Nº 714                                                                                                                                                 Agosto de 1927

REPÚBLICA ARGENTINA – MINISTERIO DE AGRICULTURA

SECCIÓN PROPAGANDA E INFORMES

PASEO COLÓN 974                                                                                                                         BUENOS AIRES

 

 


Dirección General de Agricultura y Defensa Agrícola

 

___________

 

 

PLAGAS GENERALES

BICHO DE CESTO

(Oeceticus Kirbyi, var. platensis, Berg.)

 

               

 

Constituye uno de los parásitos más conocidos y dañinos de numerosos frutales y plantas de adorno. Tiene una sola generación al año, ocasionando, a pesar de esto, daños de mucha importancia.

Efectuada la eclosión, que se realiza en el interior de los cestos, las oruguitas se trasladan hasta los órganos tiernos del vegetal, para alimentarse.

Su aparición dura desde la segunda quincena de octubre hasta mediados de noviembre, y comienza en seguida la construcción del cesto o habitáculo, que va ampliando a medida que se desarrolla la oruga. Durante este estado efectúa tres mudas de piel, cuyos despojos desaloja por la abertura inferior del cesto.

Cuando el vegetal no puede proporcionarle el alimento apetecido emigra en busca de otras plantas. Llegada la oruga a su completo desarrollo, cesa de comer y crisalida en el interior del cesto. Después de 5 ó 6 semanas se transforma en adulto; el macho sale del cesto en forma de mariposa, no sucediendo así con la hembra, que queda dentro del canasto, donde es fecundada. Hay que tener presente que ésta, aun adulta, tiene la forma de crisálida y que luego de fecundada muere, convirtiéndose su cuerpo en un receptáculo de huevos; éstos se pueden ver durante el otoño e invierno, dentro de los cestos, cuyo número llega a ser hasta 2.000 y más. Júzguese, pues, la cantidad de orugas que salen de cada habitáculo y la conveniencia de juntar los cestos tan pronto como sea posible. La mariposa, palomita o palometa, como vulgarmente la designan los agricultores, vuela durante la noche y es fácilmente atraída por la luz, alrededor de la cual se la ve revolotear, con frecuencia, en los días calurosos de verano. Se la puede observar desde los últimos días de febrero hasta fines de marzo; su color es amarillento oscuro.

 

MÉTODO DE LUCHA.- La destrucción puede realizarse durante el invierno o en las estaciones de primavera y verano. En el primer caso se recogen los cestos, ya por medio de escaleras, ya con la podadera, aparato éste muy conocido y generalizado para la poda de los árboles. Los canastos deben quemarse, y no como hacen algunos, que se limitan a cortarlos, dejándolos por el suelo.

Para los tratamientos estivales, se usarán pulverizaciones con sales arsenicales, cuando se note la presencia de cestitos (octubre hasta fines de diciembre). (Fórmulas 1 y 2).

 

BICHO MORO (Epicauta adspersa).- Las plantas huéspedes de este parásito son variadas, pues además de parasitar su predilecta, la papa, hace extensivos sus ataques al tomate, ají, berenjena, remolacha, acelga, espinaca y muchas otras.

Daremos a conocer en breves palabras la evolución de este insecto desde la eclosión de los huevos, hasta que llegan a su completo desarrollo, en cuyo estado lo conocen la mayoría de los agricultores.

Una vez que la hembra ha sido fecundada, función que por lo general se realiza en el mes de enero, deposita sus huevos en el suelo y elige para ello preferiblemente las grietas, agujeros o los deposita debajo de terrones.

El número de huevos que puede depositar cada hembra, es variable, pero por lo común oscila entre 120 y 150. Estos son de un color blanco amarillento y de un largo aproximado de un milímetro.

El insecto adulto tiene de 13 a 16 milímetros de largo; su cuerpo es algo cónico. Su color es negro, pero como se halla recubierto por un finísimo vello gris amarillento, de ahí que se le conozca con el nombre de “moro”.

Por lo general, es común observar a este parásito en su estado adulto desde mediados de octubre hasta fines de enero, por cuyo motivo las sementeras de papas, que se destinan para la primera cosecha y que se verifican tarde, son las más propensas en ser destruidas por el insecto en cuestión.

 

TRATAMIENTO.- Se puede echar mano para destruir este parásito de las pulverizaciones o bien los espolvoreados con productos arsenicales, que tienen un poder tóxico sobre los insectos que ingieren las hojas tratadas con estas substancias.

Por consiguiente, la aplicación de las sales arsenicales sobre los plantíos invadidos por el “bicho moro” se puede hacer, sea suspendiendo estas substancias en agua o bien mezclándolas a otras pulverulentas que facilitan su distribución.

Si se prefieren las pulverizaciones podrán emplearse las sales arsenicales indicadas en las fórmulas números 1 ó 2.

Los espolvoreados con los insecticidas arsenicales también dan excelentes resultados, siempre que se tomen las precauciones necesarias para evitar intoxicaciones.

Los espolvoreados deben realizarse preferiblemente por la mañana muy temprano, antes que se haya secado el rocío sobre las hojas, para facilitar la adherencia de las substancias pulverulentas.

Siempre que la marcha de la estación lo permita, podrán atenuarse los daños que ocasiona este insecto a las papas, efectuando temprano la siembra de los tubérculos para la primera cosecha y después que haya desaparecido el paraíso, los de la segunda.

Los demás cultivos que hemos mencionado más arriba y que fueran invadidos por el “bicho moro” podrán someterse a los mismos tratamientos, exceptuándose de éstos, aquellos cuyos órganos aéreos se destinan al consumo, porque si se impregnaren con las sales arsenicales pueden ser peligrosos para las personas o animales que se alimentaren de ellos.

 

BICHOS QUEMADOR (Hylesia nigricans).- Se trata de un insecto indígena que hasta la fecha se le conoce una sola generación y que causa numerosos daños a ciertos frutales, tales como el duraznero, manzano, membrillero, peral, cerezo, damasco, castaño, granado, kaki, guayabo y un sinnúmero de plantas forestales y de adorno.

El color de las orugas es amarillento con rayas o fajas negruzcas, más o menos extensas.

Los pelos de que está provista son también de este último color.

Al nacer se reúnen en grandes cantidades en la cara inferior de las hojas tiernas y luego se sitúan en los brotes jóvenes y terminales; atacan estos órganos y los cubren con una finísima seda que les sirve de protección.

En estas condiciones, efectúan la primera y segunda muda de piel; descienden luego a las ramas donde verifican la tercera muda, pero siempre conservando un orden gregario. La cuarta y última muda la efectúan en la parte inferior de los troncos.

Las orugas llevan al principio una vida gregaria o en colonias, al efectuarse las mudas de piel, circunstancia ventajosa que puede aprovechar el agricultor para proceder a su recolección y destrucción en grandes cantidades.

Las orugas nacen a fines de octubre o principios de noviembre y a fines de enero, más o menos y según los años, comienzan a transformarse en crisálidas. Esto último lo verifican en un capullo de seda algo transparente y de color amarillo negruzco.

En este estado permanece hasta los primeros días del mes de marzo, en que se transforma en insecto perfecto o mariposa.

Realizada la fecundación, al hembra deposita los huevos en grupos sobre las ramas. Los fija a esas partes de los árboles por medio de una sustancia gomosa, realizado lo cual, recubre aquellos con otra de color amarillento que segrega por el ano y que servirá para protegerlos. El todo concluye por recubrirlo con los pelos del abdomen.

El número de huevos que pone cada mariposa es considerable y a la reunión de éstos se le denomina “saquete”.

 

TRATAMIENTO INVERNAL.- El procedimiento más práctico y económico para la destrucción de esta plaga, consiste en la recolección de los “saquetes” de huevos que deben destruirse por el fuego u otro procedimiento equivalente.

 

TRATAMIENTO PRIMAVERAL.- Si en las estaciones de primavera y verano aparecieran orugas, ya por no haberse recogido los “saquetes”, ya porque haya sobrevenido una invasión, se aconseja cortar las extremidades de las ramas en las que se reúnen aquéllas, o también puede recurrirse a las pulverizaciones de sales arsenicales (fórmulas 1 ó 2).

Estos insecticidas deberán emplearse únicamente en los primeros días de vida de la “isoca”.

 

ANGUILULOSIS (Heterodera radicicola) Greef., fig. 10.- Gusanitos microscópicos penetran los tejidos de las raíces donde producen agallitas y deformaciones que terminan con la podredumbre de la parte atacada.

 

MÉTODO DE LUCHA.- No se debe establecer cultivos que favorezcan el desarrollo de la anguilula en los suelos invadidos. Es preferible mantener el campo trabajado sin cultivar o sembrar cereales por varios años. Evitar el exceso de humedad con buenos desagües. Destruir las plantas atacadas, tanto las cultivadas como las silvestres.

 

ORUGA MILITAR Y GUSANO CORTADOR (Varias especies).- Diversas larvas o gusanos grises tienen la costumbre de cortar las plantas jóvenes a flor de tierra y otros atacan y devoran las hojas pasando de un campo a otro como un ejército en marcha. Los adultos o estado perfecto de estas larvas son las mariposas nocturnas o noctuellas que se encuentran en gran cantidad alrededor de los focos de luz, desde octubre hasta marzo.

 

MÉTODO DE LUCHA.- Araduras profundas y cruzadas en el invierno. Quema del rastrojo. Para las orugas militares puede emplearse con éxito las barreras metálicas recomendadas para combatir la langosta saltona. También a veces es conveniente pulverizar los cultivos con sales arsenicales (fórms. 1 y 2) cuando éstos son de poca extensión y antes de que las orugas hayan ocasionado mayores perjuicios.

 

HORMIGAS (Acromyrmex lundi).- Plantas que ataca: numerosos vegetales.

Para destruir la hormiga negra común, es necesario encontrar la boca principal de la hoya, que se reconoce por la aglomeración de palitos secos que la rodea, y luego se la fumiga por ella, echándole de medio a un kilogramo de naftalina con aserrín, según la magnitud que se le calcula al hormiguero, durante media hora más o menos. Los hormigueros incipientes, intercalados entre los hormigueros grandes y medianos se combaten por medio del sulfuro de carbono, a razón de ¼ a ½ litro por hormiguero, el cual se vierte por la hoya principal, previamente humedecida con 5 a 10 litros de agua. Es menester tener en cuenta que el sulfuro de carbono es explosivo y debe alejarse del fuego.

 

GUSANO BLANCO O TORITO (Dilobderus abderus) Sturm. (y otras especies).- Las raíces de las plantas se encuentran frecuentemente atacadas por gusanos blancos que casi siempre conservan una posición encorvada.

 

MÉTODO DE LUCHA.- Araduras cruzadas en octubre a una profundidad de 15 a 20 centímetros. Araduras similares después de levantada la cosecha. Si los gusanos blancos aparecen en manchones se aíslan del resto del cultivo y se ara la superficie dos veces con intervalos de 60 días. Proteger los pájaros insectívoros como las urracas, tordos, etc.

 

GUSANO ALAMBRE (Varias especies).- Las raíces y tubérculos de numerosos cultivos se encuentran a veces taladrados por gusanos amarillentos duros.

 

MÉTODO DE LUCHA.- Rotación de cultivos, labranzas profundas en enero y febrero y destrucción de los adultos (los salta pericos), por medio de trampas. Estas pueden consistir en pequeñas pilas de paja, en las cuales se esconden los salta pericos. En el otoño e invierno se les prende fuego.


FÓRMULAS

 

(1) Verde de París

 

FÓRMULA:

           

            Verde de París ... ... ... ... ... .... ... ... ... ... ... ... .... ... ... ... ... ... ... .... ... 150 gramos

            Cal viva  ... ... ... ... ... .... ... ... ... ... ... ... .... ... ... ... ... ... ... .... ... ... ... . 300    

            Agua  ... ... ... ... ... .... ... ... ... ... ... ... .... ... ... ... ... ... ... .... ... ... ... ... .. 100 litros

 

FÓRMULA REDUCIDA:      

 

            Verde de París ... ... ... ... ... .... ... ... ... ... ... ... .... ... ... ... ... ... ... .... ... 1 cucharadita

            Cal viva  ... ... ... ... ... .... ... ... ... ... ... ... .... ... ... ... ... ... ... .... ... ... ... . 3        

            Agua  ... ... ... ... ... .... ... ... ... ... ... ... .... ... ... ... ... ... ... .... ... ... ... ... .. 10 litros

 

 

            PREPARACIÓN.- Se prepara primeramente una pasta cremosa con el verde de París, agregando poco a poco, la lechada de cal, hasta completar el volumen total de la mezcla.

            El verde de París, conocido también con los nombres de “verde de Urania” y “verde de Schweinfurth”, es un polvo cristalino fino, algo pesado, de un color verde claro, que se compone de los ácidos acéticos, arsenioso y óxido de cobre. Por muchos años el verde de París ha predominado en su uso entre los insecticidas arsenicales, pero, debido a su acción cáustica sobre las hojas de la mayoría de los frutales y plantas de follaje delicado, ha sido substituido en estos últimos años por el arseniato de plomo.

            Debido al elevado peso específico de este producto, los aparatos pulverizadores deben estar provistos de agitadores enérgicos.

            El verde de París de buena calidad debe tener no menos de 30% de óxido arsenioso y no más de 3,5 % del mismo óxido soluble en agua. Debido a la presencia del óxido arsenioso soluble, es necesario agregar doble cantidad de cal viva para neutralizarlo y evitar la quema del follaje. El verde de París no debe mezclarse con los poli sulfuros de calcio, pero puede combinarse con el caldo bordelés cuando se desee aprovechar los efectos fungicidas e insecticidas, efectuando una sola pulverización.

 

 

(2) Arseniato de plomo

 

FÓRMULA:

 

            Arseniato de plomo (en polvo) ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 300 gramos

            Agua  ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 100 litros

 

FÓRMULA REDUCIDA:

 

            Arseniato de plomo (en polvo) ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 1 cucharada

            Agua  ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .10 litros

 

 

PREPARACIÓN.- Se prepara primeramente una pasta con el polvo, agregando poco a poco el resto del agua hasta completar el volumen total.

            Existe también arseniato de plomo en pasta, pero es más escaso en plaza; si se usara en esta forma, será necesario emplear doble cantidad para el arseniato de plomo en polvo.

            El arseniato de plomo es un polvo blanco, liviano y muy fino que poco a poco reemplazará el uso del verde de París. Debido a su peso liviano, se mantiene muy bien en suspensión en agua. Es muy adhesivo y puede aplicarse sobre el follaje más tierno sin peligro alguno.

            El arseniato de plomo de buena calidad debe contener no menos del 25% de óxido arsenioso y no más del 3 o 4 % de este óxido soluble en agua. En caso de no estar seguro de la bondad del arseniato que se ha comprado, es menester agregar igual peso de cal viva, para neutralizar el exceso de óxido arsenioso soluble.

 

 

(3) Caldo bordelés

 

FÓRMULA:

 

            Sulfato de cobre ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 1 kilo

            Cal viva  ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 1  

            Agua  ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .100 litros

 

PREPARACIÓN.- I. Se disuelve primeramente el kilo de sulfato de cobre en 50 litros de agua tibia.

            II. Se apaga lentamente el kilo de cal para formar una lechada clara, la que se cuela por una arpillera.

            III. Hecho esto se agrega agua hasta obtener 50 litros.

            IV. Luego se echan los 50 litros de la lechada de cal en los 50 litros de la mezcla de sulfato de cobre, revolviendo continuamente hasta que las dos soluciones estén completamente mezcladas.

            Es bueno saber que no deben mezclarse los dos compuestos antes de estar bien disueltos, porque de lo contrario se formará una masa espesa. La cal debe ser de primera calidad.

            Los recipientes que se usen para la disolución del sulfato de cobre deberán ser de madera, cobre, vidrio, pero nunca de estaño o hierro.

            Para que el caldo bordelés produzca su efecto, es necesario que reúna estas condiciones: llenando un vaso de vidrio con esa mezcla y dejándolo en descanso varios minutos, si el líquido no tiene color, puede emplearse; si fuera de color celeste, será necesario agregar más cal hasta que el líquido se presente incoloro.

 

 

(4) Caldo bordelés arsenical

 

FÓRMULA:

 

            Sulfato de cobre ... ... ... ... ...  ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 1 kilo

            Cal viva  ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 1  

            Agua  ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...  100 litros

            Arseniato de plomo  ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ..300 gramos

 

 

            PREPARACIÓN.- Se prepara como la anterior (fórm. N° 3), mezclando el arseniato de plomo con los 100 litros de caldo preparado.

 

(5) Extracto fluido de tabaco

 

 

FÓRMULA:

 

            Extracto fluido de tabaco con no menos de 7% de nicotina ... ... ... ... ... 1 litro

            Jabón verde o blando  ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... . ½  kilo

            Alcohol de quemar  ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...   1 litro

            Agua  ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 100 litros

 

 

(6) Emulsión de kerosén

 

FÓRMULA:

 

            Kerosén  ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 7 litros

            Jabón blando  ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 1 kilo

            Agua  ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .. 93 litros

 

 

            PREPARACIÓN.- Se prepara disolviendo el jabón en 3 a 5 litros de agua hirviendo. Se retira la solución jabonosa del fuego y en seguida se agrega el kerosén, sin dejar de agitar la mezcla enérgicamente hasta que se produce una emulsión cremosa; entonces se agrega el agua restante.

 

 

 

.

 

Digitalizado por la Voluntaria Consuelo Fraga