejaron desalquiladas los Barbados, las ocupó luego un matrimonio italiano, y un tallista, italiano también, tomó la modestísima de Franz, gente muy honrada al parecer, pero desconocida, y para María Cleofé de ninguna confianza; así, insistió en lo de recoger a la hermana en su casa, ofreciéndola un departamento aislado, independiente, libre de ruidos y de todo género de molestias, donde podía estar sola y acompañada, según el humor del momento, insistencia remachada por Mr. Patrick, con tan abundante sinceridad y toda la fuerza de sus graciosos infinitivos, que misia Liberata no dijo que sí, pero tampoco repitió que no. Seguían en misia Liberata las resoluciones, la misma evolución pausada y metódica que la fruta en el árbol, sujeta a la ley ineludible del crecimiento y de la madurez; tal vez los consejos, como ciertos procedimientos del agricultor, podían acelerar aquella, pero nunca se decidía por un extremo antes de discutirle en su interior concienzudamente, con aquel frío razonar suyo, extraño en mujer joven y guapa; no de otro modo dio el sí al que fue su marido, favoreció las pretensiones del que lo era de su hermana, ni se resolvió a dejar el caserón, casos todos trascendentales en su vida. Después de muchos meses de encierro y de doloroso silencio, anunció a María Cleofé que consentía en marcharse con ella, pero que antes era menester arreglar la manera de que el por todos conceptos grato hospedaje no se convirtiera para ella en insufrible y humillante dependencia, y el mejor arreglo parecíale, a fin de evitar desagrados futuros, dar tal cantidad mensual, que con su pensión y la renta de la casa, bien podía hacerlo sin apuro. Protestó María Cleofé y amenazó con ofenderse profundamente, burlándose de su exagerada delicadeza, llamándola melindrosa y otros motes, que no convencieron a misia Liberata; y por no echar a perder la negociación, hubo de aceptar el pacto, contentísima al cabo de tener junto a sí a la hermana querida, para quien guardaba buena parte de los dulzores de su excelente corazón.

     Esta resolución de misia Liberata traía aparejada otra, objeto también de largas reflexiones. Un día llamó a Duseuil y le hizo entrar en la biblioteca; estaba ella sentada junto a la mesa: vestía de riguroso luto, y por la grave seriedad de su actitud pareció a Max una hermosa estatua, puesta allí para llorar la ausencia de D. Hipólito, cuyo espíritu conturbado diríase vagaba aún, con aleteo de murciélago, por los ámbitos de la obscura habitación.

     -Señor Duseuil -dijo la voz suavísima de misia Liberata-, ¿sabe usted para qué le llamo? Pues para esto...

     Decidida a dejar la casa y a buscar el arrimo de la hermana, porque su juventud no la consentía, a los ojos de la sociedad, la independencia que la otorgaba la viudez, con harta tristeza suya, había pensado en que él, obrero honradísimo y económico, podía quedarse con la finca, a título de inquilino principal, y subarrendar por su cuenta las piezas sobrantes. ¿Qué ventajas, sacaría él en el negocio? Primera, el excedente del total de alquileres, pues con lo que los otros pagaban pagaría él la locación de la finca, y quizás tendría libre de gastos las piezas que para sí se reservara; después, estas y las otras... No se explica un agente de negocios con mayor claridad, y las hermosas manos de misia Liberata acompañaban, con mímica expresiva, al gesto insinuante, a su voz de timbre musical y a los sentidos suspiros propios de su situación: sacó cuentas como una matemática, y asombró a Max por lo mucho que se le alcanzaba en floreos mercantiles. Con parecerle a Max el negocio soberbio, no se atrevió a aceptarlo en redondo, y dijo que lo pensaría.

     Esto significaba consulta previa con la mujer. Madama Clémence halló tan de su agrado el ofrecimiento y de tan grande provecho, que sin que discutieran ni poco ni mucho el cuánto, quedó todo arreglado en el día; en pocos más cambió de domicilio misia Liberata, y fueron los Duseuil dueños absolutos de la casona de Andillo.

     Entonces se trasladaron del segundo patio al primero, y ocuparon las propias habitaciones de los amos: en la que fue biblioteca pusieron una sala muy cuca, y del tocador de la señora hicieron un obrador cómodo y lleno de luz; compraron para el comedor y la alcoba muebles de nogal y roble, colgaron en puertas y ventanas preciosas cretonas y yutes con viso de seda, oleografías y espejos de pasta en las paredes; la vajilla de loza trocaron por fina porcelana francesa, y como eran dueños de la cocina del fondo, tomaron criada que les guisara, una de allá, también normanda, ¡Qué transformación! ¡Qué lujo! ¡Cómo lucía todo y cómo reflejaban las lunas la risueña y gallarda figura de madama Clémence y la bonachona de Max! La misma mère Celeste, encerrada en un cuadro dorado, sobre el orondo sofá de la sala, en el sitio que durante tantos años presidió el coronel Samponce, abría ojos tamaños de asombro. ¡Ah! ¡Si ella viviera, y pudiese catar la pobrecilla el dulce fruto de la prosperidad!

     Nunca madama Clémence le saboreó, como ahora, en la meta de sus modestas aspiraciones: de ser ama de casa, tener sus comodidades, su pasar, y el porvenir seguro, en lo que cabe, dentro del limitado círculo que encierra a los humanos; nunca, ni cuando Max la anunció que Mr. Patrick le asociaba a su negocio, y contando las economías y echando cuentas se pasaron la velada por ver si era posible reunir lo necesario para realizar la combinación en proyecto: las sumas salieron más claras que la luz, pudo ostentar su hombre un galón más en la manga de la blusa, y, sin embargo, tan grande como fue su júbilo, no llegó a serlo tanto como este de sentirse un poco menos obrera y un poco más señora, descansar a su antojo, sin temor de que se le pasaran las planchas o se la quemara el potaje, y tener autoridad para mandar, que es el del mando instinto poderoso también. Sidonia, traiga usted... Sidonia, lleve usted... Y estarse quietecita, mientras Sidonia va, viene, ejecuta, barre, friega, lava y guisa. Ya sus manos, encallecidas por las bajas faenas domésticas, no rozarían el mango de la escoba, ni la badila de las hornallas, ni se abrasarían con los ácidos de los jabones propios para el fregadero; tal vez, más tarde, como las cosas pintaran mejor, abandonaría su oficio de planchadora, porque Max ya lo había dicho: que si el negocio seguía prosperando, quería verla de señora, como la Fiorelli de enfrente.

     Ella se miraba y remirábase en sus espejos, que lo menos cuatro tenía y de clase superior, despertada la coquetería señoril con aquel cambio de situación no seguramente improvisado, por capricho de la lotería, sino ganado a fuerza de puño, en aquel largo dúo del serrucho del marido y de la plancha suya, dúo sostenido sin desfallecimientos. ¡Con qué tranquilo gozo podía sentarse ahora, cruzados los brazos, y echar la vista atrás hacia el camino recorrido desde que salió de la aldea con el miedo de lo desconocido! ¡Oh, América, tierra generosa, que no has menester de más abono que el sudor de la frente!

     A madama Clémence le pareció que no se avenía ya con su nuevo carácter de inquilina principal esto de andar con la cesta de ropa en la cabeza, y tomó una oficiala, y luego otra: así no tenía que estar de la mañana a la noche encorvada sobre la plancha ardiente, doloridos el pecho y las espaldas; de maestra, vigilaba el trabajo de las subalternas, no hacía más que preparar el bórax a fin de regular la tiesura de la tela, y tenía tiempo sobrado para el grato mangoneo de su casa: limpiar con una gamuza muy fina el roble y el nogal de sus muebles, quitar el polvo de repisas y frágiles chucherías con el plumerito rojo, porque Sidonia podía hacer alguna barrabasada; o contemplarlo todo, feliz con la posesión de aquel menaje, y la idea de que estaba dans ses meubles, suprema aspiración de la mujer hacendosa.

     Algo más contribuía al mayor contentamiento de madama Clémence, y era haber logrado enderezar la torcida naturaleza de Juanillo, a fuerza de paciencia y de rigores, aquel Jean selvático, rebelde y vicioso; pero ¡cuánto trabajo la costó! ¡cuánto disgusto! Al principio, creyeron ella y Max que no sacarían partido del muchacho, y más de una vez, sobre la ya planchada pechera de una camisola cayeron lágrimas importunas, que estropearon la faena del día: todo resultaba inútil, lo mismo las bofetadas que los consejos, el internado en un colegio que la encerrona en casa, o los trabajos forzados en el aserradero; y de repente, el que comparaban a lingote de hierro, por lo duro e inflexible, se convirtió en pedacito de cera, que a poco más se les funde entre las manos. ¿En virtud de qué influjo? ¿era el ambiente? ¿el ejemplo? ¿el espectáculo de aquel tole-tole comercial, la compra-venta elevada a la categoría de deidad, el Mercurio reinando y gobernando absoluto, inclinados todos sobre el yugo, inficionados todos del deseo de lucrar, todos absortos en la idea tiránica del medro y de la fortuna? Bien cerca tenía, por cierto, modelos que copiar, y se empeñó en imitarlos, con esa voluntariosa persistencia que era una de las grandes fuerzas de aquella almita, y que hacía decir a madama Clémence:

     -Este lo mismo podrá ser un hombre de bien, que un pillo; que se le ponga en la cabeza, y punto concluido.

     Felizmente, gracias a misteriosa influencia, optó por lo primero, y se metió con pie firme en el buen camino. Fue dormilón, y se hizo madrugador; irrespetuoso, y se puso un candado en los labios; callejero, y no salió ya de casa... ¡Vaya, que quien le había convertido buenas manos para convertir tenía! Mejor no lo hace el más elocuente fraile descalzo. Y que la cura iba de veras probábalo su afán en el trabajo, el porfiado plantón debajo del cobertizo, entretenido en la enfadosa tarea de contar sacos, del alba al anochecer, sin que se le oyeran protestas; quejas sí le oían los hermanos, pero producidas por la creencia de que aquello no le daría bastante para llegar a rico en breve tiempo, y que aun en el supuesto de que algún día Max sustituyera a Mr. Patrick como patrón del aserradero y ocupara él la plaza de Max, a buena hora vendrían las mangas verdes, que no serían pocos los años que habríanle caído encima.

     La intervención de monsieur Fossac calmó a tiempo sus cavilaciones y alentó sus esperanzas. Este monsieur Fossac era un lionés de muy buena sombra, secretario de L'Union Ouvrière y segundo redactor del veterano periódico Le Coq Gaulois, ligado a los Duseuil por amistad de larga data, argentino naturalizado, entusiasta de su nueva patria, sin que esto fuera óbice a que el afecto de la otra se mantuviera ardiente y lo expresara con aquella viveza que, así en su conversación como en los gestos de su cara mofletuda y en los ademanes de sus brazos cortos, chispeaba y se encendía al solo nombre de la hermosa Francia lejana. Pues este monsieur Fossac tenía un hermano agricultor allá en Santa Fe, y puso toda su buena voluntad para que consintiera la pareja normanda en confiarle el muchacho, y vencida la resistencia de madama Clémence, que a Max el proyecto encantó desde luego, él mismo le llevó a la colonia, le instaló en la heredad del hermano, recomendándole y sermoneándole paternalmente, y cada mes venía tres veces por lo menos a la calle de Charcas con carta, ya del Fossac mayor, ya de Juanillo.

     -Chère madame, cartita tenemos: el chico está como un pino de sano, de alto y de robusto; lea usted. Ha hecho ya una siembra de maíz y de trigo. La vida de campo le sienta a maravilla y dice Jean Pierre que será uno de los mejores colonos.

     Sí, así lo decía Jean Pierre, el Fossac mayor, y lo confirmaba Juanillo en cartas respetuosas, comedidas, impregnadas de entusiasmo: trabajaba mucho, no jugaba ni bebía; como la langosta no viniera, la cosecha sería opima, porque el trigo estaba ya granado y los maizales soberbios. Concluía el año con tanto y cuanto de reserva, y el próximo tendría más, mucho más, y lo primero que pensaba hacer ¡cosa más fácil! era comprar una hectárea y luego edificar una casita de ladrillo, con techo de pizarra, jardín y bastantes arbolitos en contorno que la asombraban poéticamente, como en los nacimientos. Por eso se levantaba tan temprano, y cumplía los deberes que el señor Fossac le había impuesto, vigilando los peones, los ganados y las diversas operaciones agrícolas, con severidad igual a la que los hermanos le aplicaban cuando él no era el hombre de ahora. El sol le había quemado bastante y el bozo rubio que trajo era ya bigotillo de retorcidas guías: no le conocerían de cambiado que estaba. Iba todos los domingos a la iglesia del pueblo, y oía misa con grande compostura. Leía en los ratos de ocio, porque un rico que no sabe nada es semejante a un burro cargado de oro... Les extrañaba mucho, pero poco a poco se hacía al necesario destierro... Así sucesivamente, en cada carta, ora tristón, ora alegre, siempre seguro del porvenir y de sí mismo. ¡Qué proyectos y qué cuadros de vida aldeana sabía pintar con un rasgo de pluma, sencillo y encantador! Era para irse a la colonia María Luisa, a hacer de pastorcitos y dejarse abrasar de aquel sol vivificante, que así fortalecía el cuerpo y sanaba el alma.

     Eso sí, como coletilla de cada carta venía una postdata preguntando: "Dites-moi, ¿qué es de los Barbados y de Tito?..". Sólo a Tito nombraba, pero advertíase que por Tito únicamente no se interesaba tanto. Y madama Clémence con estas noticias halagüeñas, mientras el amable mensajero, cuya obesidad le mantenía en un sillón de la sala hiposo y sin alientos, sonreía mostrando las encías:

     -¿Qué tal, chère madame? ¿No os lo decía yo? Lo que Jean necesita es aire libre, rienda suelta, alejamiento... Ya le tenemos agricultor hecho y derecho. Lo demás vendrá por sus cabales ¡sacrebleu!

     Sí que vendría, Dios mediante, como tantos beneficios habían venido en el curso tranquilo de los años, sin que las pestes y fieros males políticos que en dos o tres ocasiones desolaron la capital les perjudicara, ni en la salud ni en la hacienda. Seguramente la madre Celeste, que fue una santa, pedía al Señor en el Paraíso por sus nietos, y el Señor la prestaba oído bondadoso. No tenía ojos monsieur Fossac para ver que en aquella casa la prosperidad y la felicidad, dos hermanas gemelas que rara vez andan juntas, habitaban en dulce paz ¿pues no era un favor del cielo?... Estas y otras manifestaciones de la exuberante normanda, que las decía con fervoroso convencimiento, elevando sus brazos robustos, de encarnación pronunciada, dignos del pincel de Rubens, merecían del Fossac menor afirmativas cabezadas, síes entusiastas que hacían temblar su adiposa cubierta.

     -¿Y yo, chère madame? Pues, ¿y dónde me deja usted a mí, que llegué a esta bendita tierra con una mano atrás y otra delante, palabra de honor? No soy rico, pero tengo un nombre, una posición y una mujercita del país, que vale un reino. Vaya, que si carnes he echado, buen pelo me luce, y si no a la vista está.

     Otra vez mostraba las encías y hasta la redonda lenguaza, de sano color rojo. Y en esto entraba Max, que era la de las dos la hora del mate y él lo prefería al té y al café, cebado de manos de su mujer, al uso de la tierra, dentro de la curada calabaza; es decir, llena ésta hasta poco más de la mitad de buena yerba paraguaya, después de encajada la bombilla, un terrón de azúcar quemada y la suficiente sin quemar, a gusto del consumidor, un chorrito de agua fría primero, y luego el agua caliente, que se desborda en verdosa espuma... Y con las buenas noticias, la regocijada charla del periodista y el substancioso chupar de la bombilla tenían para buen rato de tertulia. Monsieur Fossac, por aquello de que escribía para el público y estaba al corriente de chismes sociales y enredos políticos, traía arsenal bastante a llenar la mejor gacetilla; y como de la marcha administrativa dependía el progreso de la República, sendos turnos consumía y mates repletos y espumosos discutiendo los últimos proyectos del ministro de Hacienda.

     Max le oía con profundo interés, rozando con el dorso de la mano los recortados bigotes, y calurosamente expresaba la unión de su espíritu al del país hospitalario. Relucían sus ojos azules, y el gesto de energía hermoseaba su varonil semblante.

     Por las noches, en la tibia intimidad del comedorcito burgués, mientras Sidonia servía las abundosas fuentes y madama Clémence escuchábale mirando sus manos, que la ociosidad y la pasta de almendras suavizaba poco a poco, sueños soberbios, de fortuna y de poderío, agitaban al obrero, la vista fija, al través de los vidrios, en la masa de vigas del aserradero vecino... La acostumbrada lectura del periódico francés, al final de la comida, sobre el tapete de terciopelo de lino, colocado en el centro de la mesa el jarrón con flores siempre frescas, le distraía luego y transportaba, de un aletazo de la imaginación, al otro mundo, a Europa; sus nervios se calmaban, embargábanle los dulces recuerdos de la patria.

     -¡Anda! ¿Sabes lo que ha ocurrido en el Havre?... Y en Marsella... También en Lyon... ¡Este París! Mira tú que París... ¡Tiens! ¡Tiens!

     Madama Clémence, recostada en la mecedora, hacía crochet o repasaba la ropa, y soltaba exclamaciones: ¡ah! ¡oh!... interrogando al lector, emocionada ella también, de viaje imaginario por allá, como el marido. El Havre ¡ay! ¡no verían más, no, el hermoso puerto normando! ¡Volver! Vendidas la parcela de terreno y la casita, muerta la madre Celeste, olvidados de todos los amigos, eran ya extranjeros en la aldea: los perros saldrían a ladrarles y los vecinos les mirarían con desconfianza. El hogar que se abandona es como chimenea a la que deja de echarse leña: se apaga, se enfría y tan sólo guarda cenizas, las del recuerdo. Ahora, el fuego le tenían encendido en argentina tierra, y por atizarle se estrechaban en su torno cada vez más, unidos ambos por el amor y el trabajo... La joven, melancólicamente, volvía del lado de Max la cabeza, cuyos cabellos, de ese rubio de ocre que más tarde la moda había de imitar con desvergonzadas tinturas, brillaba a los reflejos de la luz, y preguntaba:

     -¿Verdad, Max? ¿Qué haríamos nosotros en la aldea? ¡Morirnos de tedio! Más pena que alegría sentiría yo de volverla a ver... ¡Esta es ya nuestra patria, Max! Trasplantados aquí y arraigados, si nos arrancara de nuevo el destino, nos secaríamos miserablemente... ¡C'est comme çá!...

     A veces, en la noche de algún domingo, sorprendíanles de sobremesa las dos Barbados, madre e hija, tan compuesta doña Orosia y tan espigada y guapísima Crescencita, que metamorfosis igual, al que las conoció en los albores de su trabajosa vida bonaerense, dejaría turulato sin remedio. No porque trajeran sedas ni perendengues costosos, sino por el aire aristocrático con que sabían ambas llevar la lanilla de motitas y el velo de blonda, aire de familia que, si nunca perdió la dama gaditana, algo echábanle a perder los pingajos y la mugre propios de las faenas a que se dedicaba antaño; no traían, pues, más que el aseo y el atildamiento de la medianía, y además, doña Orosia, un broche de oro con el retrato de D. Rufino, que tapaba y descubría, a voluntad, un diminuto abanico de esmalte, alhaja redimida, sin duda, de las penas de la pignoración. Parecía que la mano de gato, de que siempre abusó la mamá, se empleara ahora discretamente, o quizá el almidón de entonces habíase convertido en fino polvo de arroz, que en vez de revocar, aterciopelaba la piel y la asemejaba a la corteza de los melocotones; pero en quien los modestos arreos, como flor que no ha menester de búcaro precioso para regocijar la vista y transcender el perfume, destacaban la belleza en capullo, era en aquella Crescencita, la chiquilla de la máquina, desgreñada madrugadora, que antes daba aceite y brillo a Singer, que toda el agua y el jabón que demandaba su graciosa personita, y vémosla después del trasplante a la calle de las Artes, con el cabello lindamente alisado y trenzado sobre la espalda, un manojito de rosas en cada mejilla, y las que fueron líneas indecisas, curvas y redondeces divinamente plasmadas por la diosa Pubertad.

     Sentía madama Clémence, cuando entraban sus antiguas vecinas, la pícara comezón de la vanidad, el malsano apetito de darlas en las narices con el relativo lujo, que a ella se le antojaba superlativo, de que disfrutaba; y no paraba de llamar a Sidonia, de ordenar a Sidonia, de regañar a Sidonia, trayendo a la muchacha al retortero y descubriendo sus torpezas con impertinente pesadez... O ya abría el chinero de par en par, porque aparecieran a la vista las bien surtidas alhacenas, de porcelanas, de cristales, de fiambres y de compotas; encendía las dos lámparas de la sala, y delante de cada espejo obligaba a las visitas a hacer una estación admirativa; invitábalas a palpar la colcha de la cama, para convencerlas que era del tejido de lana más fino; registraba los armarios y exponía su abundante ajuar, ponderando ella misma la calidad, el color y el precio. De suyo encarnadota siempre, la natural vanidad femenina satisfecha la animaba doblemente, y se sofocaba, enmudecía al fin por la emoción, diciendo sus ojos violados a las claras:

     -¡Pásmense ustedes! y revienten de envidia.

     ¡Qué había de pasmarse doña Orosia, ella que tuvo casa en Arcos! Al contrario: parecíanle muy cursis los alardes de madama Clémence, y se limitaba a otorgar el visto bueno con equívoca sonrisa.

     -¡Sidonia! -clamaba en esto la normanda- venga usted; recorte la mecha de esas lámparas, que atufan la casa: diga usted a las oficialas que se marchen... ¡Qué criados! ¡Nunca puede estar una bien servida!

     Max intervenía alegremente para preguntar a la de Barbado qué tal andaba el negocio, qué era de D. Rufino y de Blümen, si se vendía mucho, si se ganaba más... Y tocaba entonces el turno a doña Orosia de esponjarse, toser, crecerse y provocar la admiración de los oyentes, enviando a madama Clémence miraditas de desafío:

     -¿Qué dices tú de esto? Abre la boca y quédate como papamoscas.

     El negocio marchaba sobre ruedas, después de tal cual tropiezo y probable atascamiento, difíciles de evitar en toda empresa nueva: se trabajaba, se vendía, se pagaban las trampitas, y como la clientela aumentaba y el artículo estaba hecho, pudieran limpiarse de polvo y paja las ganancias y los cimientos de la tienda serían inconmovibles. Aspiración suya y de todos, a la que todos prestaban mano solícitos, cada cual en su esfera y según sus fuerzas: D. Rufino y Blümen, comprando materiales, buscando al género pronta salida, echando cuentas claras y afirmando relaciones en la plaza; ella y Crescencita, pegadas al mostrador el santo día, vigilando y ayudando a las oficialas, pescando con el anzuelo de su sonrisa a los compradores. Eran muchos los jóvenes de la aristocracia que iban nada más que porque les probara los guantes Crescencita, y la Ciudad de Cádiz se había puesto de moda, al punto que hacían cola los coches delante de la puerta. Se trabajaba, sí, sí, y se vendía la mar. Ya D. Rufino y Blümen tenían el pensamiento de abrir una sucursal en el centro, en la calle Florida, si posible fuera, con anaqueles de roble, espejos y terciopelos. Pero antes había que pagar íntegramente el préstamo a los mostachos color de limón, y al Banco de la Provincia, porque "la fe comercial es lo primero".

     Rascábase la monda barbilla D. Rufino y con los tres pelos bismarckianos agotaba las conferencias. La ambición de ir más allá, salvadas las primeras piedras y adquirida la velocidad del poderoso empuje, escocíale y no le dejaba parar. Pero la prudencia y la cachaza de Franz le sujetaban. Excelente socio este germano frío, máquina de hacer números, mudo, sordo y ciego mientras no se le tirara de la cuerda correspondiente a cada sentido, como a pelele de madera, que mueve los brazos y piernas, rueda los ojos y saca la lengua a voluntad de la mano ajena. ¡Qué hombre, Señor, qué hombre! Doña Orosia dudaba que allí dentro hubiera algo parecido a alma, ni otra cosa que no fuera paja o estopa. Porque cuidado que todo en él figuraba efecto de autómata, lo mismo los movimientos que las palabras, secreto girar de muelles y de resortes que producía la voz y el juego de los músculos... En fin, ellos, los Duseuil, le conocían bien a fondo, y comprendían de qué grande utilidad un hombre de estos resulta para una empresa cualquiera que se inicia y ha de ser dirigida por otro de genio tan vivo y de sangre tan andaluza como D. Rufino; usando de una comparación poco culta, pero propia, de doña Orosia, Franz venía a ser para D. Rufino lo que al potro arisco la manea, que le ata y no le deja andar sino a saltos.

     Lo cierto es que, tirando el uno y aflojando el otro, la tienda se acreditaba, y en un par de añitos, libres de la carcoma del préstamo, podrían desplegar las velas sin temor alguno; tira y afloja que, aun a los que conocían los respectivos caracteres de los dos socios, chocaríales de seguro, porque, en realidad, ni la viveza de genio de D. Rufino llegaba a la intransigencia, ni la pachorra de Franz a la anulación de toda iniciativa. Aquí doña Orosia tosía más fuerte y velaba misteriosamente la voz...      De cierto tiempo acá, parecía que andaba más taciturno el germano: comía con ellos, y en la mesa suspiraba mucho, bebía poco y hablaba menos, menos que lo que comúnmente tenía por costumbre; luego, apenas salía; se pasaba encerrado en su cuarto las horas que su deber le libertaba del plantón en la tienda o del callejeo ordinario.

     Los tres pelos que en lo más alto de la frente, cruces de aquel calvario, mostrábanse enhiestos, pronto quedarían como enseña de la fenecida cabellera, porque, devorando sin duda por el fuego de la reflexión, el cráneo desnudábase del capilar adorno, y hasta el mismo occipucio aparecía ya con un cerquillo ralo y vergonzante; los ojos se le avejigaban cada día, y dijérase que los dientes le crecían, porque doña Orosia nunca le vio dentudo... ¿Qué tenía Franz? Quebraderos de cabeza comerciales no serían, porque andaba el negocio como una seda; mal de amores, quizá. Madama Clémence se reía. ¡Enamorado Franz! ¡Si era un témpano de hielo el pobre joven! No servía el Bismarckito para el caso, y se le antojaba tan tímido que, sin temor, le metería el dedo en la boca, segura de no ser mordida, a pesar de sus espantables colmillos. Como que no era sangre lo que henchía sus venas: era horchata de chufas. Y la de Barbado protestaba:

     -Sí, ponga usted el tempanito cerca del fuego, y verá si se deshiela y liquida completamente. Cuando yo lo digo, madama...

     -¡Ah! cerca del fuego -repetía la normanda, mirando de soslayo a Crescencita y creyendo comprender-; puede que sí... Mire usted, desisto de hacer la prueba, porque seguramente me mordería.

     Crescencita no manifestaba emoción alguna, sonriendo inocentemente. A veces bostezaba, poniendo en la boca la mano pequeñita, tan bien enguantada, que era éste el mejor pregón de las excelencias de la fábrica gaditana. Sólo cuando la cháchara llegaba a un punto obligado y cierto nombre rodaba en todos los labios, los dos manojitos de rosas palidecían. ¡Jean! ¿Qué es de Jean? ¡Pero si está tan guapo Jean!

     ¡Jean! Quedábase Crescencita pensativa, los ojos abiertos y fijos en el vacío. Recordaba que el día del entierro del señor catedrático, el chico de los Duseuil, al que hacía tiempo notaba tristón y preocupado, se topó con ella en el zaguán y la dijo confusamente muchas cosas, acaso las mismas que en las leyendas suelen decir los caballeros que van de aventura, a matar algún mal gigantazo o acometer otra mayor empresa y peligrosa, apretándole con tanta fuerza la mano, que ella chilló, y hasta se enfadó porque la entretenía demasiado. Después, con la revolución de la mudanza y las atenciones de la tienda, no se acordó de Juanillo para nada, y sólo cuando ya la costumbre borró el encanto de la nueva posición, el pensamiento echó de menos al amiguito de la calle de Charcas, al simpático mirón de la huerta, que no estaba allí cerca para verla que mañosamente pespunteaba los guantes, cómo sabía vender y atraer la parroquia, y qué maja se había puesto; para enseñarle el vestido de los domingos, y el sombrero, y la casa que tenían, tan distinta de la otra. ¿Por qué se marcharía tan triste, Jean, puesto que iba a ganar también mucho dinero? ¿Por qué la apretó la mano y la dijo esas cosas? Pero ¿qué cosas dijo? Crescencita sentía honda emoción, y se ponía muy colorada, y luego pálida, muy pálida... ¡Vaya! Que si el pequeño Duseuil volvía, había de prohibirle que le apretara la mano. ¡Valiente borricote! Como que se la dejó dolorida... ¡Ojalá viniera pronto! Porque era mucha lástima que no la viera con el sombrero puesto y el traje azul de rayitas color de oro...

     D. Rufino, el gran D. Rufino, un don Rufino en nada semejante al buhonero antiguo, si no es en la figura espigada y en lo lampiño del rostro huesoso, vestido de paño casimir, planchada camisa, corbata de seda, hongo y junquillo, llegaba después de las diez a buscar a su mujer, porque el camino era muy largo y la soledad de las calles muy peligrosa para la honestidad que anda sin la masculina custodia, impuesta no sé si por las buenas o las malas costumbres. Llegaba D. Rufino, y había que oírle sus disquisiciones económicas, no seguramente de palabras; pues él todo se lo sabía, lo estudiaba y lo resolvía con abundancia tal de hábiles expedientes, que más que tocar el clarinete en Arcos (con perdón de doña Orosia) debió de ser alto empleado de Hacienda o algo parecido. Doña Orosia hacía guiños, que significaban:

     -¿No les decía a ustedes que sin el freno del Bismarckito nos tumba y descalabra?

     Tanto hablaba D. Rufino, exponiendo la balumba de proyectos comerciales que a diario se le ocurrían, de empresas gigantescas, ya ferroviarias, ya industriales, producto del ambiente en que vivía, que, al cabo, sentábase cansadísimo, como si la cima de la montaña hubiera hollado, soltando la piedra enorme que cargaba sobre los hombros. Max le miraba sonriendo, y él adivinando el sentido de la sonrisa enigmática, decía:

     -Que no hemos llegado a la mitad del camino, lo sé, amigo Duseuil, ¡no he de saberlo! Pero ¿qué diablos tiene esta atmósfera americana que así nos pone los nervios, nos excita y azuza, empujándonos a todos a la conquista del oro? Cuanto más se adquiere más se desea, y a todos los que de fuera venimos se nos mete entre ceja y ceja que hemos de ser por fuerza Patricks y Fiorellis. ¿Por qué no?

     Y se callaba, acariciando aquella idea extraordinaria de la metamorfosis soñada, en que del Barbado gaditano, gracias al influjo del ambiente y a la virtud del trabajo, no quedase molécula siquiera, hombre nuevo de los pies a la cabeza. También callaba Max... Y entre tanto las mujeres se despepitaban charlando, y la pacienzuda Sidonia taconeando andaba por el patio, en cumplimiento de órdenes, siempre repetidas y nunca cumplidas al gusto de madama Clémence.

     El que no venía de visita era Tito. Según doña Orosia, se comía los libros, y ahí se quedaba en su cuarto devorando los textos con glotonería alarmante. Habíase puesto paliducho, acaso del crecimiento, del excesivo estudio y también de la encerrona, porque hecho a la vida callejera, el sol y la lluvia le sentaban mejor que la quietud de la escuela y de la casa paterna. Pero él no quería pasear, no quería perder el tiempo jugando a la rayuela o a las bolitas, y todo el dinero de su hucha gastábalo en libros. De seguir así, iba a ser un Salomón.

     Pues, ocurrió una vez que D. Rufino dejó de venir a buscar a doña Orosia y a Crescencita, y como pasaban de las once, madama Clémence y Max brindáronse a acompañarlas; estaban a fines de octubre y la noche era deliciosamente estival. Dejaron a las dos Barbados a la puerta de la tienda, y por las calles solitarias, muy arrimaditos, como en sus paseos de novios, volvieron paso a paso; salían tan poco de noche (porque Max, en comiendo y leyendo su Coq, se acostaba o se marchaba él solo a encerrarse en la biblioteca de L'Union Ouvrière), que aquella caminata al través de la gran ciudad dormida, en medio de la atmósfera tibia y del silencio, sabíales a picante calaverada, y la voz de Max, en el oído de madama Clémence, sonaba dulcemente, lo mismo que cuando en la aldea la dijo la primera palabra de amor. Pero no era amor lo que Max declamaba, sino sus sueños de riqueza, con el acento entusiasta que prestan el convencimiento y la propia confianza:

     -Ayer le oí decir a Mr. Patrick que estaba cansado y que, año más año menos, traspasaría el aserradero. Cuando ese día llegue, creo que tendré bastantes economías y sobrada audacia para decirle: Mister Patrick, el aserradero es mío; aquí entrego la parte que a usted le corresponde. ¡Mío el aserradero, mío! ¿Te das cuenta, Clémence, de lo que esto significa? Para darte cuenta cabal, acuérdate de la noche de nuestra llegada, una noche como esta, acuérdate de nuestra primera conferencia con aquel excelente doctor Andillo, pidiéndole rebaja del cuarto y exponiéndole nuestra pobreza... Tengo, como Barbado, llena la cabeza de proyectos; sin duda, lo da la tierra. Mira, hace un mes compré un terreno, ese vecino de la Chacarita, y le he vendido ganando el treinta por ciento; ahora, con Mr. Patrick, compraremos otro para especular, y seguramente ganaremos un cincuenta... Siento fiebre, la fiebre de la impaciencia. ¡Ah! el día que el aserradero sea mío...

     Volvieron la esquina, y apareció el largo paredón de Patrick, junto a la cerrada casa de Andillo; Max tendió el brazo, y al oído de su mujer repetía:

     -¿Ves? ¡Qué propiedad más hermosa! ¡Setenta varas de frente por setenta de fondo! ¡Algún día arrasaré esos muros y edificaré el palacio que tú te mereces, mignonne!

     Madama Clémence sonreía, encantada. Él la cogió una mano y la advirtió áspera todavía y callosa; y como llegaran a la puerta, antes de llamar dio con el bastón un golpe sobre el escudo de hoja de lata que anunciaba la planchadora francesa a los transeúntes, le desenganchó de la escarpia que le sujetaba al muro y le presentó a su mujer como un trofeo:

     -Clémence, la planchadora se ha mudado y no se sabe dónde... Hasta hoy me has ayudado con tu trabajo, y desde hoy no necesito sino de tu cariño. Mañana despides a las oficialas y cierras el obrador.

     Cuando Sidonia salió a abrir, vio asombrada que madama Clémence lloraba, con la muestra en las manos...

 

 

   

 

 

VI

 

     Lo menos tres años estuvo Juanillo sin bajar a la capital, rigurosamente enclaustrado en la colonia santafecina, porque Max decía, un poco a su manera, que caballo resabiado en husmeando la querencia vuelve a sus resabios, y no era prudente estropear la cura por mal entendida sensiblería, mucho menos ahora que el bigotillo estorbaba la aplicación de cierto remedio manual de grande eficacia en casos infantiles; tampoco él hacía mucha fuerza porque le dejaran venir, y tanto de sus cartas, como de las noticias del Fossac mayor, deducíase que estaba el mozo entregado en cuerpo y alma a su labor campesina y no quería oír hablar de nada que le apartase del surco donde germinaba la semilla de su fortuna. Pero a madama Clémence la ausencia parecíale ya larguísima y excesivo el rigor de tenerle así alejado, cuando tan pocas horas le separaban, y un día tras otro insistía en que dieran suelta al prisionero... Para súplica de mujer, no hay sordera que valga: expidiose al cabo la orden de libertad provisional, se aprestó el Fossac mayor a cumplimentarla de buen grado, el antiguo obrador de plancha convirtiose en bonita alcoba, alhajada con femenil esmero... y la orden fue devuelta, con estas palabras de Jean Pierre: -Jean no quiere ir...

     ¿Por qué no quería venir Juanillo? Él mismo no se cuidó de explicarlo, limitándose a decir que estaba en lo mejor de la siega, y no había de abandonarla; apenas si, con la punta de la pluma, prometía visitar a sus hermanos después, más tarde, allá para las calendas griegas. ¡Diablo de chico! Nada, que en tomando algo a lo serio, de tal modo se identificaba con ello, que ni consejos ni tirones obligáranle a soltarlo. Agricultor se había hecho, y como agricultor viviría, mientras no recogiera el fruto de sus afanes... Madama Clémence pensaba que era esto demasiada música, y por dejar unos días la hacienda, no iba el diablo a llevársela; ¿tan poco afecto guardaba a sus hermanos? ¿o le retenía en la María Luisa algún amorcillo zafio, quizá más pernicioso que los ya curados males de antaño? Tanto dio en discurrir sobre esto la normanda, que llegó a echar en cara a Max su terquedad y dureza, pues el alejamiento entibia el cariño, y la adolescencia que a su propio impulso se abandona, corre desbocada al abismo, débil a la mano juvenil para refrenarla; se puso mala, de estos ingratos pensamientos, y a Max ocurriósele enviar un despacho al Fossac mayor, dándola por muy gravemente enferma, a fin de forzar al pícaro hermanito a dejar la cárcel donde se hallaba tan a gusto; en efecto, Juanillo se asustó y se vino a escape, creyendo que la encontraría por lo menos sacramentada...

     La encontró tocando el piano, un se-di-ciente Pléyel en que buena parte del día distraía su ociosidad, empeñada en enseñar a los dedos, demasiado torpes, el arte de hacer cabriolas sobre las teclas, muy pálida por la ligera calentura sufrida, hermosota siempre y hasta elegante con su bata de lana color de granate. Madama Clémence dio un grito, y los dos se abrazaron, sorprendidos de verse tan cambiados los dos, tan cambiados que apenas se reconocían, y no hablaban por mirarse, ella examinándole con ojos amorosos, y Jean paseando los suyos de la hermana a los rincones todos de la sala, con asombro expresado luego así:

     -¿Eres tú o no eres tú?

     -¡Ay! ¡Cómo has cambiado, Jean, en tres años! -exclamó madama Clémence- ¡qué alto estás! ¡Qué guapo y qué bien te sientan los bigotes! ¡Te has vuelto todo un buen mozo!

     No acababan de admirarse uno y otro. Estaba Juanillo muy tostado del sol; la frente, en la parte protegida por el sombrero, aparecía blanca, como venda que la ciñera; sus manos amulatadas, el traje algo burdo, las botas de caña, enfundada dentro del pantalón, el pañolito anudado al cuello, el aire y los andares de hombre que sobre el lomo del caballo pasa la mitad del tiempo y a quien el caminar a pie sienta como al marino, denunciaban al gaucho legítimo, vestido de pueblero, torpe en sus movimientos, tímido y desconfiado, pero asimismo tan robusto y varonil, que el mocetón de ahora no conservaba casi parecido alguno con el Juanillo de la ciudad; de tal modo la vida de la aldea le había transformado, poniéndole ese sello de energía que el aire libre, el sol y la lluvia marcan en el cuerpo no defendido por la afeminación y que se entrega a su ruda caricia.

     -Monsieur Jean Pierre me dijo que estabas muy enferma... -indicó el joven en son de reproche-. ¡Buen susto me habéis dado!

     -Lo estuve... Si Max inventó eso de la gravedad fue para que vinieras... Vamos a ver: ¿por qué no querías venir?

     Hizo Jean el gesto voluntarioso que en otras ocasiones le valió sendos soplamocos fraternales, y dio la misma disculpa de sus cartas, encerrándose luego en silencio sospechoso, que a madama Clémence se le antojó de mal agüero. Quiso mañosamente sonsacarle el cabo de su secreto, pues había secreto gordo o era ella miope, y no lo consiguió; ¡chico más taimado! y ¡cómo se revolvía huraño, al sentir las cosquillas de las preguntas indiscretas! Le dejó entonces, jurándose que no se marcharía a la colonia sin que le registrara el fondo de la conciencia... Y Jean, libre del interrogatorio importuno, expresaba de nuevo su admiración de ver a la hermana de señora, pelechando de modo tan milagroso...

     -Sí, sí, -dijo madama Clémence-, estamos en plena prosperidad. ¡Dios nos ayuda, Dios nos ayuda! No está lejano el día que Max suceda a Mr. Patrick en el aserradero, y entonces podremos decir que somos ricos. Max cumplió los cuarenta años el día de San Silvestre: en la flor de la edad, figúrate de lo que aún será capaz... Pues yo, como te he escrito, desde el día que cerré el obrador me entraron aburrimiento y morriña tan grandes, que no sabía qué hacer de mis manos: ¡niña de seis años, ya aviaba la casa de la abuela! acostumbrada al trabajo, me parecía el señorío muy cómodo, pero horriblemente aburrido, y llegué a comprender el por qué de muchas toquades de altas damas, que mi estrecho criterio de obrera no podía adivinar: mira, Jean, es la ociosidad la madre de todos los vicios, como dice bien el refrán, y de todas las tonterías. Para mí el zurcir, y el limpiar los cachivaches y el vigilar a Sidonia, no era suficiente distracción, y me aburría, me aburría, ¡oh mon Dieu! cómo me aburría... Entonces se me ocurrió aprender el piano, y Max me compró éste en un remate, y tomé maestro, y hará unos seis meses que estoy dando matraca a la vecindad; pero, tengo ya los huesos duros, me falta paciencia, y a lo mejor le planto dos puñetazos al teclado... ¡Es muy difícil, muy difícil! y el maestro se empeña en que he de hacer ejercicios, y yo en tocar algo que suene a armonía, valsecitos o trozos de ópera. Acabaré por despedirle. Vas a reírte, pero ríete cuanto quieras: muchas veces le quito a Sidonia la plancha de las manos y gozo, sí, gozo pasándola sobre la tela almidonada... ¡Ha sido mi oficio, y nunca podré negarlo! Max se burla, y dice que haré mi papel de parvenue muy medianamente; pero ya nos iremos refinando poco a poco, ¿verdad, Jean?

     Sonreía, restregando las coloradas manos. Juanillo protestó de aquella acusación de ordinariez, y aseguró que parecía la hermana toda una señorona de campanillas. ¿No se había puesto sombrero todavía? Pues ya verían cuando le llevase... Charlaron gran rato junto al piano, contando las peripecias de los tres años fecundísimos que habían vivido separados, explicando lo que las cartas no supieron decir o no dejaron adivinar. Madama Clémence escuchaba embelesada, y de vez en cuando templaba así las impaciencias del mozo:

     -Bueno; pero no tienes derecho de quejarte, hijo mío; ¡en tres años! ¡No es poco lo que has adelantado! ¿Qué creías entonces? Para hacerte dueño de la tierra que ambicionas y edificar el castillito de tus sueños, necesitabas paciencia y tiempo; ya no te parece tan fácil: más fácil es hoy que ayer. Verás cómo piensa lo mismo Max... ¿No entraste en el aserradero? Mejor, vamos a darle la gran sorpresa: son las dos, la llora del mate.

     Se levantó, y, cogida de su brazo, le llevó a mostrarle la casa, ponderando las preciosidades que ella creía atesorar, tan hueca, que tartamudeaba cada vez que Juanillo, en el colmo de la admiración, decía no haber visto nada mejor, porque la casa de M. Jean Pierre, que pasaba por muy lujosa, no admitía punto de comparación. ¿Y la bonita alcoba, con su menaje completo y sus cortinas de cretona, que ella le había preparado al muy ingrato? A ver, ¿se parecía a su cuarto de labrador, que, sin duda, no tendría más que un mal jergón? Aquellas cortinas ella misma las había cosido, ayudada por Crescencita Barbado...

     Este nombre le zumbó en los oídos a Juanillo, y ya no escuchó más, ni el relato pintoresco de la hermana, describiendo los pelos y señales de los inquilinos que se albergaban en el resto de la casa, ni los pasos y las voces, luego, de Max y del obeso Fossac el Menor, que llegaron y le achucharon con apretones, abrazos y preguntas...

     -Pero, muchacho, ¡el diablo que te conozca! ¿Ha visto usted, Fossac, qué hombre se ha puesto? Al fin te decidiste a venir, gracias a mi estratagema. ¿Por qué no querías venir?

     -Aquí tienen ustedes, ¡sacrebleu!, el resultado de una cura al aire libre -exclamaba Fossac el Menor, sofocadísimo...

     En toda aquella tarde le dieron a Juanillo punto de reposo. El periodista se quedó a comer, y por la centésima vez hubo el joven de referir a la insaciable curiosidad de la familia su vida y milagros santafecinos, que, aunque nada de particular ofrecían y sí mucho de monótono, se celebraron con aplausos y hasta con una botella de sidra, que fue disparada Sidonia a buscar a la tienda de la esquina. ¡El demontre del chico! ¡Qué espigado venía y qué seriote! Vaya, que en pocos años más el castillito y la hectárea apetecidos serían hermosas realidades.

     Después de comer, quiso monsieur Fossac llevarle al teatro para ver la compañía de opereta francesa, recién llegada; pero él se quejó de la cabeza, y le dejaron que descansara de la fatiga del viaje y del molimiento de tanta pregunta. Porque no vinieran a molestarle, echó la llave: encendió luego la bujía, y se quedó mirando aquellas cortinas, cosidas por la mano de Crescencita... No era tiempo de frío, pues declinaba abril, y sin embargo Juanillo lo sentía, lo sentía en los huesos y en el alma. Si eran ciertas las noticias de madama Clémence, de que la chica de Barbado iba a casarse con Franz Blümen, ¿a qué se entrometía ella a ofrecer al olvidado amigo de la huerta labores, que mejor empleadas estarían en un casquete, por ejemplo, para abrigo de los tres pelos bismarckianos, dueños y señores suyos futuros? ¡Casada con Franz! Esta noticia le sorprendió con la azada en la mano, y la azada de la mano se le cayó... ¿Para qué proseguir, para qué la fortuna soñada, si Crescencita no le esperaría ya triunfador? ¿Para qué edificar la casa y plantar los árboles, si no habían de dar sombra y albergue a Crescencita? Hizo propósito de no volver a la capital, de no visitar en mucho tiempo aquella casa de Andillo, donde conoció a Crescencita bailando a la luz de la luna, y le entró el arrechucho romántico de los veinte años, quejándose, si no en verso, porque no era capaz de hacerlos, en la prosa más sincera, del desvío de Crescencita; contó sus penas a todos los seres animados e inanimados de la colonia, excepción hecha cuidadosamente de los que se sirven de la lengua para la traición y la burla; y las majestuosas vacas y las tímidas ovejas, viéndole llorar, le compadecieron, y más de una vez paseó sus melancolías el noble alazán de la cuadra de monsieur Jean Pierre. Después vino el período de la cólera; se revolvió furioso contra la ingrata y el germano, y resonaron los campos con sus imprecaciones... Al fin la calma se enseñoreó del turbado corazón, y se dijo a sí mismo que si Crescencita no le había hecho promesa alguna, ni él ninguna oferta a Crescencita, grande chiquillada era cobrarle cuentas que no debía. Cogió de nuevo la azada y se encorvó sobre la tierra, cavando, cavando con rabia en busca del escondido tesoro, para presentarse un día ante la ingrata y vengarse deslumbrándola.

     Ahora la forzada estancia en la casa de Andillo renovaba sus pesares, y creía escuchar el triquitraque de la máquina diligente, arrullo de sus sueños de enamorado precoz. Puesto que lo de la gravedad de madama Clémence era pura engañifa, se marcharía al día siguiente, antes que la casualidad o la cortesía le obligaran a afrontar la presencia de la olvidadiza chiquilla. Con esta idea se acostó y se durmió profundamente.

     Pero cuando entró madama Clémence por la mañana trayéndole el chocolate y se enteró de su proyecto de fuga, poco faltó para que la robusta diestra, sin pararse en pelillos de bigote más o menos, le aplicara el contundente argumento de costumbre. ¡Marcharse, recién llegado! ¿Qué cuidados eran esos de la María Luisa, que así le desvelaban? ¡No le había dado poco fuerte...! Tenía de quedarse en la capital ocho días, lo menos, lo menos.

     -Eso es -protestó Juanillo revolviéndose en la cama- ¿y qué va a decir monsieur Jean Pierre? ¿Quién vigilará a los peones? ¿Quién llevará las cuentas? Incumbencias mías, Clémence, exclusivamente mías. Antes os quejabais de mí y me llamabais gandul: ahora que estoy aplicado al trabajo, ¡pretendéis desviarme de mis obligaciones!

     -Bueno -contestó madama Clémence confusa-; que sea por tres días, nada más; en tres días no irán tus peones y tus cuentas a embrollarse tanto.

     Aún protestó Juanillo, pero no halló medio de que cejara la hermana en la cariñosa insistencia de hospedarle en aquella casa, llena para él de tristes recuerdos. Se vistió malhumorado, advirtió a los hermanos que no volvería hasta la hora del almuerzo, por cumplir ciertos encargos del patrón, y echose a la calle, jurándose a sí mismo que no pondría los pies en la de las Artes, así le ahorcaran.

     Tres años para la gran capital del Sud, equivalen a tres siglos para las soñolientas ciudades mediterráneas, de tal suerte el progreso la transforma y hermosea, a ojos vistas, como el maravilloso espectáculo de un calidoscopio: a Juanillo le pareció más grande aún y más populosa; el bullir comercial más intenso; donde estaba la casuca humilde vio palacio soberbio; el que fue sauzal abandonado en bonito paseo convertido, y en ancha calle la calleja, en plaza la plazuela, y todo tan revuelto del revés, que se pasmaba; no era su magín propio para filosofías, ni sus estudios, que no pasaron de los primarios, le consentían otra reflexión que abrir boca tamaña, sin acertar a explicarse ni buscar tampoco la explicación de aquel fenómeno, que así metamorfoseaba cosas y personas por arte de encantamiento. ¿Qué genio era éste, a Cuyo soplo poderoso él mismo sentíase otro de aquel muchacho pervertido de la aldea, y que por dentro y por fuera todo lo embellecía, lo iluminaba, lo engrandecía, despertando la esperanza, lisonjeando la ambición, ahuyentando las sombras de lo porvenir?

     Anduvo al azar, y en cada esquina se paraba por ver algo nuevo que no recordaba haber visto: empujábanle las gentes atareadas, las mujeres hermosas le marcaban y ensordecíale el estrépito de carros y tranvías, a él, que, cada vez que de la María Luisa iba al Rosario, la ciudad santafecina se le figuraba remedo y casi casi rival de Buenos Aires. Burlábase de su sandez y torturaba el magín por alcanzar a comprender este milagro del progreso, que de tan mágica manera cambiábalo todo, cosas y personas, y lo mismo de una vieja casuca hacía un palacio, que de una planchadora una señora. ¡Qué América esta! Lo que decía Fossac el Mayor, y que él recordaba, relativamente a aquellas mutaciones casi teatrales, era lo mismo o algo parecido a lo que le oyó en muchas ocasiones al difunto señor catedrático.

     En esto dio de narices, vagando por la calle de la Florida, en una muestra muy grande, de bronce, pegada a la pared exterior de una tienda donde pintores y papelistas daban los últimos toques, la cual muestra con letras negras decía: Barbado y Blümen. Miró tembloroso hacia arriba y en el tablero del frente leyó: A la ciudad de Cádiz... Dos manazas de latón, pintadas de rojo, se balanceaban al extremo de los respectivos garfios. Era la nueva guantería de los Barbados, que, en pleno progreso también, agrandaban su comercio.

     Alejose Juanillo, suspirando, con deseo repentino de ver a la ingrata y echarla en cara su orgulloso desvío. Porque, sin duda, la prosperidad era la causa principal de que consintiera en casarse con el socio de su padre. ¿Qué atractivo, si no, tenía aquel tentón más frío que un carámbano? Juanillo sospechaba que la prevenida doña Orosia andaba en el ajo, y que habría ayudado no poco en el tejido de la intriga... No discutió más dentro de sí mismo si le convenía o no le convenía ver a Crescencita, y dejose llevar de su deseo hasta la misma puerta de la antigua tienda; pero no entró, temeroso, avergonzado, colérico y triste, que todos estos afectos del ánimo sufríalos sin transición, parado delante de la vidriera, mirando, como un papamoscas, las enguantadas manos de cartón, y ya se ponía encarnado, ya pálido, ya retorcíase el bigotillo rabiosamente. Deslizó furtiva ojeada al interior y la descubrió, a ella, a Crescencita ¡ay, Dios, qué cambiada también, pero qué cambiada! Y qué remonísima, con la trenza rubia prendida muy alto, que la daba cierto aire de mujercita seria, y una blusa de percal floreado; estaba sola, sentada detrás del mostrador, y jugaba con un gatazo negro que encima se espatarraba, al rayo del sol de otoño que hacía resplandecer la tienda entera... ¡Sola! Mejor ocasión...

     Entró el mozo, algo cohibido, y se quitó el chambergo, no acertando a modular palabra. Crescencita le reconoció al punto, y alegremente levantose, tendiéndole las manos:

     -¡Juanillo! ¿Tú aquí? ¿Cuándo has venido? Decía tu hermana que no querías venir, que nos habías olvidado; eso está muy mal, ¿sabes? ¡Vaya, vaya, que has crecido, y has echado bigote!

     -Tú también -pronunció al fin Jean, sin soltar la mano de la muchacha-; tú también has crecido y te has puesto muy bonita, más bonita que antes.

     Sintió ella que le apretaba los dedos, y retiró la mano prontamente. ¿No había perdido la mala costumbre de estrujársela? ¡Qué borrico!

     -A ver -repuso-, cuéntame, cuéntame; charlaremos un ratito, ahora que estoy desocupada. Ya sé que te va muy bien, que pronto serás propietario... ¡A nosotros Dios nos ayuda también! Vamos a agrandar el comercio; en cuanto esté la sucursal de la calle Florida terminada nos mudaremos, y con esta tienda quedará el tío Aniceto, hermano de mi padre, que mandamos venir de Cádiz. Siéntate, Juanillo... ¡Qué gusto tengo de verte! Sí, sí; ¿por qué lo dudas? Has puesto una cara como diciendo: ¡a mí no me la pegas! Pues sí, tengo mucho gusto; te advierto que yo no soy como tú, que olvidas a los buenos amigos. Siempre pensaba: ¿qué hará? ¿Qué no hará? ¿Si vendrá pronto? Por supuesto, que no nos harás visita de médico...

     Quisiera -dijo Jean, con perversa intención-, quedarme por lo menos hasta el día de tu boda...

     -¿De mi boda? ¡Que risa! ¡Vaya una salida!

     -¿Vas a negar que te casas?

     -¿Yo? ¿Con quién?

     -Con Blümen, el socio de tu padre; ¿crees que no me lo habían dicho?

     -¡Con Franz! ¡Pobre Franz! Déjame que me ría: ¡ja, ja, ja!... Pero ¿quién te ha dicho semejante disparate?

     -Me lo ha dicho Clémence, y todo el mundo lo sabe.

     -¡Pues no es cierto! Repito que no es cierto. Estoy segura que a Franz no se le ha pasado por la imaginación, y a mí tampoco. ¡Qué tontería!

     ¿Mentía o no mentía? No, no mentía; de tal modo la sinceridad se reflejaba en sus claros ojos azules. Juanillo experimentó un alivio, un placer tan grandes... Tendió sobre el mostrador la mano, hambrienta de coger la otra pequeñita, que huyó asustada, como el gatazo negro, y susurró palabras que apenas dejaba oír el estruendo de carros, vendedores y transeúntes.

     -Te creo, Crescencita, porque tú no eres capaz de mentir. Cuando me lo escribió Clémence, sentí una cosa, no sé, una sorpresa, un disgusto... porque yo... Y no quería venir, seguro de que si me encontraba al alemán acababa de pelarle, como a un pollo. Valiente majadería la de haber pensado que tú... Pero, ¿de dónde lo sacó Clémence? Ella no lo ha inventado, ciertamente. ¿Sabes, Crescencita, que después de lo que me has dicho, yo... siempre, siempre... Sabes?

     Ella afectaba no comprender, y por evitar la tartamudez del galán y la propia confusión, que la sacaba hermosos colores a la cara, dijo que todo era culpa de la mamá, a quien se le había puesto que el Bismarckito languidecía de amor; pero a ella, por estas cruces, de ninguna manera se lo demostró, ni ella consentiría que se lo demostrase, porque aun cuando reconocía y admiraba las excelentes cualidades de Franz, no le tocaba al corazón ni tanto así... Besó los dos índices en cruz, y se rió del otro, que de nuevo avanzaba la mano, más elocuente que su lengua, aturrullada y tropezando en cada sílaba; y como aquella se abría pedigüeña, la muchacha le dio un papirotazo:

     -¿Te estarás quieto, babieca? Tienes los dedos de acero y aprietas demasiado fuerte. ¡Tonto! ¡Pamplinoso! Cuéntame, pues, lo que haces en tu colonia... ¡por supuesto, que me habrás traído muchas cosas buenas!

     Graciosamente, se reclinó sobre el mostrador para escucharle, y Juanillo, turbado, balbucía:

     -¿Que qué hago en la colonia? Pensar en ti, Crescencita.

     -¡Pues, si no haces más que eso, pronto llegaremos a ricos!

     -También trabajo, ¡uy! ¡Si vieras cómo! Desde la madrugada hasta el anochecer. Ya tengo mi buena pacotilla, y en unos añitos más seré dueño de unas tierras; mi majada aumenta, aumenta... Mira, Crescencita, entonces, como no haya alemanes que temer, yo... ¿Sabes? Tú... ¿me entiendes?

     -¿Qué he de entenderte, si parece que estás deletreando?

     -¡Es que soy muy torpe para expresarme, y luego tú me mareas! Porque estás muy bonita, más bonita que antes. ¿Te acuerdas cuando bailabas peteneras y jugábamos en la huerta?

     -¿Otra vez la mano? ¿Te estarás quieto?

     -Bueno, la encerraré en el bolsillo para castigarla. Decía... que estás muy bonita, y muy mujerona. Y me parece que no te has vuelto orgullosa. Porque yo me decía: ahora la señora princesa no querrá saber nada con el pobre Juan, ni se acordará del santo de su nombre.

     -Ya ves que sí me acuerdo, y que soy la misma, la misma. Por lo menos, si a mí me escribieran que tú te casabas con una colona de aquellas, yo no lo creería, y sin embargo, tú te has tragado la papa de mi matrimonio ¡qué risa! de mi matrimonio con ese Franz tan feo.

     -Sí, sí, pero...

     No es que se atragantara también esta vez Juanillo, sino que, en mala hora, penetró un cliente en la tienda, un mozalbete, pegajoso conquistador de oficio, que con el pretexto de comprar guantes, antes que el pedido por la boca dulzona, echó media docena de miraditas cargadas de fluido amoroso, bastante para derretir los mismos témpanos de hielo y ablandar al mismo diamante, remolineando el junco entre los dedos y el sombrero caído sobre la oreja, a lo truhán y captador de voluntades. Crescencita hizo un gesto que significaba: -Verás qué pronto le despacho... Y del estante más próximo cogió una caja del envoltorio de franela y papel de seda, entresacó un par de guantes, miró el número, los abrió diestramente con la tijera de hueso, espolvoreó a cada uno, y fue a liarlos para su entrega...

     -Si usted tuviera la bondad de probármelos, señorita... dijo el mequetrefe.

     Crescencita, de mal talante, le hizo poner el codo sobre la dura almohadilla de pana, abrir la mano, estirar los dedos, y ligeramente le calzó el guante. Él, enardecido por la negligente postura, la proximidad y el manoseo, en voz baja la decía tonterías, muy meloso, cada vez más pesado... Y Juanillo, hecho un toro, recorría la tienda, del mostrador al umbral, mordiéndose los bigotes, con ganas de darle a probar al otro, ya que las probaturas le agradaban, la fuerza de sus puños. Felizmente terminó el ensayo, entregó el paquete la muchacha, y pagó y se despidió el mozuelo, llevando la firme convicción que dejaba a la linda guantera traspasada.

     -No me parece bien -resolló Jean- que te prestes a estas exigencias desvergonzadas. ¿Por qué no baja tu madre y lo hace? Te digo que no está bien, no, y no. He tenido intenciones de darle un guantazo. ¿No quería guantes? pues toma guantes.

     -Si es el oficio, Juanillo -contestó Crescencita sonriendo...- pero no vayas a creer que a mí me agrada; ya hemos convenido que en la otra tienda, ni mamá ni yo nos pondremos al mostrador: se tomarán dos oficialas bonitas, porque la estética es lo primero, como dice papá. Y yo estudiaré pintura, bordados y música; quiero aprender el piano como madama Clémence; hacerme señorita también.

     Crujió una escalerilla interior; sonaron pasos; las máquinas, que no se veían, empezaron a machacar, sin duda porque las ocultas oficialas husmearon la presencia de la maestra; se abrió la cortina de yute encarnado del fondo, y apareció doña Orosia, tan prendida y tan pulcra como siempre; Jean la saludó con torpeza, pero ella no acababa de reconocerle, hasta que Crescencita dijo:

     -Si es Juanito Duseuil, mamá, el hermano de madama Clémence.

     -¡Hola, Juanillo! -exclamó la de Barbado-. ¿De veras eres tú? ¡El diablo que te conozca, hijo! ¡Jesús, qué hombrón! Ven acá.

     El joven estrechó respetuosamente la mano fina de doña Orosia, y por primera vez se acordó de preguntar por D. Rufino, por Tito...

     -Rufino salió temprano a sus quehaceres -respondió la señora- y Tito ahora mismo baja: está en el Colegio Nacional, y tan crecido como tú: a lo que parece, nos va a salir un doctor de muchas campanillas, ¡tiene un talentazo! y estudia por cuatro.

     Al bullanguero triquitraque de las máquinas, salió Tito alegremente: era el mismo angelote hermoso de antaño, más alto, más recio, los bucles recortados, el sello de varonil seriedad más pronunciado, la voz ronca, de pollo que quiere gallear, y el aire desenvuelto del niño que se siente hombre. Traía un paquete de libros bajo el brazo, y al presentarse en la tienda saludó, risueño:

     -¡Buenos días!

     -¡Mira quién está aquí! -anunció Crescencita.

     -¿A que no le conoces? -dijo doña Orosia.

     -¿Cómo no? -exclamó Tito-. Es Juanillo, el de la calle de Charcas.

     Y corrió a abrazarle alegremente, ensenándole sus libros donde, con ansia de sediento, bebía a grandes sorbos la ciencia; y como el reloj de la sobrepuerta diera las nueve, no se entretuvo más en preguntas, que a fe le interesaban bastante, y se despidió diciendo que ya se verían por la tarde, pues tenían que contarse muchas cosas después del largo tiempo de ausencia; era la hora de clase y no podía detenerse. Salió a escape, y doña Orosia dejó correr así la baba de su cariño maternal:

     -¿Qué te parece, Juanillo? Lo mismo ocurre todos los días; a veces no toma el desayuno, y la hora de clase le sorprende sobre los libros. Cuando vuelve, otra vez a abrir los libros... Se acuesta a las tantas, estudiando hasta que se cae de sueño. Y como no me da la gana que vaya a enfermarse, los domingos le escondo sus librotes y le echo a la calle para que se distraiga un poco. Es el primero del curso, y en cada examen saca un diez como un templo. Bien que aquel pobre señor Andillo le llamaba en latín delicia humana o cosa así, y le comparaba a cierto emperador de no sé dónde, tan estudioso y bueno como Tito.

     No acabó doña Orosia de pronunciar el nombre de Andillo, cuando bajando de un landó a la puerta, entraron en la tienda dos damas, tan parecidas la una a la otra, que de seguro eran gemelas; la una, sobrada de carnes y vestida de color, la otra, más delgada, llevando riguroso luto a la francesa, es decir, que en vez de tocarse con el feo mantón de merino, traía capota de crespón, suelto el largo lazo hasta la orla de la falda. Alborotáronse, al verlas, doña Orosia y Crescencita, y Jean se arrinconó por no estorbar, brotándole fuego de las mejillas ante el miedo de que las señoras, que había reconocido sin trabajo, se fijaran en él y no supiera saludarlas con la cortesía debida.

     -Bienvenidas, señoras mías -dijo la cumplida doña Orosia-; dígnense ustedes tomar asiento. Siempre protegiendo ustedes la casa de esta servidora.

     -¡Hola, Crescencita! ¿Cómo estás? -decía la de color-. ¿Cómo está usted, Orosia? Sí, sí, ya sabe usted que Liberata y yo le hemos hecho a usted una propaganda... A ver, hija mía, muéstrame guantes claros, ya sabes mi número.

     Y mientras la chica revolvía cajas y María Cleofé paquetes, misia Liberata, sentada junto al mostrador, hablaba con doña Orosia, lisonjeando el oído con el dulce timbre de su voz. El luto hacía resaltar de tal modo su belleza severa, que dijérase, antes de restarla encantos, añadían nuevos los años, porque era mayor el brillo de los ojos y la esbeltez del talle y la gracia de la sonrisa; luego, la soledad de la viudez había madurado aquella facultad suya pasmosa de la reflexión, prestándola saborete de pesimismo, que se advertía de seguida en su conversación y en los suspiros con que la subrayaba. Decía María Cleofé que si a misia Liberata le daba la gana de coger la pluma, dejaría a la misma Staël tamañita; pero ella, sólo de oírlo, sonreía, mirando a la bulliciosa hermana de la manera con que sabía imponerla silencio, cuando la lengua se le iba tras de la broma sin medida. ¡Esta María Cleofé tenía unas cosas! No decía también que...

     -No la dé usted cuerda, Orosia -exclamó la de Patrick volviéndose con picaresco ademán- que se pondrá insoportable. A estas viudas lloronas les hace falta marido, sí señor. Pregúntele usted si no se lo vengo predicando, pero como si predicase en desierto. Siempre encerrada, siempre de luto, con lágrimas y soponcios... ¿Verdad, señora, que la carne encerrada huele? Sin embargo, no hay medio de sacarla a que tome aire. Han empezado ya las tertulias en casa de Esteven y de Segunda Paso, que son relaciones nuestras, y no quiere ir; Jovita García Luces, la de Hierro, nos ha invitado a su gran baile de mayo, y no quiere ir: tendré que ir sola y daré por excusa que mi hermana está tonta. ¿Le parece a usted?

     -¡Por Dios, María Cleofé! -suplicó misia Liberata con severidad.

     A la de Barbado pareciole oportuno intervenir en favor de la que fue su amable patrona, y apuntó discretamente que si hay maridos que nunca se llorarán bastante y son irreemplazables, ninguno como el difunto D. Hipólito (que esté en gloria); y María Cleofé atropelladamente, dijo:

     -Pues estoy segura que él mismo se lo había de aconsejar.

     Lo que hizo reír a todos, y a la propia misia Liberata con tanta gana, que se ahogaba.

     -¡Vaya, que he dicho un disparate -repuso María Cleofé-; pero bien dicho está, puesto que te he hecho reír, mujer. Mira, ¿te gusta este color? Yo me muero por el patito, y como han dado en que no es de moda...

     ¿Al través de la cortina de yute, por la puerta de la calle o debajo de alguna trampa oculta, salió Franz Blümen? De repente apareció, en efecto, el Bismarckito en la tienda, de tal modo parecido a su egregio tocayo, gracias a los años corridos (aunque no pasaría de los treinta y cinco), y de las preocupaciones cuya clave doña Orosia creía poseer, que no se despintaba: la cabeza pelona con los tres pelos clásicos de punta, las cejas enmarañadas, avejigados los ojos, erizados los bigotes, era vivo retrato del otro y no faltó acierto a Max cuando le echó el apodo encima. Saludó amablemente, y se acercó a misia Liberata, quedando plantado delante de ella, con sonrisa indefinible en los labios, que descubrían los enormes y blanquísimos dientes.

     -¡Señor canciller de hielo, digo, señor Blümen! -exclamó María Cleofé, la burlona-; conque se adelanta, ¿eh? Sucursal en la calle Florida, espejitos, terciopelos y demás etcéteras de lujo. No pierden ustedes el tiempo, los extranjeros, por estos barrios americanos.

     -¡Oh! ¡No, francamente, no! -respondió gravemente Blümen.

     Y terciando en la conversación doña Orosia, mientras la señora de Andillo se distraía en las picardigüelas del gatazo negro, empeñado en cazar los átomos brillantes que pululaban dentro del rayo de sol, María Cleofé, con el paquete de compras en la mano, se despepitó a su gusto, charla que charla...

     El olvidado Juanillo, desde su rincón, no perdía sílaba ni movimiento, hosco y silencioso, porque la presencia del germano despertó sus celos dormidos: le observaba con desconfianza, y fuera torpeza suya, fuera que en los vidriosos ojos de Franz ninguna sensación se reflejara, nada traslucía que diera peso a su sospecha. Distraído él también con las monerías del gatazo, plantado junto a misia Liberata, dejaba oír un murmullo ronco, de risa comprimida, a cada salto del animalito, y dirigía a la dama un comentario mudo, que sin duda quería decir: -"¿Ha visto usted qué listo es y qué picarón?..." pero que no conseguía expresarlo: tan tiesa, como hecha de cartón-piedra, era su fisonomía. La dama alargaba la punta de la sombrilla, asaltábala el gato, retirábala ella deprisa, y reíanse los dos, misia Liberata con desgana, Franz de aquella manera semejante a un ronquido. Aunque fuese Juanillo observador más penetrante, no le ofreciera la cubierta teutónica resquicio por donde colarse a descubrir sus secretos; ¿qué hilo habría logrado coger la sagaz doña Orosia para suponer lo que decía? Volviéronse los ojos suspicaces hacia quien tenía el alma entera en los suyos, y ante la serenidad y la limpidez de sus pupilas, los celillos poco a poco se adormecían.

     Crescencita, colgada de la pintoresca cháchara de María Cleofé, mostraba los dientes menudos, aplaudía, y ni una sola vez, ni una sola (cuidado, que el mismo Jean lo garantizaba), se le corrió la mirada del lado de Franz, ni tampoco a Franz del lado de Crescencita. Después de esta inspección disimulada y concienzuda, el mancebo, ufano, se miró en el cristal de la ruin anaquelería, arregló los lazos del pañolito de seda y carraspeó, canto de gallo soberbio que celebra su victoria.

     Entonces descubriole misia Liberata, y levantándose, le obligó a salir a la luz, hecho un ovillo de puro avergonzado, que no es el campo escuela propia de la cortesía, y así como tuesta la piel, encoge el ánimo y hace rudas las maneras; teníale cogido de la mano la hermosa viuda y le mostraba a la reunión, admirada del desarrollo de aquel retoño normando que a su puerta echó el viento un día que la felicidad reinaba en la casa. ¿Se acuerdan ustedes? ¡Qué tiempos! ¡Y cómo ha cambiado todo! Con la infinita tristeza de que impregnaba cada palabra suya, agregó misia Liberata que ya sabía, por los hermanos, que la transformación era completa, lo más completa que pudiera desearse, ofreciéndole un ramillete de buenos consejos, que el mozo, corrido, aceptaba, balbuceando las gracias. A todo esto, no le soltaba la mano misia Liberata, como acostumbrada a tratarle de niño, y atreviéndose Juanillo a levantar los ojos, creyó ver una cosa muy rara: que aquellos vidriados de Franz, que parecían de ordinario sin vida, fulguraban con extraña luz, y en la viuda, bañaba toda en el rayo de sol, se fijaban y en él, pestañeando, chisporroteo de la lumbre que desbordaba por las cuencas. Era la misma mirada conocida de las ocasiones que, allá en el zaquizamí de la calle de Charcas, le sorprendió el germano escurriéndosele las uñas tras del álbum de sellos o de una baratija cualquiera, cuando su vergonzosa manía le avasallaba; y, por instintivo ademán, se libró de la presión de la mano aristocrática, como si le pillaran en flagrante delito de apoderarse de lo ajeno.

     Por tres veces, María Cleofé había dicho: -¿Vamos?... Y otras tantas se volvía a dar nueva puntadita con doña Orosia.

     -Sí, sí, la verdad es que estos muchachos, con hacerse hombres, nos hacen viejas a la fuerza. ¡Viera usted los míos cómo están...!

     Preguntó por D. Rufino, el cual, según su mujer, estaba de reunión de compatriotas, con motivo de las últimas inundaciones que habían afligido a España: se iniciarían subscripciones, se organizarían beneficios y se haría todo lo posible por ayudar a remediarlas: ¡ay! el corazón del emigrado no olvida a la madre patria, y llora sus desventuras, y celebra sus alegrías, que no es la ausencia motivo de despego, antes poderoso acicate del filial afecto. Ella le había dicho: -Que te subscribas por una buena cantidad... Y él asintió con la cabeza, dando a entender que holgaba toda recomendación. La de Patrick asentía también con rápidos movimientos de pájaro: -Sí, ya lo creo... Y picoteaba el tema, le dejaba y buscaba otro, y se entretenía contestando: -Ya voy... a cada ¿acabarás? impaciente de la hermana.

     Resignada, misia Liberata se había sentado de nuevo, y mientras con la punta de la sombrilla atraía y hacía huir al gatazo juguetón, hablaba con Blümen; y desde su rincón, donde la timidez le mantenía clavado, pareciole al curioso Juanillo que no solamente los ojos del Bismarckito echaban lumbre, sino la cara toda, como si tuviera bajo las narices un buen jarro de cerveza. Lo que bajo sus narices aparecía, y no a grande distancia, porque él, apoyado en el mostrador, se inclinaba, era el rostro moreno y encantador de la viuda de Andillo, coronado por la diadema de cabellos negrísimos, entretejida de algunos hilos de plata, y la capota de crespón, en cuya cúspide abría sus alas una mariposa de reluciente azabache; y sin duda, el vaho gratísimo de la hermosura subía a cosquillear el olfato del hombre de piedra, avivando su sangre y sacudiendo sus nervios. Porque entre el cotorreo de María Cleofé y las dos Barbados, la voz plácida de misia Liberata pronunciaba frases indiferentes y trilladas vulgaridades la campanuda de Franz; luego no era el sostenido diálogo, o, mejor dicho, el tema que debatían, lo que transfiguraba la muerta fisonomía del germano. ¿Qué era entonces?

     Poco le importaba a Jean el averiguarlo. Importábale más atraer a su lado a Crescencita, y a falta de sombrilla con que llamarla como al gato, disimuladamente hizo bailar los dedos sobre el mostrador; ella se volvió, y vino sonriente:

     -¿Qué quieres? ¿Te vas?

     -No sé -cuchicheó él-; me dan ganas de irme, porque no nos dejan hablar, y yo necesito decirte muchas, muchas cosas.

     -¿Qué cosas?

     -Mira, primero, que me he convencido que eso del Bismarckito es un grandísimo disparate.

     -Bueno, ¿y qué? Si no te hubieras convencido, seguiría siendo tan disparate como antes.

     -Continúo... ¿No nos oye tu madre?... Segundo, que no pienso volver a la María Luisa en ocho días, y que en estos ocho días espero verte ochenta veces.

     -¡Hombre! No podrán ser tantas...

     -Yo vendré aquí, y tú irás a casa. ¿No tienen ustedes costumbre de ir los domingos por la noche? Bueno; y tercero y principal, ¡que estoy muy contento, pero muy contento!

     -¡Anda, zonzo! -exclamó ella, pronta la mano para castigar el avance de la otra insolente, que se alargaba a hurtadillas.

     Pero el enojo no parecía serio, porque le decía, entre tanto, que ya la vería vestida de princesa, con el traje nuevo de seda y un sombrero de castor que daba el opio. ¿Qué se creía entonces? ¿Que andaba pingajosa como en la calle de Charcas?

     -Con tal que el orgullo no se te suba a la cabeza, Crescencita -murmuró Jean celoso-, o la trastorne a tu madre y se empeñe en casarte con un doctor, ¡que sor los títulos de acá!

     -Basta con un doctor en la casa -dijo ella, riendo-; ya tenemos a Tito, ¿a qué más doctores?

     Entraron otros parroquianos, y las dos señoras se despidieron al fin, escoltándolas Franz hasta el carruaje, cuya portezuela abrió y cerró luego cortésmente. Resonaba la calle con el trompeteo de los tranvías, y entre el revuelto enjambre de coches y carromatos, perdiose el landó. Franz, desde el umbral, bajo el toldo que le abrigaba del sol, le siguió con los ojos pensativos... Seguidamente se rascó la calva, acarició a los tres confidentes de sus reflexiones, y penetró en la tienda, a tiempo que Juanillo salía, y por mirar a Crescencita, en una última ojeada de adiós, daba con él un encontronazo.

     -Usted dispense -dijo el joven excusándose.

     Salió a la acera, y antes de alejarse vio como desaparecía el teutón detrás de la cortina de yute. Marchó entonces alegremente, vibrante el alma de amor y de esperanza. Llegó a su casa, y madama Clémence, que le espiaba, le persiguió hasta su cuarto:

     -¿Qué? ¿Vienes a preparar la maleta de regreso?

     -No. ¿No te he prometido que me quedaría dos días? Pues me quedaré ocho, y te prometo venir de visita con más frecuencia.

     -¿Y monsieur Jean Pierre? -preguntó asombrada madama Clémence.

     -Monsieur Jean Pierre que espere sentado...

 

 

 

 

VII

 

     Suele ser para las madres el corazón de una hija, libro puesto del revés, cuyas letras, claras y corrientes, parecen signos de una lengua extraña; para doña Orosia era el de Crescencita arca cerrada con siete llaves, y eso que en los serenos ojos de la muchacha el candor y la sinceridad, como palomas en el nido, se cobijaban a la sombra de sus crespas pestañas. Desde el trasplante a la calle de las Artes, y consiguiente cambio de humor de Franz, dio la madre en el tema que los síntomas parecían amorosos de necesidad, y, acentuándose éstos a medida del correr de los días, imaginó aquello del pedazo de hielo colocado cerca al fuego, el frígido teutón derritiéndose al calor de la juvenil belleza de su hija, sin que prestara fundamento a este mal supuesto otra cosa que las apuntadas genialidades del Bismarckito; palique sospechoso, micacitas elocuentes, nada, en fin, de lo que forma la salsa de la intriga de amor, pudo pescar la vigilante señora, y no porque las oportunidades escasearan, pues los dos vivían bajo el mismo techo; pero, a pesar de las risas de Crescencita y la reserva de Franz, doña Orosia seguía en sus trece:

     -Que está enamorado, no hay duda. ¿De quién? ¡Abre los ojos, Orosia! no sea cosa...

     Por más alerta que estaba, no vio sino lo que había visto: en las horas de comer, los bigotes de Franz metidos en el plato, y cuando andaba por la tienda, en las rarísimas ocasiones que dejaba el despachito junto al obrador y sus libros comerciales, apenas sí dirigía la palabra a la chica. Doña Orosia, encariñada con su sospecha, atribuía a exceso de respeto esta conducta, y la verdad sea dicha: respetuoso era Franz en grado superlativo, que cerca de sí tenía cuatro hembras de buen trapío, dándole al pedal de las máquinas de la mañanita a la noche, y ni para contestarlas los buenos días las miraba.

     Conducta ejemplar como esta, forzosamente había de conquistar las simpatías de la señora, aseguradas ya por otras virtudes no menos estimables, que hacían del Bismarckito un modelo de varones. Aun cuando la de Barbado se daba el pisto que ustedes saben, respecto a sus extraordinarias grandezas fenecidas, y el camino de la prosperidad, emprendido felizmente, descubriera a su vista horizontes quizá más brillantes que los que en Arcos creyó obscurecidos para siempre, su buen sentido la indicaba que, llegado el caso de escoger esposo para Crescencita, valía más hombre salido de la nada, criado a los pechos de la pobreza, educado en la escuela del trabajo, que doctorcito de babero, pura linfa, poco seso, malos vicios y ninguna hacienda.

     Franz sería para la niña apoyo y guía en la vida, el mejor de los maridos que una madre celosa puede apetecer.

     Tales ideas y secretas esperanzas alimentaba doña Orosia; y como los síntomas enfermizos del germano continuaban, a pesar de timideces y reservas propias, a no dudarlo, de un carácter sombrío y meticuloso, fue para ella echarle sobre la cabeza un jarro de agua fría la noticia de que Franz se negaba a vivir con la familia en la nueva casa de la calle Florida.

     El tragajotas, como le llamaba picarescamente Tito, a causa de las haches aspiradas que abundan en su lengua y su pronunciación marcadísima, lo comunicó de sobremesa, con gravedad solemne, y a los por qué de doña Orosia y de todos los Barbados, que le querían de veras, opuso desabridos nain, y absoluto silencio. Luego manifestó que había alquilado un cuarto de soltero en la calle de Corrientes, en casa donde admitían hombres solos, y suplicó a doña Orosia que le alhajara a su gusto, y proveyese de todo lo necesario, sin pararse en gasto de más o de menos; y doña Orosia se prestó a ello, pero con mucho desagrado, pues la deserción del Bismarckito le olía así como a calabazas de su hija, y por averiguarlo la interrogó severamente, la amenazó, llamándola coquetuela... La chica se encogió de hombros y se rió con gana: ¡qué empeño mostraba la madre en que el señor Franz había de decirle algo! Si no se lo había dicho, ni ahora, ni antes, ni nunca; estuviera disgustado o no, ella no tenía la culpa, porque le trataba siempre con el respeto y afecto merecidos. Doña Orosia caviló profundamente, y se dijo para su rodete:

     -¡Pues, señor, no lo entiendo!

     Llegaron, entre tanto, los esperados hermanos de Cádiz, los que debían quedar al frente de la tienda vieja: el uno, don Aniceto Barbado, causante principal de la ruina de la familia, según doña Orosia, aquel que ya vino por estas tierras en sus mocedades y se volvió renegando de que no encontrara quien le pusiera la sopa en la boca, un hombrón tan largo y anguloso como D. Rufino, con unas barbazas lo menos de diez pulgadas, heredero legítimo del símbolo del apellido; la otra, doña Angustias, su mujer, que parecía hecha de alambres y pergamino, enfermiza, suspirona y de tan poca disposición para lo útil, como apta para lo que se entiende por coquetería femenina: es decir, que no sabía espumar el puchero, ni zurcir una media, pero a ponerse almidón y rizarse el pelo a la misma cuñada la daba punto y raya. Pareja igual no se encontraba, ni de encargo: a D. Aniceto no se le caía el cigarrillo de la boca, y a doña Angustias la tenacilla de la mano, y tumbados los dos generalmente, el uno por holgazanería nativa, y la otra por supuestas dolamas, ambos pedían, pedían y pedían lo que no sabían ganarse, con andaluza melosidad y persistencia de mendigos hambrientos. Cansados de sus cartas lastimosas, los Barbados de acá pensaron que, acaso dándoles todo hecho, la tienda con sus enseres, las habitaciones con el menaje completo, listas las aprendizas, la máquina a punto de funcionar, en fin, algún partido podría sacarse de los parientes, y les llamaron cuando la oportunidad llegó de agrandar el comercio; el D. Aniceto contestó a vuelta de correo, que ya sabían que él no estaba para muchos trajines y que la salud de su Angustias, a dos dedos del sepulcro la pobrecita, no la permitía pesadas tareas: que si lo de la tienda era trabajo liviano, llevadero, quizá se atrevieran a pasar el gran charco, aunque (y esto subrayado), preferirían antes una mesadita fija, para alivio de su triste situación.

     D. Rufino, impaciente, mandó su ultimatum en esta forma: "O se vienen ustedes de seguida, o no huelen un centavo de mi bolsillo. Ahí va el importe de los pasajes..." Y se vinieron, por temor que les limpiaran el comedero, llegando molidos ambos, con flojedad en los músculos D. Aniceto, y doña Angustias con jaqueca; mostráronles su nuevo hogar los hermanos, explicáronles los escasos quehaceres que les incumbían y las condiciones impuestas, verdaderamente livianas, y todo lo recapituló D. Rufino de esta manera:

     -Ya veis que es bien poca cosa: los gastos se pagarán con los beneficios del comercio, y si hubiese pérdidas, que no ha de haberlas con una buena administración, se cargarán a mi cuenta. Además, tendréis el veinte por ciento de las ganancias. ¿Qué tal? Sólo por vigilar la tienda, despachar en el mostrador y llevar los libros.

     Pegada al labio inferior la asquerosa colilla, D. Aniceto contestaba con gruñidos y no de satisfacción, y doña Angustias fruncía el gesto soltando hondos suspiros y lamentaciones, en que sorbía las erres y eses finales y vestía de zetas a todas las ces con que tropezaba:

     -¡Ay, Jesús! ¡Bien te lo decía yo, Aniceto: si vamos a América ha de ser para trabajar! y nosotros no estamos para trabajar... ¡Jesús! ¡Todo esto quieren ustedes que hagamos! ¿Ves, Aniceto? ¡Bien te lo decía yo!

     ¿Y qué pretendéis entonces? -saltó quemada doña Orosia-; lo que yo os digo es que sois unos grandísimos gandulazos, y que si no os sacudís la morriña, no habrá ni esto para el cocido.

     -Esto me faltaba, -clamó doña Angustias-. ¿Has oído, Aniceto? Ahora nos insulta. ¡Jesús! ¡y por qué habremos venido! ¡Qué desgraciaditos somos!

     Seguramente, que de no intervenir don Rufino, su mujer le zurra la badana a los cuñados, y en la tienda estalla el gran escándalo. En suma, que dejaron a éstos instalados en la calle de las Artes, mudáronse ellos a la de Florida y separose Franz para ir a vivir en su cuarto de soltero, agradablemente preparado por doña Orosia.

     Pusieron la nueva tienda con lujo: la vidriera aparecía tapizada de terciopelo de lana carmesí, rodeada de una cortinilla de la misma tela, que en bonitos pliegues colgaba de una barra de bronce dorado, y una lámpara de cristal, llena de caireles y lagrimones, dábale hermosa luz de gas por la noche; eran de roble la anaquelería y el mostrador, y el piso estaba untado de cera y nogalina. Había dos sofás, también de terciopelo, y dos espejos cuadrilongos de marco dorado, si no de talla, de pasta fina. El obrador ofrecía suficiente cabida hasta para ocho oficialas... Pero, donde el lujo adquiría mayor realce, era en las habitaciones altas, destinadas a la familia, revestidas todas con bonitos papeles, recién entarimadas, amuebladas de nuevo: la alcoba matrimonial; la de Crescencita, azul y color de rosa; la de Tito; el despacho de D. Rufino, con una librería que cogía el testero principal; el comedor, llenas las paredes de platos raros y bodegones al óleo, y la sala, una salita resplandeciente, en que el mismo sofá del copete famoso no se echaba de menos. También tenían un saloncito de música, vestido de percal Pompadour, el techo de rizado algodón celeste y en el centro, pendiente de ancha cinta azul, un angelote de escayola dorada con purpurina, abiertos abanicos y pantallas en los muros, un piano de alquiler, un clarinete y la guitarra inseparable.

     No se atrevía doña Orosia a decir que mejor aún fue la de Arcos, de eterna recordación; y madama Clémence, en la primer visita, sintió los picotazos de la envidia e hizo propósito de mudarse de casa oportunamente, porque la promiscuidad en que vivía comenzaba a parecerla de mal tono.

     Con ser la de los Barbados de estas coloniales que por milagro se conservan en la aristocrática vía, una de sus mayores ventajas era la de poseer un terrado, que bien pronto Crescencita llenó de tiestos y de todas las exquisitas variedades del jazmín, desde el diminuto del Paraguay hasta el soberbio del Cabo y la delicada diamela indígena; ayudado de Tito, el mismo D. Rufino armó un cenador, con una mesa rústica y sitiales hechos de retorcidas ramas, rodeándole de santarritas y pasionarias, que en verano le cubrieron de sombra, de flores y de frescura, y fue el sitio predilecto de reunión de la familia, que subía a aspirar el aire y a recrearse con el animado espectáculo del tránsito callejero, de noche extraordinario, a la luz de los focos eléctricos y de las vidrieras deslumbradoras...

     Aunque la sucursal de la calle de las Artes les preocupaba más que si forzados estuvieran a atenderla personalmente, pues iban a pasar requisa cada día, y ya encontraban ausente a D. Aniceto y tumbada a doña Angustias, con parches de sebo en las sienes, o ya al cuñado fumando su cigarrillo en la trastienda y confiado el despacho al dependiente; dueño de sí D. Rufino, con alientos mayores que la holgura le prestaba, pudo ensayar aquellos proyectos grandiosos, causa de fiebres y de insomnios, con que contaba redondear de un solo golpe la naciente fortuna. Primero, a medias con Max, se metió de cabeza en una especulación de terrenos; y todas sus energías, centuplicadas gracias al ambiente benéfico, dedicó a la lucha en aquel estadio universal del trabajo. Pagados estaban los débitos del Banco y de los bigotes color de limón, y ningún plomo le pesaba en las alas, si no era la parsimonia de Franz.

     Ésta, sin embargo, mucho había perdido de su virtud, o porque la experiencia calmara los arrebatos de D. Rufino, o porque el mismo Franz, distraído con sus secretos pensamientos, no se cuidaba ya de hacerla valer, al punto de que la alianza hispano-germánica llevaba trazas de disolverse en fecha más o menos remota. Y no a causa de disensión, desavenencia ni nada que afecta a la amistad personal de los dos socios... En los primeros tiempos de la mudanza, la actitud del Bismarckito fue idéntica a la que tantas sospechas y cavilaciones despertaba en doña Orosia: cumplía sus deberes cotidianos sin tilde ni retraso, hablaba poco en la mesa, entraba y se retiraba a su hora, y hasta mañana; después dijo que no le venía bien el comer en la tienda, y tomó pensión en una fonda cercana a la Bolsa... Doña Orosia puso el grito en los oídos de Crescencita, acusándola de que, por culpa de su desvío poco a poco iba ahuyentando a aquel hombre excelente y acabaría por arrojarle de la casa y de la sociedad. Si le llamaba tragajotas, como Tito, y se burlaba de sus tres pelos y hasta le arrojaba pelotillas en la calva, desvergüenzas que, aunque él las tomara a broma, no dejarían de hacerle mella. ¡Un hombre como aquel! ¿Dónde encontrar otro igual? Estuviera o no delante D. Rufino, no se mordería la lengua para decirlo.

     Como la otra vez, la muchacha protestó, entre risas, de su inocencia. Y la madre hubo de callarse, temiendo que sus imprudentes exabruptos descubrieran el recóndito deseo de entregar la manzana que en su hogar lozaneaba al buen apetito de los largos colmillos teutónicos. Pero la bomba tenía fatalmente que estallar, y estalló un día en el despacho de D. Rufino, ocupados éste y Franz en una laboriosa liquidación de fin de mes.

     -¿Sabe usted, mi buen Sr. Barbado -insinuó el alemán entre suma y resta- que voy a decirle algo que hace mucho tiempo quiero decirle, y de un día para otro lo he diferido, por consultarlo mejor con la almohada y madurarlo debidamente?

     -Diga usted, Blümen, diga usted -contestó D. Rufino, cerrando el libro mayor-, a fe que nos morimos todos de curiosidad por saber qué le pasa... porque a usted algo le pasa, o todos somos miopes.

     A mí no me pasa nada -dijo secamente Franz.

     Echó sobre los ojos la cortina de sus párpados, y repuso:

     -Señor Barbado, crea usted que lo que voy a proponerle no obedece a disgusto personal, ni siquiera a desconfianza en la buena marcha de nuestro comercio; al contrario, pienso que la casa está asentada sobre bases sólidas, que su crédito es inmejorable, y de realizarse el acuerdo de destacar agentes en las provincias y más adelante abrir nueva sucursal en el Rosario y, si es posible, también en Córdoba, la fábrica de guantes A la ciudad de Cádiz será la primera de la República. Pero, esto para mí representa larga y pacienzuda espera de esa fortuna con que todos soñamos; y como no me conviene esperar, por razones que a nadie le interesan, he resuelto separarme de la sociedad y hacerme corredor de Bolsa.

     Rascose D. Rufino la barbilla, hasta arañarse sin piedad, y al acicate de sus uñas brotaron razones de este calibre: ¡Impaciente él, Franz Blümen, la prudencia en persona! ¡Dejar lo cierto por lo dudoso! ¡Arrojarse al pozo ciego de la Bolsa! ¿No se acordaba ya de las tres caídas del inglés Mr. Robert y de los tiritos con que cada crack se celebra? Quien va de prisa, pronto se desboca, o más pronto tropieza, o más fácilmente se cansa. ¡Vamos! Que los papeles se trocaban, y meterse a diablo predicador maldita la gracia que le hacía. Blümen, el seriote, el grave, el prudentísimo Blümen no hablaba de veras.

     -¡Y tan de veras! -insistió el Bismarckito.

     Descorrió la cortina de los ojos, y miró fríamente a D. Rufino. Éste, convencido, respondió, abriendo de nuevo el libro mayor:

     -¡Sea, amigo Blümen! Cuando usted quiera...

     La noticia dejó a doña Orosia sin gota de sangre en las venas, según confesión propia; la separación de Franz no destruía solamente sus ilusiones, que esto, al cabo, importaba poco, pues bodorrios amasados al capricho ajeno, obra son del diablo y no de personas con dos dedos de frente, como ella misma medía su buen razonar, y ya estaba persuadida que ni la una ni el otro sentían la misteriosa atracción que suelda por siempre dos voluntades; lo peor sería que, falto D. Rufino del consejo bismarckiano, de aquella manea de su viveza andaluza, en el primer pantano atascara el carro, o le volcara al menor tropezón. La liquidación se practicó sin dificultad, y se disolvió la sociedad amigablemente.

     Tan amigos quedaron los ex socios, que Franz venía muchas veces a la tienda y subía a platicar con D. Rufino en su despacho; en el cuarto de Tito se estaba también de cháchara, y hasta llegó algún domingo a quedarse a comer y pasar la velada en el cenador de la azotea. Parecía más comunicativo y de mejor humor, pero nadie consiguió sonsacarle su secreto, empeñados todos en que lo guardaba y debía de ser de lo más curioso del mundo.

     Solía decir Barbado que "no hay don precisos en el mundo"; y en verdad que la ausencia de Franz no trajo entorpecimiento alguno, y el comercio siguió marchando tan guapamente. Como el trabajo aumentaba, y Tito, por causa de sus absorbentes estudios, no podía dedicar siquiera una migaja de tiempo a los libros de la casa, se tomó un dependiente, castellano, ducho en teneduría, y le pusieron en la planta baja, junto al obrador, de manera que no estorbara su curiosidad ni le distrajera el tecleo de Crescencita. También tomaron otra criada y un chico de recadista, que les servía a la mesa y vistieron a la moda británica, con chaquetilla corta y botonadura amarilla, pantalón ajustado y gorra de hule, el cual, en su calidad de groom, cumplía además la importante misión de cerrar y abrir la cancela al paso de los parroquianos.

     No tenían ya que bajar a la tienda, confiada a dos señoritas de buen ver, la madre y la hija, y llevaban una vida muy regalada. Crescencita ocupábase mucho de su persona, agotando todos los recursos de pastas y cosméticos para borrar de sus dedos los pinchazos delatores de la sufrida esclavitud junto al pedal de la Singer; mas no por pagar a la coquetería el tributo que justo es que la conceda la hermosura, olvidaba de instruirse en aquellas artes con tanta propiedad llamadas de adorno, y tomaba lecciones de dibujo, de bordados, y también de francés y literatura, de una vieja institutriz, que la entretenía dos horas todos los días. La música se la enseñaba el padre: sobrábale espacio a D. Rufino para recordar sus antiguas aficiones, y exhumadas las polvorientas partituras del arcón en que yacían, en poco tiempo aprendió la muchacha a descifrarlas, y pudieron tocar a dúo, ella en el piano y él en el clarinete, su instrumento favorito, triste remembranza de aquel viejo compañero abandonado en el purgatorio del Monte gaditano; sesiones éstas gratísimas, en que doña Orosia se extasiaba dulcemente, llevando el compás con el pie, los ojos distraídos en el blando meneo del angelote dorado.

     Por lo menos una vez cada dos meses, poco después del almuerzo o poco antes de la comida, a hora que había de hallar reunida a la familia, entraba en la tienda y subía tímidamente la escalera interior, alguien que no pasaba adelante sin impetrar el permiso con emoción; generalmente, Tito o doña Orosia le anunciaban, diciendo: -"¡Hola, Juanillo!..." y Crescencita acudía, ruborizada, y en la curtida mano del mozo dejaba temblando la suya. Ávidamente, uno y otro se miraban con celosa desconfianza, espiando las señales de la metamorfosis que el soplo poderoso de aquel dios Progreso, incansable revolucionario, marcaba en sus fisonomías, como en cuanto les rodeaba; silenciosa expresión de temor de que la feliz mudanza a que ambos se hallaban sometidos, y de cuya gradación sentían los efectos, les cambiara también los sentimientos, y con la holgura se despertaran el orgullo y la ambición.

     Tito cogía del brazo a Jean, y le llevaba a su cuarto para mostrarle sus libros y sus cuadernos, sus colecciones de sellos, de insectos y de minerales: él también progresaba, crecía, poco a poco, en su adolescencia vigorosa, iba transformándose, el cuerpo como el espíritu, éste a medida que en las claras fuentes del estudio apaciguaba su sed.

     Reflejo de su carácter, sistemáticamente ordenado, era la habitación, en que nada estaba fuera de su sitio y no había objeto que de futesa pudiera tacharse. En la reducida estantería del fondo arrimábanse los libros de texto, manuales y compendios extraídos del zumo de la ciencia, a manera de frascos de perfume en un tocador elegante; sobre la mesa de escribir, la carpeta de cuero, el tintero de vidrio, bien tapado para que no se secara la tinta, y plumas y papeles en sus cajas de cartón, con simetría alineadas; ningún cuadro en las paredes, a excepción de una bonita oleografía que a la cabecera del lecho, entre las cortinas, destacaba sus vivos colores: un niño Jesús, de pelo ensortijado y carita de manzana, apretando contra el pecho desnudo una corona de espinas, que desgarraban la carnecita sonrosada: sus dulces ojos azules tenían aquella infinita tristeza que es reproche y a un tiempo reclamo... Junto al balcón, en una rinconera de pino, platos de diferentes tamaños, y, boca abajo, vasos y recipientes de cristal, destinados a aprisionar sabe Dios qué bicharracos; y una caja de herborista; varios cartones cubiertos de mariposas, grandes, pequeñas, blancas, amarillas y multicolores, cruelmente atravesado el abdomen por largos alfileres; y preciosos insectos disecados, de reflejos metálicos, esmeraldas, rubíes y topacios del reino animal; y un globo terráqueo, y un microscopio, y un encerado, y tubos y retortas: el laboratorio, en fin, de un pequeño sabio de quince años.

     -Este es el texto de Física, Juanillo -decía Tito, emocionado-; he empezado ya la Física y la Química. ¡Qué bonitas son las dos! ¡Qué experimentos se hacen en clase tan divertidos! Luego yo los ensayo aquí, y aprendo más fácilmente: me basta con dar un repaso, y la lección se me queda grabada. Ven a ver mis colecciones: desde tu última visita las he enriquecido mucho, porque los domingos nos vamos con dos compañeros a buscar ejemplares en los alrededores, y un cargador del aserradero de Patrick suele traerme minerales de las sierras del Azul y del Tandil, y hasta de Mendoza, de los mismos Andes.

     Abría una caja de latón y exponía su maravilloso contenido a los indiferentes ojos del profano Juanillo.

     -¡Mira qué colores! ¡Qué variedades! Esto es cuarzo, esto ágata, esto lapizlázuli, esto cornalina... Ven acá, que te gustará más mi colección de coleópteros y de lepidópteros. ¿Sabes lo que son coleópteros? Artrópodos que forman un orden de la clase de los insectos y sufren una completa metamorfosis. Las larvas que recogemos en nuestras excursiones las ponemos debajo de una campanita de cristal, y estudiamos las fases de la transformación: cómo cambian de color, se cristalizan, les nacen las alas y surge un día la mariposa. Allí están en la rinconera... Yo le digo a papá que nosotros somos coleópteros de clase superior, porque a mudanzas nadie nos gana. ¡Desde que estábamos en la calle de Charcas, mira si hemos cambiado! Ahora nos apuntan ya las alas: yo me las siento cosquillear en la espalda, y me vienen ímpetus de remontarme en los aires con mi bonete de doctor... Acércate; este es el vulgar bicho de parra: aquí le tienes, verdoso y hambriento, devorando cuantas hojas se le ponen; aquí parece un alfeñique color de caramelo; observa en este otro las rayitas negras de las alas... Aquellos son los que llaman bombix de las moreras o gusanos de seda: tengo muy pocos, porque dan mucha guerra. Los de aquella vasija son escarabajos, y éstos de la copa quebrada luciérnagas o linternas, que decimos nosotros. A cada uno, de burlas, le he puesto su nombre: aquel de la cabeza rechoncha, que ha entrado en el período de cristalización, es el Bismarckito; este es papá; aquella crisálida en estado avanzado es el señor Duseuil; este comilón, que se da tanta prisa por hacerse mariposa eres tú, y el pequeñito bombix de arriba soy yo, que antes de envolverme en mi capullo ¡necesito echar más baba por la boca, Juanillo! Esta es madama Clémence: ha hecho su evolución completa, y la he clavado en el cartón de las mariposas; ¡qué lindos colores tiene!, ¿verdad? Esta luciérnaga es Crescencita. Ni la tía Angustias ni el tío Aniceto están en mi colección, porque no pertenecen a la clase de coleópteros superiores, sino a la de mamíferos, orden de los roedores, cuyo tipo principal es la marmota...

     Su gravedad al decir tales disparates hacía reír a Jean, y el doctorcito, como un catedrático de verdad, imitando el ademán y la entonación del doctor Andillo, a quien escuchara tantas veces, reponía:

     -¡Te burlas, porque eres un ganso, Juan! ¿Qué has de aprender entre los animales de monsieur Jean Pierre? ¿Acaso, como yo, te pasas las mañanas en el Nacional colgado de las palabras del profesor, y la mitad de la noche sobre estos libros? ¿Pues de qué me serviría todo esto, si no me despejara el entendimiento y viera lo que para los ignorantes como tú está encerrado en el misterio? ¿Y si yo te lo pruebo, carambita? Aquello del rincón lo conocerás, sin duda: ¡pam-param-pam! mi caja, de lustrar, Juanillo, que la guardo como oro en paño, con sus dos cepillos, el limpiabarros, la oblea de cera, el botecito de betún y los retazos de lana... ¿Te acuerdas? ¡Fue ayer y me parece que hace un siglo! Bueno; ¿no era yo entonces una oruga, como la más fea de mi colección? Y ahora, mírame bien, ¿me parezco en algo al sucio limpiabotas? (¡limpiabotas! por cierto que ninguno de mis compañeros sabe que lo he sido...) ¿Me parezco, di? ¡Claro que no! Como no se parece un bicho de estos en sus tres períodos. Yo estoy en el segundo: pásame la mano por aquí y luego por acá: son el bozo y la barba, que me apuntan, Juan. Vamos, que si viviera aquel sabio señor Andillo, y le explicara yo mi teoría, no había de reírse. ¡Mal que te pese, Juanito, eres un coleóptero, digno de mi colección, y todavía te hago mucho favor! En tu próxima visita, te verás clavado por la barriga y expuesto a la admiración pública, aunque protestes y patalees...

     Las carcajadas de Jean atraían a doña Orosia y a Crescencita, y decía doña Orosia:

     -¿Con qué nuevo desatino nos sale ahora nuestro doctor? Éste va a perder la chaveta, como Don Quijote: ya sabrás que nos ha convertido a todos en sabandijas y nos tiene presos en la rinconera, para estudiarnos con el microscopio los pelos de las patas, los cuernos y la trompa. ¡Al demonio no se le ocurre cosa semejante!

     Por supuesto que en la visita subsiguiente, inquiría Juanillo con interés en qué vinieron a parar los reclusos de la rinconera; y el doctorcito le llevaba a su laboratorio, cogía un cartón de aquellos en que había mártir de la ciencia que retorcía aún dolorosamente las patas, estremecido por la agonía, y le señalaba triunfante:

     -Aquí tienes: evolución completa: el señor Duseuil, una mariposa de las llamadas macaon, con sus bonitas bandas negras; la he clavado junto a madama Clémence. Hacen una buena pareja, modelo en el género. Franz es este mariposón tan feo, que da vueltas y saltos por arrancarse el alfiler: ha sacado más pelo que el que acostumbra a usar. Pertenece al género de las nocturnas... Tú te ríes como un bobo. Pues si le vieras al Bismarckito de corredor de Bolsa, más flamante, dando zancadas por aquellos alrededores que también fueron un día campo de mi lucrativa empresa, no dudarías, no, que haya hecho su evolución completa. En cuanto a ti, conforme mi pronóstico, has salido un coleóptero perfecto; aquí está tu cadáver, este escarabajo, ciervo volante que llaman: mira, ¡qué antenas y qué mandíbulas!

     -La verdad es que yo no me reconozco, -decía Jean conteniendo la risa-; el retrato será todo lo parecido que quieras...

     -También evolución completa, concluía Tito muy serio.

     -¡Ay! eso no; con toda tu sabiduría te has equivocado de medio a medio. Ahora comprendo por qué no reconocía mis mandíbulas. Es que ese señor escarabajo no soy yo. Yo debo de estar todavía en el segundo período, como tú dices, acaso en el primero, y me tendrás debajo de alguna campanita de esas. ¿Qué he de haber merecido yo los honores del cartón y del alfilerazo, si no soy dueño más que de una majada, de unas pocas vaquitas y aún me faltan dos años para serlo del terreno que trabajo?

     -Pero, ignorantón de siete suelas, -prorrumpía Tito enfadado- si esto es un símbolo y nada más. ¿Sabes tú lo que es un símbolo? ¡Qué has de saber! ¡Si estaré yo seguro que este escarabajo eres tú! Por cierto que tenías un geniecito más vivo que el del mariposón de Franz, y como te defendías, al pincharte casi te arranqué una antena... Y este otro ¿me negarás que es papá? ¿y que soy yo este bombix envuelto en su capullo amarillo?

     Jean no se atrevía a disputar con el doctorcito; y tímidamente adelantaba la idea de que era lástima grande que el ser humano necesitara de mayor tiempo para pasar de un período al otro y completar su evolución.

     -Eso del tiempo no puede calcularse -decía Tito con admirable aplomo-; unos la efectúan en dos años, otros en diez, otros en veinte y más, según las condiciones del individuo. Yo me figuro a la Argentina como una campana de cristal inmensa, a cuyo abrigo evolucionan los seres que acuden de las diferentes partes del mundo; cuanto mayores sean la inteligencia, el tesón y la voluntad, menos tiempo necesitarán para convertirse en mariposa, escarabajo, luciérnaga o lo que su propia naturaleza señale, es decir, en hombres de provecho. ¿Este hablar simbólico puede parecer a nadie tan desatinado, que provoque la burla? Lo que hay es que yo tengo chispa y sé desentrañar el sentido de las cosas...

     Servía la irrupción mujeril para que Jean se librara de discutir las filosofías del sabio en capullo, y en el saloncillo de música, al lado de Crescencita, gustara del deleitoso placer de oírla teclear sentada gentilmente en el taburete, lo que a él parecíale arte supremo y gusto exquisito; placer que, en los dos meses de vida rural a que le obligaban sus deberes, alimentaba su espíritu, impregnándole de esperanzas. Venía celoso y se volvía confiado, y así siempre, tratando de distraer la dilatada espera. Nada les unía aún, que ni él se atrevía a ofrecer palabra que no pudiera cumplir, ni ella aceptaría galanteos que la mamá no sancionara; y, sin embargo, los ojos azules de Crescencita despedían a Jean con tristeza, su pensamiento le acompañaba en el viaje, le seguía en sus correrías, y a su vuelta hablaban de nuevo los ojos:

     -¿Te has acordado de mí? ¿No has encontrado por allá otra que te guste más que yo?

     Y los de Jean, profundamente negros, preguntaban también:

     -¿No me has olvidado? ¿Llegarás a quererme, princesa y todo?

     El dulce apretón de manos era respuesta que a los dos satisfacía, y quedaban silenciosos, saboreándola golosamente.

     Aunque delante de doña Orosia pudieran hablar con entera libertad, porque ella se empeñaba en que la chica practicara el francés y eran sus agravios al Ollendorf y a la gramática motivos de satisfacción maternal, en tiempo de verano subían los jóvenes a la azotea, y mientras Tito se distraía en coger hierbajos de los tiestos para su herbolario, recostados ambos en la barandilla, asistían al extraordinario espectáculo de la calle, donde se desbordaba la tumultuosa vida de la capital, y carros, coches, tranvías y transeúntes confundíanse, y por opuestos sentidos se alejaban murmurando, furioso chocar de intereses y de pasiones, que, como el azotar del oleaje, producía rumores de tormenta. Arriba, el cielo muy azul, el sol arrancando chispazos de ventanas y claraboyas, y fingiendo lava fundida el zinc y las pizarras de los tejados a la moderna; las golondrinas cerniéndose en la solemne serenidad del éter, o rastreando el suelo con las alas, como el inquieto pensamiento humano... Luego, las torres y las cúpulas envueltas como en transparente neblina, vaho del gigante que se agita a sus pies, y más abajo las calles, rectas y uniformes, con el festón de sus aceras cuajadas de negras figuras, hormigas que se mueven y revuelven persiguiendo el grano que ha de abastecer su despensa. En la azotea vecina una moza, con el rodete enfundado dentro de un pañuelo a cuadros, tendiendo ropa al sol, y canturreando un zortzico; en la de enfrente dos hombres secando sombreros acabados de engomar; en la de allá, al abrigo de sus sombrillas de color, dos chicas curioseando... Del lado opuesto, el río inmenso, siempre turbio y las barquitas con sus velas blancas perdiéndose en la línea misteriosa del horizonte.

     Mano a mano Jean con la bella Barbadita, de los dos meses de ausencia contaba la interesante historia, bastando a desatar su torpe lengua la soledad y la compañía, la suave fragancia de jazmines que les cercaba y la altura, que parecía alejarle de la tierra y aproximarle al cielo. Historia siempre igual, y como igual monótona para extraños oídos, pero que en los de Crescencita sonaba dulcemente, porque aquellas aspiraciones, y trabajos, y celosos pensamientos, y rudo batallar y áspero sufrir en el destierro de la colonia santafecina, era ella quien los desataba, alimentaba, calmaba y curaba milagrosamente, y ella quien, en parte, había redimido, sin saberlo y sin pretenderlo, por el solo influjo de su gracia, a aquel robusto garzón, hermoso como un David. Al rum-rum amoroso del encrespado palomo, ella fruncía el gesto, por no darle a entender lo que su pudor no consentiría descubrir, y le picoteaba con frasecitas como éstas:

     -¡Cállate! pareces tonto: si no te callas, bajo y se lo cuento a mamá. Cada vez vienes más pesado. Antes era con el pobre Bismarckito; ahora con un fulano que tú inventas y a quien das de bofetadas. Si te he dicho que yo no pienso en eso, ni quiero pensar... ¡Y al fin y al cabo, tú no te has de casar conmigo! Porque, rico (como has de serlo) y heredero único de tus hermanos, ya encontrarás alguna señorita del país, que las hay de chuparse los dedos. ¡Buenos están ustedes!

     -No, que serás tú quien aceptará... -contestaba Juanillo atorado- quien aceptará, por tener esos diamantes con que sueñas, cualquier abogadito del país, que los hay en abundancia y para todos los gustos... Como si lo viera. ¡Buenas están ustedes las mujeres!

     -Sí que le aceptaré, ¡vaya con el pamplinoso! No me vengas con que si pitos o si flautas.

     -Te prometo...

     -¡Bien! ¡Cuidadito...!

     -¿Me perdonas?

     Hechas las paces, la fútil querella se renovaba atizada por los despiertos celos, y como palomas que se arrullan, se rechazan, se persiguen y se buscan, y en torno de la hembra tímida ronca el macho, erizadas las soberbias plumas, y ya la atrae con el pico, ya con el ala castiga su desvío, Juan y Crescencita, en las alturas de la azotea, sostenían la deliciosa contienda que es en el amor señal de sincero querer. A veces, enfurruñados, se apartaban y fingían contemplar lo que en la calle ocurría; o le dejaba ella solo e iba cogiendo diamelas de los tiestos, y mientras rumiaba él desatinadas ideas, de arrojarse de cabeza por la barandilla, pongo por caso, o hacer alguna atrocidad semejante, atento a la voz de su despecho, ella, de repente y sin ser sentida, le ponía bajo las narices el ramillete y abandonándolo en las manos que acudían anhelantes y agradecidas a recogerlo, huía burlona a refugiarse en el cenador...

     Cerca de aquel terrado en que ponían a secar los sombreros, subía y bajaba por el complicado andamiaje el enjambre de albañiles que construían una casa; y escuchando el rumor de cucharas y ladrillos y poleas, Jean ensenaba a Crescencita lo que figurábasele imagen de su vida, y plegada la blanca frente, que tan hermoso contraste hacía con el rostro moreno, soltábase a filosofar:

     -Observa cómo han abierto primero los surcos bien hondos, luego han preparado sólidamente los cimientos, y poco a poco, hilada por hilada, van colocando los ladrillos y levantando las paredes. Cuando lleguen al límite de altura fijado, y cubran el techo, pondrán ramas y banderas, señal de que el edificio se termina. ¿Qué otra cosa hago yo en la María Luisa, y qué Max, y qué tu padre, y todos los que necesitamos construirnos una posición? Pues eso que ves hacer a aquellos albañiles y ¡ay si los cimientos no están bien asentados! el edificio se hunde y el obrero perece.

     -Hijo, hablas como Tito, nuestro doctor, que por un quítame allá esas pajas nos echa cada discurso... -decía Crescencita risueña.

     Pero se callaba, notando al joven seriamente pensativo; y el repicar de las cucharas, los gritos de las golondrinas, la cantinela de la vascongada y el estruendo colosal de la calle, se confundían en la serenidad de la tarde esplendorosa...

     De estas visitas puntualísimas de Jean, más frecuentes así que el ferrocarril al Rosario acortó distancias, nada barruntaba doña Orosia; fue la bizmada doña Angustias, que por motivo de su ociosidad era naturalmente murmuradora, quien le hizo ver lo que ella descubriera en una de aquellas sesiones junto al piano, y al revés de lo que ella esperaba, si se sorprendió la cuñada, no manifestó desagrado, indignación, ni cosa parecida. Se limitó a preguntar:

     -¿Estás segura?

     -Segura, y que ahora mismo me caiga muerta, -contestó doña Angustias, sorbiéndose las letras-; él, mira tú si será pillo, le cogió una mano, así, al descuido... Y se miraban de una manera, en fin, de esa manera que no ha menester de palabras para decir: ¡Te quiero!

     Y no sólo fue doña Angustias. La propia madama Clémence, que tenía más franqueza que malicia, le comunicó su sospecha de haber dado con el por qué de los viajes frecuentes de Jean, los que la preocupaban tanto como su antigua manía de no querer venir a la capital.

     -Me parece, -cuchicheó al oído de doña Orosia-, que por aquí me le entretienen ustedes: Crescencita, principalmente...

     Aquellos dos dedos de frente, de que se vanagloriaba la de Barbado, la sugirieron las sesudas reflexiones que siguen:

     -Lo que ha visto Angustias y lo que sospecha madama Clémence, dan al hecho carácter de veracidad indudable, y no necesito arrancarle la confesión a la chica; ¿cómo no lo he visto y sospechado yo también? Bueno, pues estoy muy contenta. Descartado el Bismarckito... (¿Qué madre no piensa en los destinos de su hija?)... Descartado Franz, el pequeño Duseuil es un excelente candidato: trabajador, serio, honrado, futuro heredero y único de sus hermanos... Dicen que el señor Duseuil se quedará muy pronto con el aserradero, que Mr. Patrick está enfermo y quiere retirarse... El Sr. Duseuil tendrá una bonita fortuna, si no la tiene ya... Madama Clémence me ha hablado hasta con complacencia, como diciendo: -Me agrada mucho y ojalá que se realice mi sospecha... ¿Y por qué no había de agradarle? No somos los Barbados familia de poco más o menos, y al paso que va Rufino, conquistaremos también nuestra fortuna, ¡vaya! En suma, que lo que debes hacer, Orosia, porque a todos conviene, es la vista gorda, y dejar que los chicos se apañen y favorecer sus amores... ¡Digo! ¡Con el hermano de madama Clémence! Aquí sí que encajaría bien un discurso de Tito sobre las transformaciones y mudanzas... ¡Porque me acuerdo que era el muchacho de oro! De haberle tenido enfrascado en la rinconera, no da cambiazo más radical... Conque, Orosia, cierra los ojos y déjales en libertad. No sea cosa...

 

 

 

 

VIII

 

 

     No sé qué año fue, pues de esto no ha tomado nota la historia, pero estoy seguro que lo que a seguida se referirá ocurrió una mañana de junio, entoldada y muy fría, en aquella última pieza del barracón de Patrick, escritorio sin lumbre, ni estera, ni burletes defensores de rendijas, que no tenía más menaje y adorno que una mesa de pino y tres sillones de cuero, desconchado del roce, dos picos de gas, cuyas pantallas verdes mostraban señales de quemaduras, un almanaque debajo de un reloj pobrísimo en la pared cubierta de papel feo y viejo, un palanganero, y dos vasos sobre una bandeja de latón barnizada de negro, objetos todos contemporáneos de la fundación del aserradero, sin excluir aquellos más frágiles, condenados por lo mismo a corta existencia, pero que en poder de Mr. Patrick adquirían longevidad extraordinaria.

     Max, como de costumbre, había entrado a las ocho, registrado la correspondencia, echado un vistazo al patio, donde empezaba la carga y descarga de los carros, firmado varias cartas que el secretarillo le presentó y dos cheques del cajero; luego, paseó un poco para calentarse los pies, golpeando las baldosas: delante de los cristales de la puerta, alguno ausente y substituido por un trozo de periódico, miró el trajín de los mozos, desnudos los vellosos pechos y las piernas a pesar del frío, y entre tanto decía en su lengua:

     -Las ocho pasadas y no viene. Es la primera vez que sucede...; en tantos años es la primera vez que se retarda.

     ¡En tantos años! Bruscamente, de una idea saltó a la otra, a la del tiempo consumido en el establecimiento, la mitad de su vida, desde el día que entró como peón de aserrar, hasta que, corriendo la escala grado por grado, llegó a la categoría de socio; lucha empeñosa que no dejó huellas en su espíritu, nunca más valiente y audaz, porque el combatir con éxito entona y da nuevas fuerzas, pero que, de creer al espejillo móvil del palanganero, aunque de mala clase siempre franco en decir la verdad, había señalado con arrugas y canas el paso de las emociones sufridas. Max suspiró, y levantando sus robustas manos de conquistador, respuesta a secreto pensamiento que se derivaba de todos los demás, murmuró entre sus bigotes ya grises: -Et encore..., es decir, que algo faltaba aún, el coronamiento de la obra, la última victoria de la feliz campana de tantos años: ser el amo único, el patrón indiscutido...

     Dieron las ocho y media, y el singular retardo de Mr. Patrick le preocupó de nuevo. ¿Se habría agravado del reuma? La tarde anterior se despidió diciendo que sus piernas "estar ya muy cansadas" y solicitaban la jubilación que merecían sus largos servicios.

     -Ellas querer ser llevadas -añadió- y encontrar demasiado pesado el tronco. Y si ellas negarse a cumplir su deber, yo quedar en casa sin remedio.

     Max se puso a despachar los asuntos de mayor urgencia, llamó al secretarillo y le dio órdenes; salió al patio, abrigada la cabeza con una gorra de paño, y echó un segundo vistazo a la operación de contar los sacos de cal y las parejas de ladrillos ¡Uy, qué frío hacía! Se metió transido en el despacho, zapateando y restregándose las manos... ¡Las nueve! De fijo las piernas de Mr. Patrick se habían negado a conducirle al aserradero, y no bastó toda su inflexibilidad británica para que los miembros reacios obedecieran. Verdad era que Mr. Patrick bajaba la pendiente de los sesenta demasiado aprisa, y estaba el pobre señor ya machucho, y lo que es peor, decaído de ánimo.

     En esto oyó Max que hablaban en la pieza vecina, ocupada por el secretarillo, que con su apestosa fumarreta pretendía, sin duda, remediar la falta de chimenea, y al punto, entre la nube de humo que por la puerta se coló al abrirse sin permiso, vio el francés al germano Franz Blümen, de luengo abrigo de pieles, corbata roja con una gruesa perla, de legítimo oriente, guantes de cabritilla, botas de charol, en la mano un bastón de retorcido puño de plata y en la cabeza este chisme largo y estrecho que llaman unos chistera, los portugueses denominan cartola y que nosotros, sin saber por qué, apellidamos galera, la cual acudió a recoger la mano cortésmente, descubriendo los tres pelos altivos en lo alto de la calva.

     -¡Mi buen amigo Blümen! -exclamó Duseuil.

     -¿No está Mr. Patrick? -preguntó algo contrariado el Bismarckito.

     -Todavía no ha llegado, pero vendrá... Supongo que vendrá, si es que sus piernas se lo permiten, porque sabrá usted que el reuma le tiene muy castigado.

     -¡Ah, el reuma! ¡Mala cosa el reuma!

     Se sentó a instancias de Max, sin disimular la contrariedad de la espera ni abandonar el flamante sombrero de copa, porque notó en los muebles evidentes síntomas de poca limpieza; y con la excusa de no molestar, eludió la explicación de su visita matutina.

     -Si es cuestión de negocios, -insinuó Max- no necesita usted esperar. Me lo dice usted a mí, y punto redondo.

     -No, no; es cuestión personal, absolutamente personal.

     Recalcó el adverbio, para librarse de importunas curiosidades; y entre tanto, Max admiraba lo cepillado y lucio de su persona, su elegante vestir y lo distinto que parecía de aquel Bismarckito del fondo, su antiguo vecino. La admiración le arrancó esta pregunta ociosa:

     -¿Se adelanta, eh?

     -¡Oh! Sí, ciertamente -contestó Franz.

     Desde que se separó de la sociedad de Barbado, parecía que la diosa Fortuna le había prestado su rueda; de tal manera marchaba veloz y sin tropiezos. No que no adelantara también con Barbado, al contrario, ¿de dónde sacó el capital? ¿de dónde sus relaciones comerciales?... Pero, acaso porque el negocio fuese lento de suyo, o porque la sociedad supone mayores trabas, lo cierto es que todo fue meterse en la Bolsa, y subir, y subir. Sus colegas, el veterano Rocchio y otros, se asombraban de verle sortear peligros sin perder la cabeza, de que no le arrastraran los que caían, y entre las víctimas de cada crack quedara él sólo de pie, imperturbable. Rocchio no sabía, y no sabían los otros, que su sangre fría, su fino olfato, su larga vista, su intuición del peligro y su conocimiento de la plaza, eran excelentes auxiliares y legítimos valedores; de modo que lo que ellos caprichosamente llamaban suerte, era pericia lisa y llana. La satisfacción de sí mismo coloreaba un poco las amarillosas mejillas de Franz, y hasta en su manera de hablar, de atusar la felpa del sombrero reluciente, de echar mano a la perla de la corbata, con el pretexto de enderezarla, de sacudirse las pelusillas del gabán nuevecito, se observaba cierta afectación de advenedizo, que no domina aún su papel y a quien la curiosidad del público molesta y perturba, afectación que, en ocasiones, era soberbia mal disimulada, pueril vanidad de deslumbrar y sentirse admirado, relampagueando en el globo incoloro de sus ojos.

     -Pero sabe usted que también Barbado... -dijo Max-, Barbado se va a las nubes: de su fábrica no se diga, que tiene cimientos de piedra. Hablo de los negocios de terrenos, que le han salido como una seda... ¡Veinte mil nacionales líquidos! a partir conmigo. ¡Diablo de hombre! Es un hurón para los negocios.

     -Sí, ciertamente -afirmó Franz-, usted también, señor Duseuil...

     Hizo Max un gesto que significaba modesta aceptación del piropo recibido, y quedó sacudiendo la cabeza... embargándoles a ambos la idea grandiosa de la extraña tierra que sabía asimilarse tan diversos elementos y al calor de su seno transformarles prodigiosamente.

     De pronto, el Bismarckito sacó el reloj, un enorme cronómetro de oro, con mucho sonar de la cadena y el pendiente relicario, y se levantó seguidamente, "porque mister Patrick no daba muestras de llegar, y el tiempo le venía escaso". Otra vez se puso a la defensiva de importunas curiosidades, repitiendo lo de absolutamente personal con que cerró la puerta a toda pregunta del francés, y agregó que se iba a casa de mister Patrick, saliendo muy soplado, pisando fuerte y dejando a Max perdido en conjeturas acerca de los motivos de la visita, la reserva y los tiros largos del pachorrudo germánico.

     Le distrajo de su embobamiento la entrada de un jovencito pelirrubio y afeminado, en quien reconoció al hijo mayor de Mr. Patrick, William, quien le anunció "que papá no venía porque estaba mal de su reuma, y que decía papá que tan pronto como se desocupara fuera a verle".

     -Dile a papá que voy en seguida -contestó Max...- Oye, William, ¿no es nada grave? Bueno, hasta luego.

     Por más listo que quiso andar, hasta las diez no pudo desentenderse del complicado tejemaneje de empleadillos, peones, cargas, despachos y recibos; mandó un recado a madama Clémence para que no le esperara a la hora fija del almuerzo, si acaso la conferencia con el socio se alargaba, y se marchó, bien abrigado en su ruso, de hongo y sin bastón, por no enfriarse las manos.

     Vivía Mr. Patrick (y debe de vivir aún, si Dios no le ha llamado a sí) en la calle de la Piedad, en casa propia, con pretensiones y aires de palacio, si bien alquilados los bajos a depósito de vinos y almacén mayorista, algo que rebajar tuviera de ellas, a pesar de su escalera de mármol, de sus balcones de balaustres, columnas, historiadas cornisas y amplio frontis pintado al óleo, de color de chocolate. Subía Max ágilmente la escalera, cuando tropezó con el Bismarckito, que bajaba, y no tuvo tiempo de excusarse ni de mirarle, porque el otro se escurrió con celeridad impropia de su temple... Pero, señor, ¿qué le sucedía al Bismarckito?

     Abrió a Max una muchacha, atildada con blanco delantal recién planchado y cofia de volantitos, y lo mismo fue verle, que exclamar alegremente: -Señor Duseuil, pase usted... brindándole sonrisa amistosa, de la que el normando no hizo caso; y, como pasara sin contestarla, ella insistió. -Señor Duseuil, ¿no me conoce usted? ¡Anda! si era Encarnación, Encarnación, la criadita de Andillo, hecha una mujerona, muy guapota y colorada.

     -¡Demonio! -dijo Max-. ¡Hace tanto tiempo que no te veo...! En las pocas veces que aquí he venido, me ha abierto el mozo, ese inglesón, que parece un granadero. ¿Está buena tu señora?

     Dando matraca con cien preguntas impertinentes, guiole Encarnación al través de dos salones recargados de lujo y escasos de gusto, y le llevó hasta una cerrada puerta, detrás de la cual sonaba agrio refunfuño, mezclado a risas alegres, y dijo la doncella, golpeando con los nudillos:

     -Está de un humor el patrón, que no deja parar a nadie.

     Volvió el pestillo al mismo tiempo y empujó la hoja con tal precipitación, que la persona que reía y tenía, sin duda, sus motivos para ocultarse, no lo pudo lograr, y dejó prendida la cola de su bata color de rosa en la puerta por donde escapar quería, renovando el percance las risas de la prisionera, corriéndose Max, asustándose la muchacha y arreciando el malhumor del asendereado señor, que en una dormilona aparecía forzadamente espatarrado, cargado de mantas y de bilis.

     -Si es Duseuil -exclamó Mr. Patrick-, María Cleofé, poder venir. ¡Diablos de mujeres! Siempre calentar cabeza a los hombres. Entrar, Duseuil, sentarse... ¡Ah! Muy mal, yo estar hidrófobo, Duseuil.

     La alegre prisionera libertó su cola rosada de la trampa, y María Cleofé presentose en el despacho, de trapillo, con enroscados papelitos en la frente, bastante fea por el desaliño matinal, la cuarentena en que frisaba o el exceso de grasa que había criado. Se excusó Max de su entrada improvisa, tronó Mr. Patrick contra estos mujeres, que todo lo revuelven, y la señora, graciosamente, atajando la carcajada con la mano llena de sortijas, puso término al incidente:

     -Es que... Duseuil, usted es de confianza, y poco me importa la sorpresa. Yo creí que volvía el señor Blümen, y francamente, no habría podido resistir... porque, ¡tiene gracia, Patrick! ¿Le cuento al señor Duseuil la embajada del señor Blümen? Déjame que la cuente: es de perecer de risa.

     Rezongó el británico, sin que pudiera colegirse fuera el gruñido muestra de asentimiento o de negativa; y acostumbrada la picaresca porteña a hacer del hoscoso marido lo que importaba a su santa gana, corrió a cerrar la puerta de entrada, dejó caer el pesado portier de felpa color de oro viejo, y haciendo signos burlones de misterio, soltó la estupenda noticia:

     -El señor Blümen... pásmese usted... el señor Blümen ha venido... ¿a qué creerá usted?... ¡ha venido a pedir la mano de Liberata!

     Pasmose, en efecto, Max, y todo lo comprendió, como en ciertas comedias después de la carta final consabida. Pero María Cleofé no le dejó espacio a reflexión ni comentario.

     -Verá usted, señor Duseuil...

     Hacía mucho tiempo que los pasos y hechos del Bismarckito se le antojaran a ella sospechosos en grado superlativo, desde que, libre misia Liberata y establecido Franz en la calle de las Artes, no hubo obstáculo mayor que la diferencia de posición, abismo que él se esforzó en colmar de una vez, y ayudado de la suerte y de su inteligencia había colmado; antes, en vida de D. Hipólito, cuando era inquilino de la casa, si algo sintió por la hermosa patrona, allá se las hayan él y su conciencia, pues ni su reserva le vendió ni el respeto que la virtud de misia Liberata inspiraba le hubiera permitido demostrarlo; pero, indudablemente, algo debía ya de sentir, porque estas pasiones reconcentradas tienen siempre raíces antiguas y de no tenerlas no resistirían al tiempo y a los obstáculos. Lo cierto es que cada vez que iban las dos hermanas a la tienda de Barbado, salía como por escotillón el Bismarckito, y ya no se le despegaban, tan meloso, a pesar de su glacial superficie, como si entre témpanos el corazón se conservara tierno y ardiente; él las hacía rebajas inverosímiles, las envolvía los guantes en el papel de seda con exquisito cuidado, charlaba y reía por entretenerlas, las acompañaba hasta el carruaje rindiéndoles exagerados saludos; trajoles él mismo los paquetes a casa en muchas ocasiones... y llegaron a verle en misa los domingos, en San Nicolás y en San Miguel, y eso que no era católico, y pasear la calle, como un mequetrefe primerizo, a la misma hora, de esquina a esquina, cuando dejaban de ir por la tienda, o perdían la misa de nueve.

     Después le tropezaron en una tertulia de confianza, muy compuesto, y les anunció que había dejado la tienda y estaba de corredor de Bolsa; y también en Palermo, los domingos, a caballo, infaltable al paso de su carruaje... Esto durante tantos años que, al fin, el encontronazo con el germano fue algo corriente que llega a no advertirse ya, como tal farol que sabemos no muda de sitio, un poste u objeto cualquiera plantado en nuestro camino de costumbre. Atando cabos María Cleofé, pensó que aquello rezaba con misia Liberata, y diola bromas que la supieron muy mal, al punto que dejó de ir a la tienda primero, luego a la tertulia, cambió de iglesia, no fue a Palermo, sin que evitara el germánico cerco, más apretado cuanto más difícil, pero confiando en que le aburriría y acabarían por desilusionarle las canas que a toda prisa se empeñaban en cacarear la proximidad de sus cuarenta años; tenía más o menos, la misma edad que él; era ya una vieja. ¿No veían que el mucho llorar y cavilar le había sacado cada pata de gallo como rúbrica de escribano? ¿Que algún diente flojeaba y que la garganta, a poco andar, mostraría las cuerdas de guitarra? Para convencerles, buscaba el espejo y señalando los dientes blanquísimos, el cuello mórbido, la estirada piel, los ojos hermosos y la cabeza donde las nacientes canas formaban una a manera de diadema de plata, la diosa Razón decía:

     -¡Si estoy hecha un vejestorio! ¡Parece que tengo sesenta años!... ¡Mira qué arrugas, María: buena para enamorar a nadie! O es pura casualidad lo del señor Blümen o no ve más allá de sus narices.

     Admirábale a María Cleofé la constancia de Franz, y cómo al calor de su pasión, sin otro alimento que el de la esperanza, pues ni una mirada obtuvo de misia Liberata en cuanto esta se persuadió que los plantones la estaban dedicados, el antiguo empleadillo de los bigotes color de limón poco a poco, peldaño a peldaño, subía la escala social y llegaba a la altura en que, de potencia a potencia, podía exponer sus añejas pretensiones...

     -¡Oh! yes, -interrumpió con un trompazo sobre la mesilla cercana Mr. Patrick-; ser Mr. Blümen hombre de mucho mérito y valer muchísimo: tener en la plaza grande reputación. Liberata hacer lo que le dé la gana, pero mi opinión deber decir que sí. Tú, sin embargo, María Cleofé, reírte de Mr. Blümen... ¡Estos mujeres! ¿De qué reírte, a ver?

     -Te diré, gringo... Es que la manera de declararse, de buenas a primeras, sin cambiar palabra con la interesada, diciéndote: soy fulano, tengo tanto y cuanto, vengo a esto, quiero lo otro... ¡Qué risa! Confiese usted, señor Duseuil, que así se podrá abordar un negocio, pero no un asunto de esta clase.

     -Yo hacer lo mismo, -repuso el inglés- hablar claro con el doctor Andillo y todo arreglado.

     -También me echabas flores por la pared, ¿ya no te acuerdas, gringo? Y quien las recogía era la muchacha con la escoba... ¡Ja, ja, ja!

     María Cleofé, dejarme solo con el señor Duseuil. ¡Malditos mujeres estos!

     Hizo un pucherito la dama y dirigió a Max un guiño que decía: -"¿Ha visto usted cómo le pone el reuma?..." Y antes de obedecer la orden perentoria llamó al francés, alzó la cortina y le enseñó a la diosa Razón en la pieza inmediata, sentada, con la cesta de labor sobre las rodillas, ensartadas las tijeras en los dedos y abiertas como para cortar el retazo de tela que la mano izquierda sostenía, y ni cortaba ni hacía, otra cosa que reflexionar, algo entornados los ojos por recoger mejor el pensamiento y a su luz mirar dentro de sí.

     -No se ha movido desde que la enteré de la embajada que traía el señor Blümen, -cuchicheó María Cleofé-; la sorpresa le aturdió primero, quiso reírse, se puso amarilla, formuló una negativa rotunda, y a mis exhortaciones de que no se trataba de ninguna puñalada de pícaro y que el asunto valía la pena de ser discutido despacio, cayó en lo que yo llamo el proceso de sus cavilaciones... Así estará... un par de años para decir sí o no. Pero entre Patrick y yo la decidiremos, porque esta es una buena proporción, y al fin, ¿qué porvenir la espera? ¿No le parece a usted, señor Duseuil?

     Iba a expresar Max su sentir, de acuerdo con la señora, cuando sonó otro trompazo del socio sobre la mesilla:

     -¿Qué hacer, Duseuil? ¡Perder el tiempo! ¿Estar ahí María Cleofé todavía?

     -No; -contestó ella riendo-. María Cleofé marcharse ya, aburrida de tu geniazo. Señor Duseuil, a usted se lo encargo.

     Recogió su rosada cola y desapareció detrás de la cortina. Max acercó una butaca a la dormilona en que el inglés prisionero rezongaba y le dirigió amistosas frases para calmarle, como al perro gruñón se le palmea y acaricia; y hecho al mimo y a la ternura, educado entre los algodones de María Cleofé, mister Patrick se lamentaba más, no del dolor, sino de la impotencia a que le reducían en lo mejor de sus años, cuando el espíritu sentíase aún fuerte para más grandes empresas. Dejar el aserradero, retirarse de los negocios, inválido precisamente cuando podía gozar del fruto de su trabajo, ¿era esto justo? Aquel mal, que en los mismos huesos arraigaba y al que ni salicilatos, ni unturas varias, ni droga alguna lograban dominar, le había vencido, a pesar de su resistencia y de todos sus esfuerzos, después de muchos años de lucha, y aún vencido le atormentaba y le quitaba el sueño: mostró sus manos, deformadas por la artritis; quiso mover las doloridas piernas y dio un grito, arrojó un juramento y sobre el respaldo del sofá descansó la cabeza, gladiador que se entrega ya indefenso.

     ¡Dejar el aserradero! Hacía mucho tiempo que lo tenía pensado, conforme la salud empezó a faltarle, pero su plan era otro, un plan madurado al calor de la familia y en el que se cifraban sus últimas aspiraciones: que aquella fundación suya, base de su fortuna, se perpetuara en sus hijos y en la dirección del establecimiento le sucediera el primogénito; pero el primogénito, William, había salido simplón, enfermizo, afeminado, con inclinaciones a la holganza, al placer fácil y a las frivolidades corrientes, hijo de rico que cree tener guardadas las espaldas y asegurado el porvenir, ciudadano inútil para la patria, un gorrón, un manirroto, un futuro dilapidador de la fortuna amasada con el sudor paterno... El segundo, Henri, quería ser doctor y estudiaba para abogado. ¡Un abogado más! ¿Para qué? ¿No tenemos abogados de sobra? ¿No estamos apestados de doctores? ¿Deja de ser un Perico tal Perico porque antecede el titulillo a su apellido? ¡Señor doctor!¡Muy señor mío! Y se dan casos que lleva los fondillos remendados y a vuelta de humillaciones y de apuros hay que asilarle en una oficina del Estado, el bondadoso papá, el padre común de muchos remolones, o mandarle a una estancia a que explique las leyes aprendidas a las vacas del cortijo. Entre tanto, se ha gastado el tiempo y el dinero, se ha extraviado una inteligencia, y las fuerzas individuales, que bien encauzadas dieran maravilloso resultado para las industrias nacientes, se han esparcido y agotado estérilmente. Pues, el maldito chico, Henri, estaba en la Universidad deletreando las Pandectas, y lo peor era que no tenía aquel talento brillante y fácil palabra que son dones casi indispensables para la carrera, y así los que los poseen bien hacen en dedicarse a ella; sino que su estrechez de cacumen dificultaba los progresos y cada asignatura había que metérsela en la cabeza a martillazos, y cada examen de fin de curso parecía parto laboriosísimo, pasión y muerte de todos los de la casa.

     Mr. Patrick confesaba que el descarrío de sus hijos era en gran parte culpa suya, por no oponer en tiempo oportuno a las debilidades maternales de María Cleofé el dique de su autoridad; por no haberles criado un poco más a la inglesa, severamente apartados, rígidamente sometidos a dura disciplina.

     Resopló el británico y de nuevo sobre el respaldo descansó la cabeza. Acostumbrado Max a oírle tan ingratas lamentaciones, las comentaba simplemente con gestos: -¿Ha visto usted? La verdad que esos niños... Es para no consolarse nunca... Y adivinando en lo que iba a venir a parar la conferencia, sus toscas manos de obrero se crispaban sobre las rodillas, en el ansia de la posesión de aquella fábrica ambicionada.

     Entre dientes continuaba lamentándose mister Patrick: ¡eso es, crear de la nada una fortuna, formar una familia, y a lo mejor dejaros inválido la enfermedad y no tener un hijo que os sustituya! ¡Valiente justicia de...! No llegó a pronunciar el sacro nombre, y se quedó muy pálido. La verdad, la verdad que el injusto, y el descontentadizo y el blasfemo era él: Dios le había ayudado y favorecido en su labor de treinta años, colmado de bendiciones. Hombre al fin, no debía ser completamente feliz; ¿qué derecho podía invocar para quejarse? Esta idea consoladora le hizo olvidar el dolor de sus inertes piernas y le sosegó, desarrugando su ceño tempestuoso. Bueno, puesto que había de ser sustituido, que le sustituyera su socio, Duseuil, a falta del hijo deseado; porque él lo tenía dicho: -El día que mis piernas me dejen en la estacada y me priven de asistir a mi escritorio, ese día traspaso el establecimiento. Duseuil, que se ha formado a mi lado, será mi sucesor, si quiere y puede serlo.

     Formuló el británico esta pregunta, y ávidamente contestó Max:

     -Quiero y puedo, mister Patrick, usted lo sabe bien. Veamos las condiciones...

     Entonces discutieron largamente, allanando obstáculos, en el deseo de arribar a una amistosa avenencia, el normando con timidez al principio, benévolo y manso el británico. Lo que éste deseaba era no retirarse en absoluto, sino quedar de comanditario y conservar la razón social, abandonando al otro dirección, manejo e iniciativa; le dolería en extremo desligarse por completo de aquel su hijo comercial, tan robusto y gallardo, y hasta su muerte, ya que no permaneciera en posesión absoluta de los Patricks, quería tener el derecho de llamarle su aserradero; y, cuando el reuma se lo permitiese, visitarle también, arrellanarse en aquel sillón de su despacho, ver trabajar a sus empleados, oír el estrépito de sus carros y de sus peones; alguna vez, por recordar el tiempo pasado, meter las narices en sus libros... Quería estar dentro y estar fuera; patrón nominal, al que no se consulta para nada, que ni reina ni gobierna, y por lo tanto no estorba ni hace sombra. Únicamente exigía que el nombre de Patrick, aquel letrero negro, lavado por las lluvias de treinta años, no se arrancara del frente del paredón, y para todos siguiera diciendo: Corralón de maderas de Patrick y C.ª... Exigencia de viejo, que de ilusiones vive como el joven, extraña paradoja de la vida.

     Importaba poco a Max esta condición, y cedió fácilmente; pero cuando aparecieron sobre el tablero los guarismos, se alarmó el instinto mercantil de cada uno, y el tanto y el cuanto fue tema de ruda batalla, uno y otro defendiendo sus centavos con encarnizado celo, agitándose, rojos ambos como dos gallos de pelea, sacudidos por la emoción de la judaica lucha. Mr. Patrick se revolvía en el sofá, sin sentir dolor alguno, y manoteaba Duseuil echando lumbre. Al fin una cifra redonda rebotó del uno al otro, y se calmaron, sonrieron, sellando el pacto con un apretón de manos, uno y otro sudorosos, fatigados, mirándose de reojo, con satisfacción y desconfianza a la vez.

     Quedaba entendido que el arreglo se refería al traspaso del activo y pasivo del establecimiento, opción a la llave y firma social, pero en ninguna manera al terreno, aquellas setenta varas de frente por setenta de fondo, que Max ambicionaba también, ni a la casa de Andillo; de la venta de estas propiedades no había para qué hablar, pues aparte de la poca voluntad de sus dueños de enajenarlas, la empresa asustaba a Max, decidido a esperar prudentemente. Aún discutieron algo sobre la manera de la entrega y demás minucias del asunto, y cuando dieron la última puntada, se reavivó el dolor de Mr. Patrick, que soltó una gran voz:

     -¡No ser ya nada, amigo Duseuil, no servir ya para nada! Aquí esperar la muerte. Viva la inteligencia, sano el corazón, y las piernas no saber sostenerlos... ¡Oh! ¡Cuánta miseria en tanta riqueza!...

     Salió turbado Max, pareciéndole que llevaba a cuestas el aserradero y no podía con su peso. El aire fresco de la calle le sorprendió desagradablemente, pites el despacho de Mr. Patrick estaba caldeado por la chimenea, y no había tenido la precaución de quitarse el abrigo; caldeada estaba también su sangre del mucho discutir y de la satisfacción inmensa de su victoria. Mezclose en el rebullicio de la acera, y andando, andando, se le ocurrieron muchos pensamientos, acaso los mismos que aquí se copian:

     -Acuérdate, normando afortunado, que cuando llegaste en la Belle France no traías más que la camisa puesta, tus zuecos y tus ilusiones, como ese Patrick que ahora gime y se retuerce en su lecho de millones, como el italiano Fiorelli, como Blümen, que ya camino de rico y marido de viuda bien sazonada; como Barbado, que si no es rico todavía, poco le falta; como tantos otros que tú conoces y yo callo, incorporados a la masa común de la familia argentina. ¿Qué hiciste? Más o menos, lo que ellos hicieron: abriste tu surco y sembraste tus franquitos, y al punto de sembrarlos en la tierra repleta de savia, empezaron a germinar, a brotar, a crecer; día y noche los regabas con tu sudor, y en poco tiempo el árbol de tu fortuna pasó el paredón de Patrick, asombrando a los vecinos, brindándote el regalo de sus ramas. Ahora florece, y a la caricia de estos buenos aires, fecundos para el comercio, la industria y la agricultura, se balancea manso y rumoroso. Mírale cómo te saluda de lejos y te llama, congrega al pie de su tronco a los empleados y a los peones, y sacudiendo sus ramas anuncia al vecindario: ¡Ahí viene el nuevo patrón! ¡Viva el patrón! Los viejos avestruces galopan en el patio, de contento, huecas las alas y bajo el retorcido cuello; las caballerías relinchan, y el porfiado trajín se suspende... Madama Clémence, la de los crespos cabellos rojos y carnes de leche y rosas, sale a la puerta y, entre las enredaderas espera al triunfador; y allá, en la lejana María Luisa, la noticia sorprende, emboba y regocija a Jean, al hermano que, siguiendo tu buen ejemplo, cultiva afanoso su arbolito. ¡Bien te lo has ganado, Max, bien te lo has ganado! No pretendiste, como el Aniceto Barbado, a quien devoran la roña y la miseria de puro gandul, y es ya carga y estorbo para la familia, no pretendiste, digo, que fueran las Américas Jauja de perdularios, asilo de viciosos y granero de haraganes... Has traído tu fe, tu juventud, tus brazos y tu inteligencia; ¡la conquista está hecha y el aserradero es tuyo! Tuyo será también mañana el terreno en que se asienta, y tuya la casa de Andillo, y tuyo todo cuanto deseen tus poderosas manos de obrero. La Argentina no defiende ni oculta sus tesoros: los ofrece y entrega al fuerte, al trabajador y al audaz. Saluda al sol de este día, normando afortunado, y bendice al cielo y a la patria que te engrandecen...

     El aplomo de su nueva posición le hacía andar gravemente, con la tiesura de personaje que lleva entre manos algo importante; al mismo tiempo su corazón se abría a la misericordia, y con más abundancia que otras veces socorrió a dos lisiados, sabandijas humanas que se arrastraban sobre la acera... Más allá encontró a un compatriota, negociante en paños, y le dio la noticia a quemarropa, recibiendo sus felicitaciones emocionado. Todo, coches, tranvías, transeúntes, parecíale que celebraban su victoria, la victoria del conquistador, del obrero hecho hombre, del patrón consagrado, del cero de la escala social convertido en número positivo. Los ambiciosos proyectos, que no le dejaban dormir, adquirían relieve de verdad, ahora que en la milicia comercial disfrutaba de los honores de jefe, y envueltos con los otros pensamientos, formulaba otros, andando, andando: el primero, de no hablar de la compra del solar a Mr. Patrick, mientras no hubiese pagado el último centavo y no viera que el negocio, bajo su exclusiva dirección, marchaba con desembarazo; luego, que cuando comprara el solar, compraría también la casa de Andillo, que ni la de Patrick, ni la viuda, tenían interés en conservar. ¡Buena propiedad, buena! Edificaría una casa de tres pisos, el principal para él, el segundo para Jean, si se casaba, que, aunque a él nada lo hubiera dicho, madama Clémence pretendía que con la chica de Barbado andaba de picos pardos... y el tercero para alquilar; haría locales para tiendas en el bajo, porque eso da mucha renta...

     Al volver de una esquina apareció el paredón de Patrick, y se paró a contemplarle, como la noche que, del brazo de su mujer, le devoraba en la sombra con sus miradas concupiscentes. Y sintió tan extraña alegría de saberle ya suyo, que, cual si cupiera en el hueco de su mano vencedora, la cerró fuertemente en señal de toma de posesión, y no quiso entrar, y corrió a su casa con la buena nueva.

     Precisamente aquel día madama Clémence estaba de mudanza, porque al cabo había logrado encontrar un piso más adecuado a su posición, no lejos del aserradero, pintadito de nuevo y espacioso, y ya las ventanas de la sala ostentaban el papelote atado a las rejas con un bramante y el letrero: se alquilan piezas... Así todo era confusión, y entre los muebles sacados de su sitio, los líos enormes, los cuadros amontonados, andaba la sofocada normanda con la facha más estrafalaria del mundo: arremangada la falda y también las mangas, la cabeza ceñida por un pañuelo, en una mano un plumero, de estos de cabo largo, en la otra un manojo de zorros, entre los dientes una carta, que por no soltarla hacíala parecer gangosa cada vez que regañaba a Sidonia, y toda cubierta de tizne, telarañas y basura.

     Max se enfadó, y ella, sin soltar la carta ni dar tregua al plumero, contestaba:

     -¿Y qué te crees, hombre, que soy alguna remilgada, a quien asusta el trabajo? No, que voy a sentarme junto a la chimenea, a calentarme los pies. Déjalo eso para nuestra vecina, la de Fiorelli, que desde que se hizo señora, dicen que no toca una escoba por no estropearse las manos. Yo seré todo lo señora que quieras, pero en casa no admito señoríos, si el señorío consiste en estarse sin hacer nada. No puedo, no; me consumo viva de ver a esta torpe. Hoy he lavado, he planchado, he preparado el puchero, he barrido, he estado trepada en las escaleras descolgando cuadros... ¡Bueno andaría el pandero, si no fuera yo tan diligente!... Toma esta carta, que es de Jean, y no la he dejado por ahí de miedo que se traspapelase en este laberinto. Acaban de traerla... Oye, tenemos tres interesados por la sala, y dos por la alcoba: todos piden rebaja. Con las dos piezas siguientes, ya sabes que se queda el italiano del fondo.

     Presentó la carta en la boca, singular buzón donde la mano de Max fue a recogerla; y mientras él se enteraba de lo que el hermanito escribía, madama Clémence, con agilidad impropia de sus muchas carnes, se encaramaba en lo alto de una escalerilla volante, y pedía a voces el martillo y las tenazas, arrancaba las escarpias, descuajaba los clavos, y con el peso del cortinón, de las ménsulas, de la galería y el suyo propio hacía crujir la escalera y gritar a la muchacha asustada. ¡Pum, pum, pum, pum!, el robusto brazo arremangado levantó, como una pluma, el fardo de madera y telas flotantes, y con él a cuestas bajó la normanda, coloradota y risueña.

     Max, prorrumpió:

     -¿Sabes? ¡Gran noticia! Tenemos a Jean propietario: ha comprado las dos hectáreas de Pierre Fossac en condiciones muy ventajosas...

     Dio madama Clémence con la carga en el suelo, y secando el sudor de prisa, por el hombro del marido se asomó ansiosa, repitiendo:

     -¡Dos hectáreas! ¿Cuánto hacen dos hectáreas, Max? ¿Será tan grande como la plaza de la aldea? A ver, ¡pobre muchacho! ¡Al fin se salió con la suya! Ahora el castillito, y ¿quién le tose?

     Sí, sí, dos hectáreas sembraditas de trigo y de maíz, suyas, completamente suyas. Los hermosos ojos color de violeta se humedecieron, y la emoción y la fatiga la obligaron a sentarse en un baúl, que butacas no se veían sino patas arriba o recubiertas de lienzos y cuidadosamente fajadas... Con el pañuelo hecho una pelota, se enjugaba las lágrimas de alegría. ¡Quién lo dijera!, ¡Pobre Jean! Ahora sí que podía realizar su gran proyecto de casorio... Porque Jean estaba enamorado de la Barbadita, y no esperaba sino la ocasión propicia para pronunciarse y cantar claro. Que la Barbadita le quería también, no había duda, y que los papás eran gustosos... ¡vaya si lo eran! ¿Y ella, la hermana? ¡Pero si el día que la confesó Juanillo su secreto le estrujó de un abrazo! Aparte la excelente posición y el brillante porvenir de la familia gaditana, Crescencita habíase criado a su lado, la conocía como a sus manos: tan modosa, tan guapa... Salida de la nada, como Jean, sería para Jean la mujer ideal, aquella humilde esclava de la Singer, a quien no asustaban ni los pinchazos de la aguja, ni el áspero contacto de estropajos y badilas, ni trasnochadas y madrugones cuando lo ordena el deber; dieran de nuevo en la pobreza, y sería la misma Crescencita del tercer patio, recomenzado con igual ardor a pulir sus diamantes de princesa.

     Max se enterneció también, y dijo que así como para su empresa agrícola había habilitado a Juanillo, le ayudaría en sus amores, porque el matrimonio acabase de sentarle la cabeza. Y sin poderse contener más, soltó en seguida la escondida noticia, que asustó de pronto a madama Clémence, la hizo reír y desbordar sus lágrimas, atarugarse con la emoción y la pelota de lienzo... Luego, saltó del baúl y plantó al marido un par de ósculos, que chasquearon como dos latigazos.

     -¿Es cierto, Max? Cuéntame, ¿cuándo, de qué manera?

     Y él la contó lo que acababa de ocurrir con mister Patrick; hasta la consultó acerca del resquemor que traía, de haberle aflojado demasiado pronto al británico, sin exprimir todo el jugo del asunto y de la situación. Gravemente madama Clémence sacaba cuentas moviendo los dedos rollizos, y negaba con la cabeza: no, no era malo el negocio, de fijo; la suma al contado, una bicoca, las cuentas pendientes, escasas; el activo y la comandita más que suficientes; avezado él al manejo del establecimiento, no había que temer escollos ni contratiempo alguno. La inmensa alegría del suceso les cortó la voz, y ambos quedaron mirando por la pared medianera los haces de vigas que cada mañana, al abrir las puertas, saludaban con la misma expresión de secreto deseo: el de la propiedad futura; y el rumor de los carros y del serrucho, mecánicamente manejado, sonó en sus oídos como agradable música: la marcha triunfal del dios Trabajo.

     Madama Clémence suspiró.

     -¿Qué día es hoy, Max?

     -Trece de Junio -contestó el normando pensativo.

     -¡Trece; en día trece llegamos! ¿Te acuerdas? ¡Y pasa por número fatal! Para nosotros ha tenido muy buena sombra...

     Por casualidad, había quedado solo en la pared el retrato de la mère Celeste que, más asombrada que nunca, abría los ojos, sonriendo, acaso enterada también del suceso extraordinario, vuelta del lado de sus nietos, con el almidonado gorro de puntillas y los bucles grises sobre las sienes. Madama Clémence, con ternura infinita fue a descolgar el cuadro, le abrazó y cerca del cristal, cual si le hablara al oído, decía:

     -¡Abuelita! ¿Ve usted? ¿Escucha usted? ¿Sabe usted lo que pasa? Pues eso, eso tan deseado... ¡Sus nietecitos están ya ricamente, de señores! Max es patrón; Jean, aquel pillete que tanto la hizo a usted rabiar, es hombre de provecho y va a casarse; yo tengo mi casa, mis criados y llevo vestido de seda y sombrero. ¡Ay, abuelita! ¿Por qué se murió usted tan pronto? La hubiéramos hecho venir aquí y tendría usted su lindo cuartito y mil comodidades; la sacaríamos a pasear en coche, a usted que no anduvo sino en el carro de la aldea. ¡Qué lástima, no estar con nosotros para gozar de nuestra prosperidad!... ¡Pero usted está mejor, allá en el cielo, rogando a Dios que nos ayude: y Dios hace mucho caso de usted, porque era usted más buena, más buena!... ¡Qué felices somos, abuelita!

     Conmovido, Max ocultó la cara. Y cuando vino la veterana Sidonia a avisarles que el almuerzo esperaba, les sorprendió a ambos enjugándose los ojos, como si lloraran una gran desgracia. Madama Clémence se aseó rápidamente, antes de ir a la mesa, y en el revuelto comedor tomaron ambos asiento, silenciosos y desganados; mas, de pronto, enarboló una llave la normanda, abrió el aparador, sacó una barriguda botella de espumosa sidra de Normandía, y dijo a la criada:

     -Descórchela usted, Sidonia, que hoy es día de fiesta en la casa.

     Boquiabierta la muchacha, no comprendía qué fiesta era aquella que hacía llorar a los amos, y a trompicones preparó las copas, destapó la botella, con estampido horroroso y torpeza tal, que dio el tapón en la primera copa, la volteó, la hizo añicos, y el dorado líquido corrió alegremente por el mantel, salpicando de espuma a marido y mujer.

     Max, muerto de risa, exclamó, presentando la copa salvada de la catástrofe:

     -¡Bravo! ¡Mejor manera de festejar el día! ¡Que corra el contento por todas partes! Eche usted.

     Rebosante el vaso, bebió ávidamente, dio también a beber a la risueña madama Clémence, y, lleno de nuevo, lo ofreció a la muchacha, asombrada:

     -Beba usted, Sidonia, y grite conmigo: ¡Viva Francia! ¡Viva la Argentina!

 

 

 

 

IX

 

 

     Antes de que a los ediles bonaerenses les ocurriera la malhadada idea de fomentar, alrededor del principal cementerio, la creación de un barrio aristocrático, en esta que llaman bajada de la Recoleta, suave, pendiente que llega hasta el río, hoy peinado jardín a la inglesa, con grutas, lagos y demás artificios, y entonces baldíos solares plantados de sauces y ombúes, celebrábase la española fiesta del Pilar, remedo más o menos feliz de las verbenas peninsulares, con una particularidad digna de notarse: y es que no tenía carácter exclusivamente local, y copiaba, por ejemplo, la feria madrileña de San Isidro o la velada gaditana de los Ángeles, sino rasgos generales de las diversas regiones, y lo mismo la gaita gallega que la andaluza guitarra, el tamboril y la pandereta, congregaban a unos y otros en fraternal jolgorio. No sé a qué extremo de la ciudad la ahuyentó el progreso, y conste que no voy a defender los excesos de canto, de baile, de amor y de vino del otro lado de las tapias que circundan el sagrado lugar del reposo, que si he censurado la invasión del lujo hasta sus mismas puertas y el extravagante gusto de vivir a la sombra de sus cipreses, peor han de parecerme, y me parecen, las profanas y libertinas manifestaciones de antaño...

     Pues, en el tiempo a que me refiero, no muy lejano por cierto, al promediar de octubre, que es cuando la Iglesia señala la fiesta de la Virgen en su advocación del Pilar y la primavera austral desata yemas y capullos, templa la atmósfera y aviva la sangre, la cuesta citada se cubría de carpas o tiendas de campaña, adornadas de ramaje y banderolas azules y blancas, rojas y amarillas, donde las tías Javieras de dudosa autenticidad, organilleros, falsas gitanas, farsantes y la cáfila de gente moza y alegre, en las freidurías al aire libre, en las tabernas y en los bailes improvisados, mercaban, robaban, reñían unos y gozaban todos. Saltando y chirriando dentro de las sartenes, repletas de aceite hirviente, los soplados buñuelos y los enroscados churros atraían a golosos y hambrones; y aquí, en esta carpa que llaman La Malagueña, a falta de boquerones fríen el pejerrey de la tierra, rey, en efecto, de cuantos sabrosos peces habitan las aguas; en estotra, que apellidan La Flor de la Huerta, preparan las cazuelas de paella y las horchatas, si no de chufas, de almendras; en la de enfrente, La Castellana Vieja, ofrecen el clásico pisto manchego, y en La Gallega, la Catalana, La de Sevilla, La Montañesa y otras ciento, los productos característicos de cada región de España, más gustados y gustosos, porque recuerdan la patria, el hogar y la familia. Chilla la gaita, solloza la guitarra, cascabelea la pandereta, y gallegos, astures, andaluces y aragoneses bailan a rabiar jotas, peteneras y fandangos, hasta caer rendidos al amanecer: pintoresca mescolanza a que no falta la nota criolla, delicioso alarde de confraternidad, el pericón o la milonga, que al compás del organillo ensayan algunas parejas, con mucho quebrar de caderas, apretar de cinturas y arrastrar de pies. ¡Qué ruido, qué confusión, qué alegría! ¡Cómo centellea el sol, cómo ciega el polvo y cómo aturde y marea la muchedumbre! De noche, a la luz de los faroles que vacilan en cada carpa al extremo de un palo, el amor, el juego y el vino, los tres infernales tentadores, se entretienen en perseguir a las almas débiles y hacen su agosto, a pesar del argos policiaco...

     En una de estas fiestas, murió trágicamente, de una puñalada, el D. Aniceto Barbado; y en rigor de verdad, fue éste el menor disgusto que dio a su familia. Porque los dio a porrillo, tantos y tan graves, que la sucursal de la calle de las Artes hubo de decidirse a cerrarla D. Rufino: primero, a causa de que el despacho se amenguó en razón de la ninguna atención que le prestaban los desidiosos consortes; luego, porque la pereza y la ociosidad, hembras de mala ralea, perdieron a D. Aniceto, le quitaron la poca vergüenza que le quedaba, le hicieron borracho y trapisondista, provocando en la tienda escandalosos jaleos, palizas de las que no curaba doña Angustias con todas las bizmas y los ungüentos de su repertorio, y hasta filtraciones sospechosas en la caja social y raspaduras poco delicadas en el libro mayor. Total, que se alarmó D. Rufino, y cortó por lo sano suprimiendo la pequeña Ciudad de Cádiz, y concediendo a la pareja suficiente mesada para su manutención; y cuando D. Aniceto sucumbió a manos de sus propios vicios, como no habían de lejar a doña Angustias en el arroyo ni querían recogerla en casa, la tomaron una pieza de alquiler, donde pudiera dormir a pierna suelta y preparar todas las cataplasmas que le vinieran en gana...

     No lamentaron mucho los Barbados que de manera tan lastimosa diera cuenta y fin el posma del hermanote; y tal es la levadura humana, que si ahondáramos un poco, acaso hallaríamos en el fondo del alma de don Rufino el posillo de la alegría, bien disimulada, que le produjo el suceso, y en la de doña Orosia cantidad bastante para desbordar en esta frase sin recato:

     -¡Gracias a Dios que se llevó el diablo a ese maldito! Así no nos calentará más la cabeza.

     Las grandes preocupaciones comerciales de D. Rufino, aquel fantástico crear de fábricas, lo mismo en la capital que en las provincias, y atenderlo todo, dirigirlo y fomentarlo; la especulación de terrenos en que también andaba mezclado con Duseuil, a brazo partido en el maremagnum de los negocios y hecho personaje de la colectividad española, el más activo y el más incansable, todo esto no le impedía que llegando el 12 de octubre dijera a su mujer, palpitante el corazón de emoción patriótica:

     -Hoy es nuestra fiesta, Orosia; iremos a comer el pescadito como de costumbre, a La Malagueña, y tomaremos unas cañas de manzanilla.

     Doña Orosia suspiraba hondamente ¡Ay! Aquello la recordaba la plaza de San Antonio de Cádiz en la noche de los Ángeles, cuando ella, mocita jacarandosa, se llevaba la mar de galanes detrás; la recordaba su Arcos, de fausta memoria; su España lejana, que no volvería a ver. Se ponía la mantilla y una falda de seda, y con la acicalada Crescencita, el doctor de la casa y D. Rufino, salían en busca del tranvía de la Recoleta, después de cerrar la tienda y dar suelta a las oficialas. ¡Qué día aquel de gratas sensaciones!

     Jamás, en los muchos años de vida bonaerense que llevaban, perdieron ellos su fiesta, y a pesar de las mudanzas sufridas, lo mismo de chaqueta parda que de levita, de lanilla barata que de seda, y cumplían idéntico programa siempre: la visita colectiva a la iglesia, la oración fervorosa al pie del Pilar y el almuerzo campestre en el merendero más apartado. Era para ellos un chapuzón refrigerante en las ondas del pasado, ilusorio viaje a la patria que les reconfortaba...

     En este año que los Duseuil hallaron la cabal realización de sus legítimas aspiraciones, la comitiva que el señalado día de octubre salió de la tienda para tomar el tranvía estaba reforzada por apuesto galán, novio consentido, sin duda, de la niña, pues junto a ella caminaba, pegaditos los codos, prendidos los ojos del uno en los de la otra, y abiertos los oídos al susurro de ternezas; mientras los papás, de escolta, a discreta distancia, se fingían sordos y ciegos, y Tito, delante, sin querer fingirlo, lo parecía, absorto en algún problema de física o de química. Les molió los huesos el tranvía, les estrujó el gentío en la iglesia, y cuando sofocados por el calor y el polvo, lograron sentarse sobre las duras sillas de La Malagueña, al pie de un ombú del campo de feria y en torno de una mesa barnizada a restregones, D. Rufino, que llevaba chistera, alivió la húmeda cabeza de su peso, y con excepción de Crescencita, que sonreía encantada, Jean, el doctorcillo y los demás, exclamaron:

     -¡Uf, qué calor!

     A poco sintieron el frío beso del aire del río, y le vieron agitar banderolas y juguetear con los rizos y los perendengues de las damas, repartiendo pródigamente oxígeno a los hambrientos pulmones, y también polvo en abundancia a los ojos, y desparramando los ecos discordantes de la alegría popular, gritos de vendedores, risas, tumultos y músicas, y las olorosas emanaciones de los diversos guisados y frituras. A la sombra de las ramas del ombú gigantesco, cargadas de farolillos venecianos, se estaba tan ricamente, que los estómagos, aun los de los enamorados, incitaron a la voluntad con elocuentes manifestaciones a demandar el lastre que les faltaba, y antes que D. Rufino, el revoltoso Tito batió las palmas, acudiendo una moza garrida, hija, sin duda, de la costa azul, y que andaba ocupada en proveer de bucólicos chismes las otras mesas.

     -Nos trae usted cinco raciones de pescado y una botella de manzanilla -se apresuró a encargar doña Orosia.

     En un santiamén puso la moza sobre el encendido anafre la sartén llena de aceite, zambullendo las postas de pejerrey enharinadas en el líquido, así que éste humeó y comenzó a chirriar; y entre tanto se doraban lindamente, trajo platos de loza, vasos de vidrio, servilletas de dudosa limpieza, pan criollo blanquísimo, cubiertos de estaño y la botella de legítima manzanilla, contestando a las preguntas de D. Rufino con soltura de lengua igual a la de sus manos:

     -Sí, señor, soy del mismo Málaga, y me vine, verá usted por qué me vine: porque mi novio cayó soldao, y dijo mi novio: "Pues no me da la gana de servir al rey". Entonces yo le dije, digo: "¿Si nos marcháramos a América? Así todo se arreglaría". Y así todo se arregló. No tenía yo ni padre ni madre, ni perro que me ladrara; fuimos a una agencia que contrataba emigrantes para el Brasil, y nos contratamos... ¡Allá voy!... Y embarcaditos para el Brasil. ¿Han estao ustedes en el Brasil? Pues es un horno encendido, como que viene a caer debajo del mismo sol... El calor y el miedo al vómito nos decidieron a jugarle una mala pasada al contratista, y una noche nos escapamos del cortijo donde nos hacían trabajar y, anda que anda, nos dirigimos hacia la mano derecha, que es donde habíamos oído decir que caía Buenos Aires. ¡Buenos Aires! Sólo la frescura del nombre nos halagaba... ¡Digo que allá voy!... Y llegamos, al cabo de los meses, con los pies desollados. Y aquí nos tienen ustedes tan contentos, mi marido y yo, porque nos hemos casado, para servir a ustedes.

     -Eso está muy mal hecho -protestó D. Rufino, de pésimo talante.

     -¿El qué? ¿Que nos hayamos casado?

     -No, que desertara su novio, su marido o lo que sea. El servicio del rey no puede eludirse, sin quedar sujeto a penas severísimas. Así, bien empleado les está cuanto tienen ustedes sufrido.

     -¡Anda! -respingó la malagueña- que usted habrá hecho lo mismo, con levita, chistera y todo.

     Rápidamente dio media vuelta y entró en la carpa; y gracias que doña Orosia logró calmar al antiguo clarinete de regimiento, intransigente en punto a la disciplina militar, y aparecieron las doradas postas, recreando los ojos, cosquilleando las narices y llenando de agua las bocas...

     Tito, de pie sobre la silla, anunció que por el camino de Palermo pasaba el landó de Mr. Patrick, y dentro iban el mismo Mr. Patrick, misia María Cleofé, misia Liberata... y el Bismarckito en persona. Todas las cabezas giraron como veletas impulsadas por el viento de la curiosidad; pero de no hacer lo que Tito, encaramarse sobre las sillas respectivas, no distinguirían nada, a causa de la muralla humana que les aislaba... Más pudo el apetito que la curiosidad, y sobre el mísero pejerrey cayeron los cinco tenedores, dispuestos a ensartarle; cada cual retiró su ración, la fuente quedó limpia, empezaron a funcionar las mandíbulas, y entre bocado y bocado dijo don Rufino:

     -Ya comprenderán ustedes que el mostrarse así Blümen en el landó de Patrick, y al lado de la viuda de Andillo, no es a humo de pajas; quiere decir que, al cabo, misia Liberata, después de pensarlo bien, ha dado el sí al Bismarckito. ¡Diablo de alemán, y qué guardado lo tenía! ¡Para que se fíe uno de estos pacatos y friones! ¿Qué te parece, Orosia, del Polo Norte que tú te figurabas? Y está el hombre que no cabe en el pellejo. Tuve que hablarle esta mañana de cierto asunto, y le encontró en su pieza de la calle de Corrientes afeitándose... Una pieza tan bien ordenada y limpita, como si anduvieran faldas a su cuidado; tiene en la pared el retrato de su emperador y fotografías de familia, algunas hamburguesas rubiotas de muy buen ver. Entonces me dijo que se casaba, y aunque yo sabía por Duseuil quién era la pastora, me hice el tonto y el sorprendido. ¿Con quién? ¿Pues con quién ha de ser? con la señora viuda de Andillo... ¡Una pasión antigua, muy antigua! La boca se le llenó con este nombre, y él, que parece no tiene sangre en las venas, se atomató ingenuamente. ¡Miren ustedes que Blümen con pasiones! ¡Y Blümen casado con la señora Liberata!... No afirmo yo que la señora Liberata haga mal en casarse, pero... ¡señor! ¡qué vueltas damos todos acá, y qué lejos están aquellos tiempos de la calle de Charcas! Cualquiera reconoce en el señor Blümen de ese landó al Bismarckito del fondo...

     ¡Eso es, cualquiera le reconocía! Iba Tito a desenvolver sus teorías favoritas respecto de aquel curioso ejemplar de evolución social, pero no le dejaron las damas con sus exclamaciones, ¡Casarse Blümen con misia Liberata! ¡Qué sorpresa! ¡Qué escopetazo! Doña Orosia aseguraba que nunca, durante el mucho tiempo de vecindad con el extraño germano en la casa de Andillo, ni vio, ni sospechó, ni imaginó siquiera nada de aquella antigua pasión, que entonces fuera criminal, si hubiera existido; más aún, ponía las manos en el fuego, que misia Liberata no cambió con él sino los buenos días de rúbrica. La tal pasión debió de nacer y desarrollarse a la muerte del señor D. Hipólito, y de aquí los negros humores que se notaron en el pobre Franz, seguramente convencido de que jamás podría traspasar la enorme distancia que de la hermosa viuda le separaba. Y Crescencita contó, riendo, haber visto en sueños al Bismarckito relleno de estopa, y que, como las niñas traviesas a sus muñecas, por buscarle el corazón le abrió el pecho y sacó, entre un puñado de serrín... uno tan grande, sangriento y pesado, que daba miedo... A todo esto, del pejerrey no quedaban ya rastros, y parecioles muy puesto en razón pedir algún plato generoso, pues no era aquél día de vigilia ni abstinencia; y requerida, con palmadas, la malagueña, sobre las mismas brasas colocó unas parrillas y en las parrillas acostó luego buena lonja de vaca con hueso, cortada al través de las costillas, y que forma la característica y sabrosa tira. También pidieron buñuelos, de postre, y pasas, de las gordas de Málaga, que en preciosas cajas, sobre el blanco mantel de una mesilla, exhibía la patrona a la puerta de la tienda.

     Asado, buñuelos y pasas, no tardaron en estar al alcance de manos y tenedores, y el combate recomenzó, silencioso. Ardía, entre tanto, la feria en animación y alegría, y las notas de pasacalles y tangos, añadían nuevo fuego al que desparramaban en las venas el vino y en las alturas el sol; en la carpa del lado, La de Sevilla, rompió a sollozar una guitarra y luego una voz a quejarse de ausencias, duelos, traiciones y perfidias mujeriles, y en la de enfrente, La Pilarica, prorrumpió una jota estrepitosa, que hacía saltar a cuantos en ella estaban, obligando a callar a la voz lastimosa, pero no a la guitarra, que, convenientemente jaleada, preludió una petenera: entonces, al rumor de los oles apareció una joven vestida de corto, la faldilla encarnada guarnecida de madroños, la chaqueta, de terciopelo descubriendo la ajustada cintura, el sombrerito calañés sobre la oreja derecha, mucho colorete en las mejillas y abuso de tizne en los ojos; enarcó los brazos, ladeó graciosamente la cabeza, alzó un poquitín el pie... y allí fue el prender de miradas y deseos. Unos aplaudían, otros gritaban, arrojaban el sombrero a los pies de la danzarina y la decían muchas cosas indecentes...

     Jean, conmovido por el recuerdo que le despertaba aquel baile, miró dulcemente a Crescencita, que, muy colorada por el calor, el vinillo y la dicha, y tan guapa mordiendo los granos de pasa, sonreía siempre con la ingenuidad de un niño que se divierte; y como ya habían terminado, y la beatitud de una excelente digestión comenzaba a amodorrarles, propuso D. Rufino bajar hasta el río y entre los sauces pasar el resto de la tarde, lejos del bullicio: acudió la malagueña, en viendo que se levantaban, cobró lo que quiso, y entre la turbamulta desapareció la familia gaditana, muy apretaditos los novios, muy sofocados los papás, y el doctorcillo delante, abriendo paso a fuerza de codo y de puños. Como boya que flota en el agua y es juguete de la corriente, les empujaban, les arrastraban, les detenían, hacíanles retroceder o les desviaban del camino, y cuando no la muchedumbre, la curiosidad: de la mujer-sirena, que se mostraba en un barracón sobre desmesurado cartel, cubierto el tronco de verdes escamas y en vez de piernas retorcida cola de pescado; del hombre salvaje, vestido con las propias barbas, y que anunciaba un enano con redobles de tambor; de alguna gitana, que prometía adivinar lo pasado, lo presente y lo porvenir; de los rompe-cabezas y cucañas, en que los pilluelos, por la golosina del premio, se aporreaban de lo lindo y exponíanse a descrismarse; de los mil atractivos, lances, batallas y divertidos sainetes de la feria; aquí comprando celudillas en blanco; allá mirando boquiabiertos, ya dando de narices con un conocido pegajoso, ora recibiendo un codazo y un pisotón de propina.

     Llegaron, al cabo, y se sentaron a la fresca sombra de los sauces, en el sitio más solitario que hallaron, a la orilla del río sin límites, mientras hervía allá arriba el rumor de la muchedumbre. Vagaban en el sauzal algunas parejas amorosas, y sobre la hierba merendaban tranquilamente aquellos que huyen del ruido y se complacen en la soledad; las aguas, muy bajas, descubrían las peñas negras y enanas que llaman toscas y el lecho cubierto de resaca, donde una bandada de pilluelos descalzos correteaba a su sabor. Ganas le venían a Tito de hacer lo mismo, no por mero pasatiempo, sino para buscar ejemplares curiosos que añadir a su colección zoológica; y de pie, con una varita en la mano, mientras los otros, sentados no muy cómodamente a causa de la dureza del suelo, dejaban errar los ojos y la imaginación, soltose el doctorcillo a perorar:

     -Aquí tienen ustedes, papás y hermanitos, la mejor prueba de los inconvenientes del traje señoril: si yo no viniera vestido como vengo, y no fuera hijo del rico señor Barbado, ahora mismo me quitaba los zapatos y los calcetines, me arremangaba el pantalón... y ¡zas! a registrar las toscas y la resaca. ¡No lo he hecho pocas veces en mis buenos tiempos del pam-param-pam! Pero, ahora, ¡Dios me libre! Mis señores papás me dirían que estaba muy mal hecho, con mi traje nuevo y mi nuevo pelo. Traigo aquí mi inseparable cajita de latón, y herborizaré, por no perder el tiempo... A ver, Juanillo, contéstame: ¿hay por tu tierra un río como éste? ¡Quiá! Ni en su Arcos de usted, mamá, tampoco; si el Plata no es un río, es un mar de agua dulce, el primero del mundo en extensión después del Amazonas. Mirarle cómo viene avanzando lentamente, tan turbio, porque el fondo cenagoso le ensucia: antes de caer la tarde, si no nos apartamos de este sitio, vendrá a lamernos los pies. ¡Ah! ¡señor Río de la Plata! ¿Se ha enterado usted de que hay un gran proyecto de puerto y que pronto le echarán a usted muy lejos y no podrá ya usted venir a curiosear tan cerca? Le aprisionarán con murallas, y aunque quiera saltar por ellas no podrá. Y esos buques de gran calado, que se empeñaba usted en hacer fondear a dos leguas de la ciudad, atracarán aquí mismo o cerca de aquí, porque cavarán con esas dragas enormes y quitarán tierra y más tierra para ahondar... Yo he visto una de esas dragas, papá; ¡qué atroz! ¡Y qué proyecto ese del puerto! Digo, cuando se realice, y todo esto que ahora cubre el río, sea un nuevo barrio con depósitos de mercaderías, estaciones de ferrocarriles... una nueva ciudad dentro de la otra, ya tan inmensa. ¡Qué dirían sus paisanos de usted, papá, aquellos compañeros de los fundadores D. Pedro de Mendoza y D. Juan de Garay, qué dirían si pudieran verla ahora! ¡Y qué diremos nosotros (porque nosotros hemos de verlo antes de mucho) cuando toda esta parte de la ribera se modifique, y desaparezca el muelle viejo, y la aduana, y surjan, del fondo del río, calles empedradas, edificios y cuanto sabe crear el genio urbano moderno! ¿Qué les parece a ustedes?

     -¡A mí me parece -dijo doña Orosia- que charlas demasiado, hijo mío! Eres un doctor Andillo en miniatura... Cállate, y vete con tu cajita de latón a recoger cucarachas y examinarles las entrañas... digo, si es que las cucarachas tienen entrañas...

     Don Rufino, que se deleitaba oyéndole, salió en defensa del profesor, el cual, con la reprimenda maternal, abatía humildemente la varita, cuyo oportuno manejo había subrayado la oración, y levantándola de nuevo, gracias al bondadoso indulto del papá, repuso, como una taravilla:

     -¿Cucarachas? Las cucarachas son insectos de la familia de los blátidos, orden de los ortópteros... cuerpo aplanado... color negro rojizo... ¡Tienen entrañas, sí señora, y qué entrañas! Ahora no las encontraría, porque de día permanecen ocultas... Además, para mi colección no me hacen falta: tengo tres ejemplares, uno de ellos blanco, muy raro, que cacé en la iglesia un domingo: una cucaracha sagrada, como quien dice, puesto que su alimento era la cera bendita y el incienso... Bueno, dejemos a estos apreciables insectos y prosigamos... ¡Juanillo, no me pongas esa cara, hombre! ¡Carambita! Desde que te tenemos de propietario en Santa Fe no hay quien te aguante. Vaya, que cualquiera creerá que has necesitado abrir muchos libros para lograrlo... ¿Ves tú esta frente? Aquí hay chispa, ingenio y fósforo por arrobas: la ciencia prende prodigiosamente. ¿Quieres que te explique la composición del potasio? ¿Cómo se forman las lluvias? ¿O te recite un trozo de historia argentina, las invasiones inglesas, por ejemplo? No sacaré partido de ti, Juanillo, porque no te gusta sino lo vulgar... A mí las alas me han crecido tanto, que ya vuelo por los espacios cuanto quiero: aletazo viene, aletazo va, y las cinco partes del mundo me recorro en un periquete. Cuando sea diputado...

     -¡Eso! -interrumpió Jean con mal humor-; para diputado estás bueno: pico no te faltará.

     -Ni desparpajo -añadió doña Orosia-; ¡si marea a la Cámara como nos marea a todos en casa! Que se rompe un plato: discurso tenemos sobre la fabricación de la loza, de la porcelana y de la cerámica en general; que el gato, el perro o el canario... pues discurso de dos horas acerca de la historia particular de cada bicho. Nos vuelve tarumba, y no descansamos sino cuando está en clase. Ayer... ¡figúrense ustedes!... ayer le estuvo explicando a la cocinera lo de vertebrados o invertebrados a propósito de un pollo en pepitoria...

     -¿Y qué? -respondió Tito gravemente-. ¡Carambita! ¿No es deber del que sabe enseñar al que no sabe? Ya podían ustedes agradecerme el trabajo que me tomo para ilustrarles, para despejar las tinieblas de vuestra ignorancia...

     Tan cómico parecía, con la vara en la mano, el gesto serio y la voz ronca de adolescente, que todos se rieron; y él, fingiendo enfado, se volvió y apostrofó al río, como el rey Canuto:

     -¡Soberbio Plata, amigo y paisano! Adelante, avanza más, y mójales los pies a estos mofadores impertinentes, a ver si con el baño se les refresca el meollo... Ea, me voy a herborizar...

     -¡Aguarda! -dijo D. Rufino, que quiso acompañarle para que le explicara qué hierbas y qué bichos iba a buscar.

     También doña Orosia, a quien molestaba el asiento incómodo y la idea de que pudiera mancharse la seda de su vestido, se fue en su seguimiento, recomendando a Crescencita que no se moviera de aquel sitio... Solos quedaron, pues, la chica y Juanillo, bajo los sauces, frente al río que lentamente avanzaba, ella más pálida que en el merendero, el sombrerito de paja adornado de campanillas azules, sobre la falda, la cabeza rubia inclinada, mientras arrancaba hierbajos y los esparcía distraída; él mirándola silencioso. Y aunque la soledad no era más que relativa, bien podían ahora, pues nadie había de oírles, discutir un punto interesante para los dos, y que a los dos preocupaba hondamente.

     -¡Al fin se marchó! -dijo Jean-. ¡Se pone más pesado tu hermanito con su sabiduría! Con razón hay quien asegura que los sabios son indigestos... Me parece que nadie nos oye, Crescencita: aquella pareja de enfrente está demasiado amartelada para mirarnos siquiera... Hablemos, y hablemos claro. Tú eres la misma de siempre: me desesperas y harás de mí un desgraciado. ¿Por qué has contestado eso a tu madre? En todo el camino me lo has querido decir, y a mis preguntas has opuesto sonrisitas, no sé si de burla o de lástima. Así, el almuerzo me ha sabido a rejalgar. Sabes que te quiero, aunque no te lo haya dicho, que te quiero desde aquella noche que te vi, a la luz de la luna, en el patio de Andillo... ¿Por qué has contestado a tu madre: Que me lo pregunte él? Clémence me lo contó esta mañana, apenas llegué, y Clémence no miente; me contó que, adelantándose a hablar con tu madre de nuestro asunto, tu madre te llamó, y delante de ella te enteró de la embajada, y entonces tú contestaste eso: Que me lo pregunte él. Me explicarás...

     -Sí, te lo explicaré porque es muy sencillo, y como largo de discutir lo he dejado para una ocasión así. ¿Qué otra cosa podía yo contestar a madama Clémence, si tú no me has dicho hasta ahora nada más que tonterías sin substancia, de esas que se dicen a todas, de guasa, y ni te has tomado el trabajo de averiguar... si yo... ¿entiendes...? Es cierto que me has demostrado afecto... amistoso, no olvidando venir a vernos en cada viaje... También en la última visita te marchaste regañado conmigo...

     -Por lo de siempre: que al darme la mano, acaso te la apreté demasiado y chillaste y vino tu madre; ¿qué necesidad había de que viniera tu madre? ¡Si supieras o comprendieras lo que yo siento cuando tengo tu manecita entre las mías! Ganas de no soltarla más, de guardármela, de llevármela... Será tontería sin substancia, como tú dices, pero no es broma, no, no. Cuando te las digo, ¿tengo cara de bromear? ¿No lees en mis ojos...? ¡Ay! ¡Si pudieras leer!

     -Si leo, si leo...

     -Bueno, mírame bien; ¿qué te dicen mis ojos?

     -¡A ver... no me hagas reír! ¡Ábrelos bien, más, más...! ¿Sabes que estás muy moreno, y que te sienta esa venda de blancura en la frente? ¡Ay! ¡cómo te han crecido los bigotes! los tienes de dos colores, como los gatos, pelos rubios y pelos castaños... ¿Y los ojos? ¡Qué ojos los tuyos, Jean!

     -¡Ríete, que yo maldita la gana...! ¡Vamos! ¿qué lees?

     -Pues leo... (Con fingida gravedad). Soy un... (Ábrelos más, que no veo las letras...) Soy un mentiroso, y cuanto te diga no me lo creas... ¡Muy bien! ¡El niño es para fiarse de él!

     -¡No es cierto! Si es todo lo contrario, todo lo contrario... Pero no insistiré, para que no me salgas con que digo tonterías. A ajustar cuentas, señorita, y pronto, antes que vuelva tu hermano a darnos una lección de matemáticas. De este ajuste de cuentas dependen dos cosas importantísimas: la primera, que me vaya esta noche misma a la María Luisa para no volver; la segunda, que allá o aquí perezca de mala manera, echándome de cabeza al río, por ejemplo...

     -¡Jesús! ¡Qué miedo! Si te echas ahora, no podrás irte.

     -Lo mismo da. Vamos a cuentas.

     -Vamos.

     -Me has dicho que yo...

     -Hasta ahora has hablado conmigo en serio.

     Porque yo no me creía autorizado a sellar un compromiso, que acaso no pudiera cumplir. ¿Quién era yo cuando me fui a Santa Fe? Un niño y un pelagatos, ni más ni menos. Iba con la decisión de trabajar, con la voluntad de adelantar, pero lo mismo podía irme bien que mal: eso de querer es poder resulta una de las mayores tonterías. Si no tienes esa ayuda misteriosa que unos llaman suerte y otros Providencia, y en cada caso hay que darle un nombre distinto, querrás, sí, pero no podrás. Por lo tanto, si me iba mal me las compondría solo, y solo sufriría el desengaño, y no hacía víctima a nadie de mi torpeza, poca suerte o lo que fuera... He pasado unos días, ¿qué días? ¡años, esperando el resultado! ¡Y contigo siempre presente! ¡Con la duda horrible de que tuviera que renunciar a ti, por causa de los negocios! ¡Por causa de que tú, la orgullosa princesita de la huerta, no habías de querer a quien no la ofreciera aquellos diamantes soñados...!

     -¿No ves? ¡Si yo no soy lo interesada que tú crees, si no acabarás de conocerme! ¿Quién se acuerda de niñerías?

     -Bueno, pero yo te los quería ofrecer el día que tuviera derecho de hablarte en serio... Y ese día no llegaba, tardaba tanto, que parecía no iba a llegar nunca. Monsieur Jean Pierre, mi protector, el hombre más bondadoso que conozco después de Max, me decía: "Jean, ¿cuándo estarás contento? El balance de cada año, por lisonjero que sea, te entristece; sin langosta hemos pasado hasta ahora, epizootia, ni plaga alguna, ¿qué más quieres? Yo quería el terreno, la vacada, la casa y abundantes cosechas, mío, todo mío, para decirle a una chica que se llama Crescencita, y es un terroncito de azúcar, de puro buena, y un pedacito de cielo, de puro hermosa: "Aquí estoy, ponte estos diamantes, y vente conmigo".

-Pues esa chica (con enfado), te habría contestado: "A mí no me venga usted con regalos; ¿tengo yo cara de irme con nadie por la golosina de unos pedruscos?

     -¡No, por Dios! ¡Yo no me sabré explicar, pero tú me comprendes: en el campo se vuelve uno tan salvaje!... Bien lo sabes, que si me abrieras el pecho, como al Bismarckito, me sacarías el corazón chorreando amor y gratitud, amor por ti, gratitud por Max y monsieur Fossac. ¡Iba yo a pedirte que te vinieras conmigo a pasar escaseces, inclemencias y malos ratos! Los diamantes que yo llamo, tontina, son la casa, los muebles, el servicio, la abundancia de todo, la seguridad del mañana... Y también los pedrusquitos esos, ¿por qué no? para adornar las hojas de rosa que por orejas tienes. Entre tanto que pasaba el tiempo y no llegaba el día, más receloso, solía decir, mirándome en el feo espejo de mi palanganero: "Sí, al fin no me querrá, porque tengo la cara muy negra, y las manos muy negras, y el pelo se me ha puesto áspero, y estoy de ordinario que asusto a cualquiera... ¡Cuando habrá tanto porteño elegante que le paseará la calle! También pensaba que como había sido yo tan malo... ¡Porque mira tú que lo fui! Las mismas ideas que perdieron a tu tío Aniceto traje de la aldea, con otros vicios horribles, pero curé pronto; me curaste tú, y el ambiente, y el ejemplo de los hermanos. Tú me enseñaste el sitio donde guarda América sus tesoros, conforme soñé yo aquella noche. Digo que me curaste tú. Y aunque curado, parece que de la perversidad le quedaran a uno señales como de viruela, y decía: "Ella lo sabe, ella lo ha visto... y no me querrá, no me querrá". Luego, en cada visita, lejos de alentarme, te complacías en desesperarme con tus burlas y tu desvío: volvía loco a la María Luisa y no sabía qué contestar a monsieur Jean Pierre. "¿Qué te pasa, muchacho? ¿Si te veré algún día alegre?" El día esperado llegó: el terreno fue mío, como lo era ya el ganado, y la abundante cosecha me aseguró la edificación de tina casita digna de recibirte. Entonces me dije: ¡A Buenos Aires por todo! Y escribí a Max, ¡qué casualidad! cuando acababa mister Patrick de traspasarle el aserradero, y a pesar de las nuevas obligaciones, Max puso a mi disposición el anticipo que necesitaba para emprender las obras desde luego... Ya ves: emprenderlas sin tu consentimiento, significaba atrevida confianza de mi parte, a pesar de cavilaciones y de dudas; esto no lo entenderás tú, pero parece que todos los enamorados son lo mismo. A Clémence le recomendé que nada dijera, que ya vendría yo en tiempo oportuno a tratar el asunto y resolverlo: ella se aguantó unos meses, y ayer, por no poder más, desembuchó todo y provocó tu salida, esa respuesta que equivale, sí, señor, equivale a una negativa...

     Crescencita, muy pálida, arrancaba los hierbajos y hacía montoncitos, que luego deshacía, esparciéndolos a puñados. No miraba a Jean; a veces fingía distraerse con las músicas de la feria, que alegremente resonaban allá arriba, o espiar el avance del río, que murmuraba a sus pies. De aquel otro murmullo más cercano y sentido aparentaba desentenderse, y sólo cuando se extinguió en un suspiro, mientras examinaba una florecilla digna de la caja de Tito, dijo con indiferencia:

     -¡Ah! De modo que... ¡estás edificando una casa! ¡Hola! ¡Hola!... Dime: ¿es muy grande?

     -Es un chalet precioso -contestó alegremente Juanillo-, copiado de uno que hay en Etretat, a donde mi abuela Celeste iba a vender sus pollos, y, que le tengo grabado en la imaginación... (Trazando líneas en el suelo con el junquillo). Mira: esta es la escalera de entrada, un perrón muy bonito; la sala, el comedor; en el fondo la cocina y demás dependencias; aquí la escalera del primer piso, dos grandes habitaciones sobre el jardín y dos más pequeñas... Sigue la escalera: tres habitacioncitas en el segundo piso, el desván que forma la torrecilla. Tiene torre, balcones de madera calada, y exteriormente estará pintado de rojo con líneas blancas, imitando ladrillos. Antes de un año cuento con que me le darán terminado.

     -A ver -decía Crescencita, muy atenta a la exposición del plano-, esa dices que es la sala...

     -Y este el comedor, esta la escalera del primer piso, aquí dos grandes habitaciones...

     -¡Dos grandes habitaciones! ¿Para qué?

     -Para dormitorios; este es el mío...

     -¡Ah! Ese es el tuyo... ¿Y el mío? ¿Cuál es el mío?

     -¡El tuyo! ¡Ah! ¡Crescencita!...

     La joven no pudo disimular la confesión, ni retirar su mano, de la que Juanillo se apoderó en seguida, y, encarnada por la vergüenza y el dolor de la presión amorosa, no chistaba, sin embargo; cerró los ojos para que no descubriera cuánto sufría y cuánto gozaba en la estrecha cárcel de sus dedos cariñosos, oyéndole que decía:

     -Soy un torpe, te hago daño y no puedo evitarlo... Es la primera vez que no chillas y la defiendes. ¡Pobre manita mía!... Si no fuera por aquellos curiosones de enfrente, la daría mil besos.

     De pronto, ella le echó a la cara la florecita silvestre, dio un salto y escapó riendo; y él, detrás, la perseguía, como a mariposa burlona, cien veces prisionera y prófuga cien veces. Más risueña cuanto más de cerca seguida, se escudaba en los troncos de los sauces, le provocaba, fingía dejarse atrapar, huyendo luego, con una carcajada... También otras ninfas, no tan esquivas como las de la fábula, de las alturas de la feria bajaban a la misteriosa penumbra del sauzal, donde faunos y sátiros, vestidos a la moderna usanza, las daban alcance sin mayor fatiga.

     Le dio, al fin, Juanillo a Crescencita, y porque no se le escapara de nuevo, puso un brazo debajo del suyo, y ella se dejó llevar donde él quiso, encendidas las mejillas por el calor y la pasión. Junto a su oído, más que el aliento, le quemaban las palabras amorosas del mancebo, y entre veras y risas dejaba fluir la sinceridad de su corazoncito inocente.

     Pero ¡qué retontísimo era! ¿De modo que no había visto nada, no había sospechado nada? ¡Que le quería, sí, sí, que le quería de mucho tiempo atrás, acaso desde sus primeros coloquios en la huerta de Andillo! Ella no sabría decirlo, ni analizar las sensaciones que en la larga separación primera y en la repentina vuelta de Santa Fe después, experimentó, sin darse cuenta; tristeza y alegría no disimuladas, que dejaba asomar al semblante y nadie descubría, ni él mismo, ni su madre, cuando sus frecuentes visitas a la nueva tienda, multiplicando las ocasiones, agrandaban el peligro. ¡Sí, sí; le quería! Y su delicadeza de no hablarla nada en serio hasta no haber cimentado su posición, aquel silencioso y sufrido laborar de tantos años para ella, sólo para ella, aumentaba su cariño. Así contestó a su madre, la noche anterior, en la confidencia a que dio lugar la embajada oficiosa de madama Clémence... ¿Era de su agrado? Entonces no tenía por qué ocultarlo; si la hubiera desagradado, hija obediente, habría tratado de sofocar un amor que no merecía la sanción paternal, sucumbiendo quizá en la demanda. Pero, la desesperaba su ceguedad, el apuro en que la ponía de confesarlo ella la primera, y ahora, cuando estuvieron en la iglesia, de rodillas al pie del Pilar, suplicó a la Virgen Santísima: "Madre mía, ábrele los ojos a este ciego que está a mi lado, para que se entere de una cosa tan vieja como es el cariño que le tengo; y puesto que mis tretas en la azotea y las sesiones junto al piano no dieron resultado, deslíale la lengua y que hable claro y no se ande con tapujos y conferencias entre su hermana y mi madre, cuando nosotros podemos entendernos sin necesidad de intérprete. Evítame la vergüenza de tenérselo yo que decir... ¡y que sea prontito, madre mía!".

     Roto el hilo que las sujetaba, como sarta de perlas que se desgrana, sus expansiones candorosas se sucedían sin reserva, y los dos, más apretaditos que nunca, vagaron por aquellos elíseos campos, almas felices que el rumor de la tierra no turba ni preocupa. Y eso que el de tambores, gaitas y organillos era cada vez mayor, y no pocas de las parejas aquellas misteriosas, a los sones de una murga que trajeron, rompieron a bailar en la misma orilla del río, y pronto el antes solitario sauzal fue todo alegría y revuelta bullanga; y voces conocidas, las de D. Rufino, Tito y doña Orosia, clamaban del otro extremo, sin duda porque no encontraron a los enamorados en el sitio en que les habían dejado. Pero ellos, embriagados con la música de sus propias palabras, uno al otro sólo veía y escuchaba, y el mundo estaba en ellos, que no ellos en el mundo, y sobre la verde grama andaban como andarían entre las nubes, hasta que dieron de manos a boca con el travieso doctorcito que les buscaba; y fue lo mismo que el despertar de un sueño delicioso para topar con la más fea realidad, pues el incipiente sabio traía en la punta de la varita ensartado un bicho muy atroz, de muchas patas peludas y repugnantes trazas, el cual, con perversa malicia, acercoles a la cara, diciendo:

-Admiren ustedes a esta señora, y preséntenla sus homenajes. Soir, espoir, como asegura el adagio francés. Es de la ilustre familia de los araneidos. Y también a este caballerito (abriendo la caja de latón), al que no le ha valido sacrificar su cola para salvar el bulto: familia de los lacértidos, orden de los saurios, lagartija en lengua vulgar...

     Dio Crescencita un chillido, incomodose Juanillo y enfadáronse también D. Rufino y doña Orosia, que se acercaban pausadamente, él con su levita bien cortada y mal llevada, y la chistera de lado, y ella con sus aires de duquesa, fina estampa a que prestaban realce la falda de seda y la manteleta de encaje. Tito se excusó con una risotada, y al fin riéronse todos, porque, así los que estaban en el feliz secreto, como los que lo adivinaban, comprendieron que había algo digno de festejarse, y no ciertamente la burleta del doctorcillo.

 

 

 

 

X

 

     Fossac el Menor subió las escaleras del antiguo club L'Union Ouvrière, dando saltitos y bufidos, amparándose del lustrado pasamanos, afligido por la disnea, la obesidad y los varios alifafes de sus muchos años; y asimismo su intempestiva alegría rebosaba por su boca, en forma de sonrisa feliz: porque ¡sacrebleu! (como él juraba en su idioma) aquel día era el 14 de julio, fecha gloriosa de la toma de la Bastilla, que los residentes franceses conmemoraban de mil patrióticas maneras, y L'Union, su chère sociedad, en la que figuraba como secretario perpetuo, siempre reelegido, con un baile suntuoso al que asistirían el señor Ministro de Francia y tal vez Su Excelencia el señor Presidente de la República. Los detalles que de esta fiesta daba el viejo Coq Gaulois entusiasmaban a los más indiferentes, y la demanda de invitaciones tenía mareado al secretario, como las puntadas en el programa general, indispensables si las cosas habían de hacerse como Dios manda, y lo mandaba el nuevo presidente del club, Maxime Duseuil.

     Acababa de asistir el diligente señor a la colocación en el portal de un arco de gas con fanales blancos, azules y encarnados, de otros arcos en las cornisas de la fachada y de cuatro candelabros monumentales en el balcón, cuya reja mandó arropar con algodón tricolor, figurando graciosa guardamalleta; había hecho colocar también encima de la cornisa central una estrella de hierro agujereado, con un gorro frigio en medio y encima las letras U. O., que con sus lengüetas de luz por la noche, sería pasmo y deslumbramiento de los transeúntes. Y plantas tropicales y trofeos en la escalera, y más arcos de gas, emblemas y espejos disimulados entre el follaje, engañando la vista y agrandando el espacio.

     Después de inspeccionar estos trabajos, subió, como queda dicho, y fatigado, buscó descanso en la Secretaría, en el blando regazo de un sillón de cuero, acostumbrado a soportar su inmensa mole sin detrimento aparente de sus muelles. Contempló monsieur Fossac, una vez instalado a sus anchas, cruzadas las manos sobre el abdomen y espatarrado a la bartola, contempló, digo, a sus mudos compañeros de las paredes: Thiers, el de la boca sumida y maliciosa; Mac-Mahon, el severo; Grévy, Gambetta, y otros más de tantas campanillas, sonriéndoles, como si les dijera:

     -Esto se llama servir a la patria, ¿eh?

     ¡Sacrebleu! ¡Valiente semanita acababa de pasar el lionés! Más atareada, apenas sin quitarse el frac... Tres corbatas blancas echadas a perder, dos pares de guantes, marca Barbado, mandados al tinte, perdido en un guardarropa el abrigo de las grandes ocasiones, atacado él de indigestión después de la cena de casa de Duseuil: ¡balance pavoroso! ¿Fue en casa de Duseuil la indigestión o la pérdida del abrigo, o en casa de Patrick? Vamos por partes: Fossac el Menor reflexionó profundamente... ¿Dónde presentaron a los convidados aquel pavo en gelatina con trufas, del que comió un alón, un muslo y tres tajadas de pechuga? En casa de Duseuil, eso es, en casa de Duseuil, la noche de la boda de Jean con Crescencita Barbado. El abrigo le perdió en casa de Patrick, en ocasión de otra boda: la del alemán Blümen con la señora viuda de Andillo. ¡Dos bodas en una semana! ¡Valiente semanita!

     ¡Qué fiestas! Sobre todo la primera, la de los Duseuil, en la casa nueva, edificada sobre el mismo terreno que ocupó la de Andillo, comprada, junto con el aserradero, a los Patrick y a la viuda copropietaria; moderna construcción de tres pisos, elegantísima, cómoda y con amplitud suficiente para las dos familias, aunque Juanillo no hubiera de habitar el segundo, que le cedían, sino en los meses de invierno. ¡No se había gastado poco el gran Maxime en construirla, y en decorarla, amueblarla y dotarla de todas las menudencias que concurren al buen vivir, acertadamente expresado por la palabra confort! ¡Y no derrochó poco también en celebrar aquella boda, la del que llamaba mon fils, a tan justo título! Porque miren ustedes que la tarde de la torna de dichos había una mesa de refrescos... ¡qué mesa! A monsieur Fossac se le hacía agua la boca todavía. Allí pastas, almíbares de todas clases, lengua a la escarlata, jamón en dulce, emparedados y vinos generosos. Pues todo esto y mucho más hubo la noche de la boda: como que después de la ceremonia en la capilla del Carmen y la poca de música que se hizo en la sala, se congregaron todos los convidados en torno de la mesa. ¡Qué mesa! ¡Qué cena opípara! Aquella sopa bisque de langosta... aquellas conchitas de foie-gras... aquel filete a lo Richelieu, con sus tomates rellenos tan encarnados, color cardenalicio e indudable pretexto del monte... y aquel pavo, aquel pícaro dindon que produjo los mayores estragos en su pobre estómago, en complicidad, seguramente, con los petit-pois a la francesa y la perversa variedad de vinos.

     A pesar del recuerdo desagradable de aquel fin de fiesta, sonreía el gordo lionés. ¡Qué guapísima estaba la novia! Con el velo de tul, el traje blanco y los azahares, parecía un ángel, tout á fait un ange; tan rubia, tan pálida, llena de dulce candor y melancólica gravedad. ¿Y la madre? Monsieur Fossac casi llegaba a asegurar que sus humos aristocráticos, de los que bastantes veces se había reído con madama Clémence, tenían algún fundamento, porque su manera de llevar el terciopelo y la mantilla de blonda no se aprende, se hereda. En cambio, la infeliz madama Clémence (buena prueba de la exactitud de este aforismo) lucía un talle... y unas manos tan enormes, que reventaban la cabritilla de los guantes; no sabía qué hacer con el abanico, y ya lo empuñaba como si fuera el mango de una escoba, ya le ponía debajo del brazo, o le abría torpemente a riesgo de quebrar las varillas de nácar; estaba más colorada que un pimiento, sudaba a mares, y con el pañuelo, empapado en agua de olor penetrante y cursi, se restregaba la cara como pudiera hacerlo con una toalla. ¡Qué ordinariez la suya, sacrebleu!

     Pero, ¡qué sencillez también, Fossac maldiciente! ¡Y qué corazón! Recuerda que, después de la cena, viéndote algo malucho a causa de tu glotonería, te condujo al gabinetito aquel de confianza, te sirvió ella misma una copa de licor que te puso peor, eso sí, armando una marimorena de todos los demonios con el bisque, los petit pois, el dindon y demás huéspedes incómodos de tu estómago, y entre muecas y retortijones divisaste, colgado en la pared, un objeto extraño que te pareció rodeado de un marco de peluche o felpa, y como tú preguntaras, más por disimular tu estado que por curiosidad, qué era aquello, ella te dio esta respuesta, digna de un alma grande:

     -¿Que no le reconoce usted? Es la muestra de planchadora que yo tenía en la puerta. ¿No ve usted la plancha gris y el letrero? Debajo, en su correspondiente marco, está el serrucho de Max... ¡Nuestras armas de nobleza, amigo Fossac!

     Lagrimearon los ojos color de violeta, hermosos aún, y tú, ¡oh lionés criticón y despiadado!, contemplando aquel glorioso trofeo del trabajo, así expuesto, antes que oculto en el seno de la tierra o destruido por obra del orgullo estúpido, te emocionaste también y encontraste palabras de alabanza con que encomiar aquel tan bello rasgo. Porque títulos de nobleza eran, a no dudarlo, y no menos dignos que los conquistados a punta de lanza, a fuerza de adulaciones o a trueque de bien contados dineros.

     -C'est vrai -murmuró Fossac el Menor-, al fin y al cabo esa es la aristocracia de estas sociedades nuevas, y hoy a Duseuil, al señor Duseuil, delante de quien todos se descubren, nadie pregunta si manejó el serrucho, ni recuerda su humilde origen. Si su mujer, la señora de Duseuil, fue o no planchadora, nadie tampoco lo toma en cuenta... Pero, ¡sacrebleu!, confieso que no tendría yo la... frescura de mostrar los antiguos instrumentos de mi industria, porque no veo maldita la necesidad, si a nadie le importa. Mr. Patrick cojea del mismo pie, y hace mal, positivamente hace mal...

     ¡Ah! ¡Mr. Patrick! ¡Qué recuerdos tan gratos para su estómago evocaba el nombre del inglés! ¡Celebradas seáis apetitosas salsas de pickles, worcestershire y mustard rubia y picante, que contribuisteis, sabiamente asociadas a aquel extra dry seco y propio de paladares británicos, a facilitar la digestión de una cena copiosa! ¡Qué cena! ¡Y qué lástima de abrigo perdido!

     Tornó el gordinflón a reflexionar profundamente... La boda aquella, de Franz y misia Liberata, había dado no poco que hablar: primero, dijeron que la hermosa viuda se negaba rotundamente a contraer nuevas nupcias; después, que ponía por condición el ingreso del pretendiente en la comunión católica, sin duda nada gustosa de dar su mano a otro hereje. También decían que no fue ella la de la exigencia, sino el mismo Blümen, que quiso abjurar de sus errores, de motu propio. Lo cierto es que abjuró, y se casaron según el rito católico, en el salón de Patrick, espléndidamente adornado e iluminado, y después de la cena marchó la pareja a la quinta del Caballito, residencia suya en adelante. Dijeran lo que dijeran las malas lenguas, la viuda de Andillo hizo bien en aceptar el casorio, porque ni era justo que, joven aún y hermosa, viviera siempre al arrimo de parientes, ni Blümen acreedor a que se le despreciara. Y Fossac apostaba cualquier cosa a que la reunión de dos voluntades, tan bien equilibradas como las del Bismarckito y misia Liberata, produciría la mayor suma de felicidad a que se puede aspirar sobre la tierra.

     -Total -prosiguió cavilando el lionés- que tenemos en esta misma semana las dos bodas recordadas, con las aventuras y desventuras antedichas, el jaleo de nuestro baile patriótico... ¡ah! y los trabajos preparatorios de la candidatura de Duseuil para concejal. ¡Qué trabajitos, sacrebleu! El Coq se ha propuesto sacarle y le sacará; las simpatías con que cuenta Duseuil en su parroquia son suficientes para el triunfo. ¡Oh! ¡oh! Duseuil en el Concejo Deliberante dará mucho juego... Hoy se pegarán los carteles en todas las esquinas... Bueno, ya has descansado, mon cher ventre; andando, que no he visto aún si las guirnaldas del salón están puestas... A las dos, inauguración de la nueva sala de nuestro hospital; a las cuatro, recepción en la Embajada... ¡Voy a quedar molido, francamente! Pongamos los huesos de punta, y a ver esas guirnaldas... ¡Up! ¡Arriba! Ya estoy... ¡Hola, amigo Duseuil!

     Entraba Max en la Secretaría, el Max de siempre, no con las trazas de señor improvisado, ni la impertinencia de obrero enriquecido: de chaqueta y hongo, las encallecidas manos desnudas, algo más gris el bigote y la mirada llena de esa dulce benevolencia que es privativa de los felices o de los que han colmado sus aspiraciones, si estas no son tonel sin fondo, que nunca puede verse lleno.

     -¿Se duerme la siesta, amigo Fossac? -dijo jovialmente Max.

     -¡Dormir! Quite usted -contestó el lionés-, y eso que a las doce dadas me vendría de perilla... Pero, con estos trajines estoy rendido y me senté a descansar. ¿Qué le parecen a usted nuestros preparativos? La estrella del frente está... hasta allí; ¿y el trofeo de la escalera? Con la bandera argentina en el centro, según lo manda la ley. ¡Oh! Aquí nos picamos de no descuidar un solo detalle... ¿Qué, más compromisos?

     -Sí, traigo una nueva lista... No pueden eludirse. Se les invita, y si no caben, ya cuidarán de marcharse. Tome usted.

     Tomó el gordinflón el papelito que le alargaban, le recorrió desdeñosamente y fue a sentarse a su mesa de trabajo, refunfuñando:

     -Pues, señor, ¿a que no queda sitio para mí, yo que he menester de triple espacio donde colocar mi generosa humanidad?

     -¿Sabe usted -anunció Max- que nuestro Jean vendrá al baile? Pretendía marcharse esta mañana, pero no le dejamos.

     -Y es natural que quisiera marcharse. Los enamorados necesitan soledad Monsieur, monsieur Louis de la... ¡diablo de letra! Ca... Caille. Vamos, no le conozco. Sí, señor, necesitan soledad, arboleda que de sombra, pajaritos que canten, etc. ¡Ay, amor, amor! Debieron ustedes dejarle, aunque en esta época no haya ni avecillas ni frondas en la María Luisa. Pero ellos se lo fingen todo, y tan contentos. Ya tendrá Jean Pierre que taparse los ojos. Monsieur, monsieur et madame...

     -Clémence se empeñó y hubo que complacerla. Porque decirle a usted la satisfacción de Clémence con el casorio del hermanito... ¿Quiere usted creer que ya está preparando el ajuar para el futuro bebé?

     -¿De veras? ¡Qué gracia! Ja, ja, ja. Seguramente que ellos, o ella, la mamá futura, no se dará tanta prisa. ¡Anda, ya eché un borrón! Sobre perdido. Si el señor presidente no me deja en paz... Parodiando la frase del célebre adulador, diré a usted, amigo Duseuil: deja de hablar o dejo yo de escribir.

     -Corriente; me voy a la biblioteca. Así que estén listas las invitaciones, me avisa usted, que tenemos que pasar revista a todos los preparativos.

     Era la biblioteca una habitación estrecha y larga, con estantería de pino arrimada a las paredes, repleta de libros que el mucho manoseo había estropeado, y una mesa central, campo de acción de lectores poco escrupulosos, y así estaba manchada de tinta, tallada a punta de navaja, y toda revuelta, papeles, periódicos, carpetas y lapiceros; caía la luz de una claraboya, y como no había chimenea, ni alfombra, sino un mezquino ruedo para los pies, el frío encogía el ánimo y mataba todo deseo de entablar relaciones con los maltratados huéspedes de los estantes. Max entraba siempre en la biblioteca de L'Union Ouvrière con recogimiento y emoción, porque le recordaba las primeras páginas de su historia vulgarísima; historia que, no por ser la misma de todos los Barbados, Patricks, Blümenes, Fiorellis y otros mil que se asilan en argentina tierra, y carecer de dramáticos episodios, enredos, trapisondas, excesos psicológicos, tesis disparatadas y endiablados casos de conciencia, ha de tacharse de ñoñez o banalidad, pues la avaloran en cambio los anhelos, ambiciones, derrotas, victorias y conquista definitiva de un nombre y de una posición, tras de larga brega, que al fin y a la postre, tal es el norte de todos, por distintos caminos buscado, y no siempre ha de ocuparse la pluma en revolver las fangosas honduras del alma...

     Allí leyó cuanto había que leer, sentado en el mismo banco, muchas noches, de ocho a diez, ávido de instruirse; leyó lo malo y lo bueno, sirviéndole su sano criterio de tamiz que separa y clasifica, y el tiempo que pudo dar a la taberna, lo concedió a la estancia sin lumbre, a la grata compañía de los sobados autores de los estantes. Con ellos aprendió a pensar, a soñar, a esperar. Sabía dónde estaba cada uno de sus favoritos, qué hojas le faltaban o cuáles tenía manchadas; y en su agradecimiento casi filial, proyectaba reformas estupendas, ahora que el humilde obrero, recogido y silencioso de entonces, había sido exaltado al sitial de presidente: habitación más amplia, más luz, menaje nuevo y reemplazo de todos los volúmenes inválidos.

     Con el sombrero puesto, a causa del frescor de sótano que se sentía, iba Max recorriendo cada estante y saludando a sus antiguos amigos, los mejores, porque no cambian; y la bella figura de la Francia republicana, detrás del cristal de su marco dorado, soberana y sola en el testero del fondo, le enviaba, como en otro tiempo, su sonrisa llena de promesas. Resonaron los pasos de Fossac el Menor en los pelados ladrillos y su voz aflautada:

     -Cuando usted quiera; quedan complacidos los pedigüeños y libres nosotros para hacer nuestra revista. Pasaremos al comedor, primero, si a usted le parece bien.

     Atravesaron ambos un patio, que habían cubierto de lona a fin de improvisar un jardín más o menos tropical, y entraron en el comedor, cuya oronda mesa vestían tres mozos con holgados manteles y aderezaban cuidadosamente, y dijo el lionés, brillándole los ojillos ante el agradable espectáculo:

     -Observe usted, amigo Duseuil, que por ser la cuestión de bucólica la más intrincada, ha habido que soltar un poco los cordones de la bolsa: la vista perdona deficiencias de adorno, el oído asperezas de sonido, y así no me he corrido mucho en lo que a orquesta y galas se refiere; pero un estómago mal confortado no perdona nunca. Nada hay, créalo usted, más rencoroso que el estómago, y nada hay tampoco más agradecido. Tienden, pues, todos mis esfuerzos, a que no pueda ponerse a nuestro buffet una tilde. Quiero que cada convidado nos guarde la gratitud de una buena copa de Champaña, de una pasta fina o de una excelente pechuga, gratitud que dura más que la mayor despertada por un gran servicio en el corazón, órgano donde los filósofos de tres al cuarto se empeñan en asentar móviles y sentimientos humanos. La prueba de cuanto voy diciendo, la tiene usted en el enternecimiento repentino que me ha invadido a la vista de los varios escuadrones de botellas que se amontonan en los trincheros, las de ancha panza y plateado cuello, aquellas de pescuezo de jirafa, que son o deben de ser del legendario Rhin, las otras rubias de la vega jerezana y las morenitas de Oporto; de los azucarados jamones, de esas fuentes de almendras y de estas naranjas en caramelo; de aquel bizcocho que huele a ron y de éste que huele a gloria... ¡Sacrebleu! ¡Quién resiste a la tentación y no prueba siquiera una de estas pastitas que denominan lenguas de gato, golosina de niños, por lo inofensivas...! ¡Delicioso, delicioso! ¿Quiere usted, Duseuil? ¡Ya, es usted muy parco...! Conque, no me salga poniendo peros cuando llegue la aprobación de cuentas: al estómago hay que tratarle como rey y señor de la economía animal, dispensador de fuerzas y beneficios: acuérdese usted del apólogo famoso y me dará la razón.

     Reíase Max de su machacona insistencia, y sobre todo, de su apetito siempre despierto, que instigaba a la rechoncha mano a escarbar en todas las fuentes y adular la lengua con lameduras de dedos melosos; y le sacó de allí, no sin trabajo, y fueron al salón principal donde, montados en altas escaleras, con exquisita simetría otros mozos colocaban guirnaldas de follaje, y en torno de los grandes espejos tupido marco de yedra esmaltado de rosas; el piso estaba acabadito de encerar y apestaba a aguarrás, por lo que tenían abiertos los balcones y el frío se colaba sin respeto. Temerosos de que se les fueran los pies en la escurridiza superficie, contentáronse presidente y secretario con dar un vistazo y la recomendación de mayor prisa, y tornaron a la oficina en que antes estuvieron, donde se despidió Max por tener que asistir a la ceremonia consabida del Hospital.

     -Ya sabe usted que es a las dos, y a las cuatro la recepción en la Embajada. Levita de rigor, amigo mío, y sombrero de copa.

     -¿Levita? -preguntó Max, que en punto a las reglas de indumentaria no estaba muy al cabo-; ¡me molestan los faldones de un modo, y aquel abrochado tan rígido! ¡Ay; la levita de esta tarde y el frac de esta noche!... ¡No está mi cuerpo para la estrechez y la presunción de tales prendas! Pero me someto, amigo Fossac.

     -No hay más remedio; que más me duelen a mí y me someto también. Hasta luego.

     Pasó el Menor a un gabinetito contiguo a la Secretaría, donde acostumbraba a vestirse y asearse, cambió de traje, se perfumó y alisó el cabello, se puso la levita, y encasquetado el sombrero de copa, salió a tomar sus notas de las dos ceremonias en que su presencia era punto menos que indispensable. No volvió hasta pasadas las nueve, molido de cansancio, renegando de la presteza con que despachara la comida en su casa; y sin tiempo para descansar, aunque el sillón de cuero le abría afectuoso los brazos, se encerró en el gabinetito nuevamente, y en un periquete apareció vestido de frac, la saliente y redondeada pechera sujeta con botoncitos de perlas, y aunque no hiciera calor, enjugándose la faz apoplética y bufando.

     Ya otros miembros de la comisión directiva mostraban sus fracs de variados cortes, estilos y edades, discurriendo por los salones y el entoldado patio, donde algunas palmeras y dos estufas calentadas al rojo lastimosamente fingían ameno jardín y atmósfera de primavera; los músicos desenfundaban sus instrumentos, alineaban los atriles, y se oía rascar de cuerdas y desentonar de pistones; con largas cañas y enroscadas cerillas encendidas daban luz los mozos a los cien picos de gas de las arañas, y espejos, dorados, cristales, follajes y telas floreadas, se alegraban y resplandecían en las salas desiertas.

     Pareciole a monsieur Fossac que era de su deber inspeccionar cómo andaba el servicio del buffet, y se metió en el comedor, y sus dedos y narices otra vez recreáronse en la numerosa colección de yemas, pastas, compotas y almíbares, gulusmeando con evidente perjuicio de fuentes y bandejas y de su pechera recién planchada, donde cayeron pocas hebras de huevo hilado, pero suficientes para manchar su prístina blancura. Le bailaban los ojillos risueños, y al maestresala estupefacto, decíale, señalando aquí y allá:

     -Que se me guarden, por lo menos, dos jamoncitos enteros, ¡digo que se me guarden! Sirva usted de estos otros, y si se acaban, contesta usted que no hay más, y punto redondo. También aquel almendrado le quiero sin tocar, y este ramillete, que debe de ser exquisito, por la buena cara que tiene. ¡Ah! De esas lenguas de gato una buena bandeja: a mi niño le gustan mucho. Y de vino, algunas botellitas. Todo lo cual pondrá usted en una cesta y colocará en mi cuarto de vestir, junto a la Secretaría. ¿Estamos?

     No se despegaba de la mesa, retenido por el imán de su glotonería; y a todo esto, los músicos habíanse puesto de acuerdo y preludiaban alegre tocata, llegaban los primeros invitados y se formaba el grupo de la comisión encargado de recibir al señor Ministro de Francia. El presidente, Duseuil, no estaba, y algunos, alarmados, fueron en busca del Menor, para consultarle, y él, con la boca llena, les calmaba:

     -¡Ya vendrá! ¡Digo que ya vendrá! ¿Han dado las diez? ¡Sacrebleu! No puede tardar...

     Decidiose a salir del comedor, limpiándose el morro y paladeando, las hebras de huevo pegadas a la pechera, condecoración digna de su intemperancia; y en llegando al recibimiento, vieron todos a Max, que subía la escalera de prisa, abrochándose lo: guantes blancos, seguido de damas que parecían más bellas entre las gasas, sedas y terciopelos, las joyas y las flores, la emoción de la fiesta y los recursos del tocador.

     Llenáronse a poco los salones, desatose la alegría, y de pronto, cuando más revuelto andaba el enjambre humano, resonaron los acordes de La Marsellesa, comprimiendo corazones y ahogando toda exclamación, y en la sala principal entró solemnemente la comitiva de honor... Venía, primero, su excelencia el señor Ministro, dando el brazo a la señora del presidente del círculo, madama Clémence Duseuil; detrás, Max Duseuil con la señora del cónsul general; luego, el cónsul general con la señora de Barbado, y D. Rufino Barbado con una encopetada dama que pocos conocían, y Fossac el Menor con una jamona, en su desmedida afición al género, y Jean con Crescencita, y Tito, el doctorcillo, con una rapaza monísima...

     ¡Oh! inclito cronista, el de la rosada pluma, regalo de El Cotidiano famoso, discreto en el decir, dulce en el alabar, habilísimo y jamás superado en el arte de describir femeninos atavíos, si pudieras venir en mi auxilio y dar ayuda a mi torpeza, que no acierto a expresar qué adornos y prendidos llevaba la rica falda de madama Clémence, ni si era de terciopelo brochado o sin brochar, o si de color de heliotropo o de violeta pálido, ni qué nombre asignar, que alguno ha de tener en la fraseología modistil, al tocado de su cabeza, donde se combinaban entre los cabellos rojizos plumas blancas y lazos de cinta. Tampoco sé si los encajes que sobre el raso de su vestido lucía doña Orosia eran de Bruselas, Malinas, Alençon o simple blonda catalana, y de qué tela era el de la cónsula, qué preseas ostentaba la incógnita, con otros extremos tan importantes como estos e indispensables para mi historia.

     Así pudieras prestarme también, ¡oh cronista! el plateado cendal de tu benevolencia, con que sabes vendarte los ojos para no ver defectos en el sexo que forzosamente ha de ser bello: no observaría yo el macizo talle de madama Clémence, sus manos enormes y su pecho y caderas desarrollados en demasía, el almidón de doña Orosia, las patas de gallo de la jamona y los pícaros afeites de muchas.

     Mas para lo que no he menester de auxilio ajeno, y antes me serviría de estorbo, es para pintar a Crescencita de un solo trazo, vestida de blanco, adornada por la juventud, la belleza y dos diamantes en las orejas, que no brillaban tanto como sus ojos, ni seducían tanto como su sonrisa. Sonrisa esta de realizada felicidad, de vanidad satisfecha, semejante a la de madama Clémence y de doña Orosia, orgullosas todas de su triunfo, tiesas como imágenes que llevan en procesión...

     Digo, pues, que entró la comitiva y se organizó el rigodón oficial, á tiempo que en la calle resonaban estruendosas músicas y a los balcones, iluminados de modo que por el mismo sol de medio día se dijera, agolpábanse los convidados que no podían bailar todavía. Juanillo y Crescencita buscaron sitio apartado, en que abrigarse de la curiosidad y poder reanudar el eterno diálogo amoroso, y le hallaron en un sofá que aislaba un grupo de camelias, junto al balcón, enfrente de un espejo de aquellos encuadrados de verdura, y de donde veían, sin molestia, las reverencias del señor ministro de Francia a su compañera.

     Sentáronse, tan arrimaditos como las conveniencias lo permitían, y no se dijeron nada, embobados en el divertido espectáculo. Armaban en la calle tamaño estruendo otras sociedades francesas que, con sus estandartes recargados de coronas, venían a saludar a L'Union Ouvrière, y junto con las músicas resonaban vítores y palmadas; a la vez que en el salón, gravemente se movían los que bailaban al compás majestuoso de la orquesta, con alguna torpeza la señora de Duseuil, con grande desembarazo la de Barbado, y Max enredando todas las figuras y descomponiendo el cuadro a cada paso.

     Ya mirara al balcón, ya a la sala, ya en Crescencita recreara los ojos amorosos, extrañas ideas asediaban a Juanillo; y ocurrió que en el espejo de enfrente se viera retratado, de frac, pechera correcta, blanca corbata, zapato de charol... y viera retratada también a Crescencita, chispeándole los conquistados diamantes de princesa. Pareciole entonces que él no era él, ni Crescencita la que estaba a su lado, ni madama Clémence la que bailaba con el señor ministro, ni doña Orosia aquella señora de Barbado, ni Max aquel señor Duseuil, ni D. Rufino don Rufino, y ninguno lo que parecía, sino los menestrales de antaño: la una pegada a su máquina, la otra a su mesa de plancha, éste con la tienda portátil... ¡Por ver visiones, sobre los hombros de Tito, que paseaba junto a la rapaza monísima, distinguió el feo y pringoso cajón de limpiabotas! Indudablemente soñaba, y como en la María Luisa, tendido a la sombra de un árbol en la hora de la siesta, se presentaba a su imaginación el brillante cortejo de sus ilusiones.

     Oyó la voz de su mujer, que le decía: -Jean, ¿en qué piensas? ¿Tienes sueño?... Y se irguió sorprendido, apartando del espejo revelador la mirada.

     -Pienso -dijo muy despacio- que estoy soñando... No sé si algo se me habrá pegado de nuestro hermanito el predicador, pero, a veces, me entran unas filosofías y un querer estudiar el revés y el derecho de las cosas, que no está en mis costumbres. Figúrate que la pobre abuela Celeste resucitara y la trajeran a esta casa y la dijeran: "¿Cuál es Clémence? ¿Cuál es Max? ¿Cuál es Jean?..." ¿Crees tú que nos reconocería con estos trajes? ¡No nos reconocería! Yo mismo no me reconozco en el fatuo que pinta ese espejo, ni te reconozco a ti, ni a Clémence, ni a Max, ni a tu padre, ni a tu madre, ni a tu hermano. Se me figura que, como en los cuentos, una maga burlona nos ha favorecido con este disfraz para asistir al baile del Príncipe, y al punto de las doce volveremos súbitamente a nuestro ser, y otra vez nos veremos tal cual éramos... Así, todo me parece mentira.

     -Y sin embargo, todo es verdad -apuntó simplemente Crescencita.

     -¡Verdad! -repuso Jean más serio-. Verdad indudable. Verdad que eres mi adorada mujercita, y esto por lo extraordinario de la felicidad que representa, se me antoja la verdad más mentirosa, o la mentira más verdadera... Nada, que el roce con Tito me va probando. Verdad que hace ocho días nos casamos, y que el domingo, sin que valgan ruegos de Clémence, te llevaré a nuestro nido de Santa Fe. Y apretadita a mí te tendré en el vagón, y saldrá M. Jean Pierre a recibirnos, y aparecerá al final del camino la torrecilla del chalet, y aunque te sienta a mi lado, y reconozca a M. Jean Pierre y a su caballo, y a la torre, dudaré aún y creeré engaño de los ojos lo que será realidad pura, y temeré que la maga del cuento, con un golpe de su varita, haga desaparecer todo y me deje solo como antes. Por eso, por extraordinario, se me ocurren tantas ideas... pero no sé expresarlas. ¡Ojalá tuviera yo la labia de Tito!

     Había concluido la segunda figura, y los que bailaban esperaban la nueva señal charlando animadamente: madama Clémence, con el abanico hacía movimientos elocuentes, que sin duda convencían a su ilustre compañero, inclinado delante de ella. Y al compás de la orquesta, empezaban la tercera figura, madama Clémence, doña Orosia, la cónsula y la incógnita preocupadas tanto de sus colas, como los caballeros cuidadosos de no pisarlas: adelantaban, retrocedían, deslizando los pies, sonriendo, saludando, reuniendo las manos, separándolas luego... Crujían las sedas, y la animación crecía con el bullicio de la calle.

     -Pues yo -dijo en voz baja Crescencita- no creo estar sollando, sino muy despabilada. ¡Cuántas veces con los ojos cerrados he visto lo mismo, lo mismo que ahora veo con ellos bien abiertos! Nada me sorprende, ni temo que desaparezca todo como si fuera cosa de teatro... Aquella del espejo, ¡soy yo! ¿Quién ha de ser? ¡Y me retrata mejor que un fotógrafo: retrata mi traje, mis joyas, lo exterior de la persona; lo que no sabría retratar es la felicidad y el amor que llevo dentro, Juanillo!

     -Eso lo descubren tus ojos azules, Crescencita, y me pone más miedo de perderlo.

     -Descuida, que si la perversa maga nos desnuda al punto de las doce y transforma, el corazón no podrá cambiarnos y perderá el viaje. Ya concluyó el rigodón: ahora van a buscarnos... Quietecitos, y no descubrirnos.

     Calló la orquesta, y seguidamente se oyó mucho tropel en la escalera, y el remolino que subía hizo desbordar a los convidados en las demás salas, apareciendo los lujosos estandartes de la calle, el de los Alsaciens-Lorrains cubierto de crespón, el de la Belle Normandie, el de Jeanne d'Arc y el de los Enfants de la Révolution, abatidos galantemente ante el concurso por los que los llevaban, mientras las músicas, a unísono, entonaban la Marsellesa, y todos fraternizaban con gritos patrióticos, con apretones de manos y abrazos efusivos. Fossac el Menor, que entre todos andaba, y, nuevo Desmoulins, la idea de asaltar la otra Bastilla, el comedor, traía más inquieto y sofocado, no creyó necesario arengar a la muchedumbre, bien preparada, sin duda, para la batalla, y dio la voz de ataque, y contra la cerrada puerta marchó valientemente, con otros muchos que quisieron seguirle; y la fortaleza no resistió, entregándola el maestresala sin defenderla, siendo el primero Fossac quien clavó su tenedor en el más rollizo jamón de cuantos en la mesa se ofrecían inermes y sumisos.

     Antes, mandó que descorcharan el Champaña, y al estampido de los taponazos entró el señor Ministro, el presidente Duseuil y su lucida comitiva, adelantándose el Menor a presentarles las copas coronadas de espuma, lo que obligó a Max a levantar la suya, y con frase inculta, pero sincera, torpeza de lengua y temblor de los nervios, a ensartar cuatro lugares comunes en forma de brindis, algo de "patria lejana", "tierra hospitalaria", "trabajo fecundo" y "óptimos frutos", que al brotar de los labios, dictadas por el corazón, adquirían novedad y aumentaban el entusiasmo. Entonces habló el Ministro y esmaltó el mismo tema de brillantes palabras, sacudiendo todas las fibras, y en el pecho de cada emigrado despertando el amor, la gratitud y la melancolía del recuerdo... Se gritaba, se aplaudía, unos se abrazaban y otros lloraban.

     Y al chocar de las copas, los más jóvenes, los que ni del pasado ni del porvenir se preocupan, en alas del wals giraban por los salones casi desiertos. Tito, con su rapaza, a la cabeza de la bandada, era el más ágil y desenvuelto, y el más hábil en evitar choques y resbalones, conduciendo a su parejita sin vacilación, más bien con aquel aire de triunfo que imprimía a sus menores acciones, a fuer de hombre seguro de sí mismo: su cara de angelote ya púber, en que el bozo apuntaba enérgico, resplandecía de satisfacción y de orgullo, y sus pies, calzados de charol, se revolvían sobre la lisa superficie, sin tocar aquellos más menudos que le seguían dócilmente. En cada espejo se remiraba y sonreía, él, el bombix de la rinconera, hecho señorito de frac y guante blanco, tan refinado como el que nació entre holandas... Y vueltas van, vueltas vienen, y sorteando escollos, pasó como un relámpago delante del sofá en que Jean y Crescencita seguían refugiados.

     -Da risa de verle -dijo la hermana-; por ser precoz en todo, hasta en el amor quiere ensayarse. Ella tiene catorce arios, ¡figúrate! es la hija de ese español tan rico, asturiano, que tiene registro enfrente de nuestra casa... ¿Cómo se llama? ¿no te acuerdas? ¡Ah! Quinteros: es hija única de Quinteros y está derretida por él. Si no cambian, porque los chicos son como las veletas... Aunque dice mamá, y dice bien, que a los monigotes azotes...

     -Y se casará -observó Jean convencido- una vez terminada su evolución, como él llama; ahora debe de estar, según mis cálculos, en el tercer período. Nosotros ya la hemos terminado, mujercita mía...

     -¡Jesús! - exclamó ella-. ¡Qué fuerte te ha dado esta noche con esas cosas! Me has puesto tanto miedo, que no dejo de mirar el reloj de aquella chimenea, esperando que al dar las doce se presente la pícara maga y nos quite las galas y nos deje vestidos de mamarracho! ¡O se parta en dos la pared y surja un desaforado dragón que te robe de mi lado!...

     -A ti, a ti pretendería robarte, y ese es mi temor: que, o yo sueño, o es tan grande mi felicidad que dudo de ella... Ven, levantémonos, apóyate en mi brazo, que así puedo guardarte mejor, y en el sofá, por culpa de los mirones, no puedo tocarte siquiera con la punta de los dedos. Pasearemos, hasta que llegue el momento deseado de escabullirnos. ¿Quieres ir al buffet?

     Dijo Crescencita que no, y se quedaron junto al balcón, siempre en su deseo de aislarse, rehuyendo la enfadosa visita de salones adornados con ese gusto impersonal, característico de los centros de reunión. Y apoyados el uno en el otro, sintiendo latir sus corazones, vueltos de espalda para que las curiosas parejas no vieran que tenían estrechadas las manos, miraban a la calle silenciosos...

     La gran ciudad reposaba. El último tranvía arrastrábase en la calle desierta, resonando su agrio trompetazo con eco temeroso: ni otra luz que la de los faroles, ni otro ruido, ni puerta abierta, ni alma viviente que pasara; la ciudad del trabajo dormía, la colmena humana que al nacer del alba había de agitarse y conmoverse toda. Jean tendía el oído y se imaginaba percibir, como en la simbólica campana del doctorcillo, el rumor que, debajo de aquella inmensa de la República, producían los millares de seres venidos de todos los puntos del globo: españoles, franceses, italianos, ingleses, alemanes, rusos, suecos, noruegos, portugueses, dinamarqueses... los hombres de buena voluntad, los coleópteros y lepidópteros de la escala superior, sujetos á la maravillosa metamorfosis.

     Y conmovido, sobre la rubia cabeza de su mujer dejaba caer ahogadas frases de amor. Lentamente, el reloj de la chimenea dio las doce: una, dos, tres... Y Crescencita se volvió risueña a contarlas: cuatro, cinco, seis... once, doce. Las doce y la maga no aparecía, ni abríase la pared para dar paso al dragón formidable. ¡Las doce! y el espejo seguía retratándoles, dentro de su marco de yedra, con todas sus galas y atavíos señoriles.

     ¡Las doce! La maga que se mostró en el fondo de la sala fue madama Clémence, arrastrando la cauda magnífica de su vestido de terciopelo color de heliotropo, luciendo las blancas plumas de su tocado, y con madama Clémence doña Orosia, D. Rufino y Max Duseuil, sacudiendo éstos las colas de sus fracs. Y dijo madama Clémence, alzando su vara, digo, el abanico:

     -Son las doce, hijos míos; ¿no les parece a ustedes que es hora de marcharnos? De seguro que no estaréis muy divertidos, porque para los enamorados se ha hecho la soledad y el silencio.

     Crescencita miró a Juanillo burlonamente, se apoyó en su brazo, y seguidos ambos del brillante grupo, se alejaron. Acaso dentro de sus corazones cantaba la voz de la gratitud:

     -¡La Argentina es tierra de promisión!

     -¡Y también de redención! -añadía en el de Jean la del amor...

 

 

 

 

FIN