Autor/es

Grupo de Trabajo

Fecha

Budde, C.;
Murray, R.

Poscosecha y Alimentos

Abr-1998

 

LA CALIDAD EN LOS CÍTRICOS

 

La calidad aparece hoy en el centro de la escena de cualquier actividad productiva. Pero, ¿qué significa que una naranja tenga calidad ?

El concepto de calidad gira alrededor de la satisfacción de las necesidades de nuestros clientes, incluso más allá de sus demandas conscientes, por lo tanto el conocimiento de esas necesidades será uno de las condiciones necesarias para poder satisfacerlas. En segundo término será necesario conocer los procedimientos productivos y condiciones ecológicas más adecuadas para lograr que nuestros productos alcancen los requisitos de los clientes. Por último y ligado a los puntos anteriores deberemos buscar alguna forma de asegurar a los clientes que sus requerimientos han sido alcanzados por el producto.

Cuando nos preguntamos ¿qué "buscan" o "esperan" los consumidores al adquirir una naranja ? Las respuestas mas comunes son: "que sea sabrosa", "que tenga abundante jugo" y "que sea nutritiva". A esto debemos agregarle, algo que los consumidores descuentan que se cumplirá, que es que el consumo de esos alimentos no posee ningún riesgo para la salud proveniente de contaminantes de cualquier naturaleza. Sin embargo, cuando compramos las naranjas, no percibimos ninguno de los atributos antes mencionados y las elegimos en función de su aspecto externo.

Con un criterio similar los países productores e importadores de cítricos han dictado normas oficiales de calidad para el comercio de cítricos. Estas normas tienen en cuentan fundamentalmente las características externas del fruto como color, tamaño, ausencia de defectos en la cáscara, exigiendo solamente un contenido mínimo de jugo y una determinada relación sólidos solubles/acidez titulable (SS/AT) como componentes de la calidad interna del fruto. En nuestro país existe la Reglamentación de Frutas Frescas Cítricas para el Mercado Interno y la Exportación (Resolución Nº 145/83 y modificatorias). Además están determinados los límites máximos para los residuos permitidos. Sin embargo las características organolépticas y nutritivas del fruto, importantes componentes de la calidad, no se encuentran suficientemente contempladas y descriptas.

En 1962 Royo Iranzo afirmaba que con las normas de calidad comercial de cítricos es posible considerar, como fruta de máxima calidad, a naranjas con mala comestibilidad, desabridas, pobres en aroma y contenido vitamínico por el solo hecho de tener buena presentación y una relación SS/AT adecuada. Este problema todavía subsiste.

Los aspectos de la calidad de la naranja los podemos clasificar en :
a. Aspectos nutritivos : Las naranjas contribuyen a la dieta aportando vitaminas C, B1,B2 y Provitamina A
b. aspectos sensoriales : Tamaño, color de la piel, forma, sabor, aroma y ausencia de daños y/o manchas en la cáscara (oleocelosis, creasing, rameado, daños de insectos, etc.)
c. aspectos de seguridad alimentaria : ausencia de residuos de pesticidas y plaguicidas
d. aspectos extrínsecos al producto : Packaging, servicios al cliente

Factores que determinan la calidad en los cítricos

En general, distintos autores coinciden que el clima y el suelo de cada una de la regiones citrícolas del mundo, junto con el manejo de precosecha y postcosecha le imprimen a sus frutos características particulares. Por ejemplo, las mandarinas y naranjas cultivadas en clima tropical producen abundantes cosechas, sin embargo sus frutos son insípidos y pobres en color, como ocurre en Brasil cuya producción es principalmente destinada a la industria.

Entre los elementos del clima que influyen en la calidad de los frutos cítricos, en particular en las naranjas debemos mencionar:
* alta temperatura: fruta dulce y precoz .
* baja temperatura: acentúan la acidez .
* alta humedad : la cáscara resulta de un menor espesor. Más problemas fúngicos
* variación de la temperatura diurna y nocturna : cuanto mayor sea la amplitud térmica mas intensa será la coloración de la cáscara y del jugo .

Los nutrientes del suelo no son menos importantes en el momento de definir la calidad de los frutos, así por ejemplo:
* el nivel de potasio del suelo se correlaciona con el contenido de vitamina C y de ácido cítrico, pero en exceso puede tener efectos negativos sobre la calidad del jugo.
* el nitrógeno, en general, mejora el contenido de jugo, la acidez, los sólidos solubles y el color del jugo.
* el fósforo favorece la coloración de los frutos pero baja el contenido de sólidos solubles y la acidez del jugo.
* una adecuada cantidad de magnesio, aumenta los sólidos solubles, azucares y vitamina C, adelantando la maduración.

Entre los numerosos factores de manejo en precosecha que afectan la calidad podemos mencionar :
* Mal manejo de suelos puede producir : excesivo grosor y rugosidad de la cáscara, frutas pequeñas y problemas sanitarios
* Mal manejo del riego produce : frutas pequeñas y problemas sanitarios
* Mal manejo nutricional (fertilizantes) : Problemas de coloración, fruta pequeña, limitada vida postcosecha y cascara gruesa.

Otro factor determinante de la calidad de una fruta cítrica es su manejo durante la cosecha y postcosecha. La calidad óptima de los frutos, en el momento de cosecha, de ninguna manera es un certificado de garantía permanente ya que, por ejemplo, con un almacenaje inadecuado o prologado, los ácidos orgánicos disminuyen (Arroyo, 1998 comunicación personal ), dando así un ratio mayor al de cosecha ; sin embargo el sabor es notoriamente inferior (Murray et al 1995).
* Almacenaje a Altas Temperaturas : se acelera el ablandamiento y transpiración, la pérdida de acidez, contenido de vitamina C sabor, etc.
* Almacenaje a Bajas Temperaturas : inducen el desarrollo de desórdenes fisiológicos como "picado" , escaldado, descomposición acuosa, etc.


La calidad de la fruta y el origen de la producción

Argentina ocupa un lugar destacado entre los países productores de cítricos, aportando el 3 % de la producción mundial. En ella se pueden identificar seis regiones productoras : 1) Mesopotamia (Misiones, Corrientes y Entre Ríos), 2) Noroeste (Tucumán, Salta y Jujuy, 3) Litoral (costa de Santa Fe, NE de Buenos Aires, Delta de Entre Ríos y Buenos Aires ; 4) Central (Santiago del Estero, Córdoba y San Luis), 5) Andina (La Rioja y Catamarca) y 6) Noreste (Chaco y Formosa). Todas estas regiones son muy diferentes una de otra, en los factores ecológicos que influyen sobre la producción por lo que es posible que los frutos de regiones diferentes tengan un sabor particular y exclusivo.

La región de NE de Buenos Aires presenta características edafoclimáticas particulares que hacen de su producción de naranjas una de las mas importantes del país, seguramente confirmando los dichos de Gonzalez-Sicilia de Juan (1963) cuando afirma que en zonas casi límites para la producción de cítricos es donde se obtiene la producción de mejor calidad.

En cítricos, no hay trabajos sistemáticos sobre los constituyentes del jugo celular, tipos y proporción de ácidos y azucares determinantes del sabor de los frutos de modo tal que brinden la información necesaria para elaborar las normas o protocolos que permitan garantizar al consumidor que al comprar una naranja, pomelo, u otro cítrico de buen aspecto, este además presentará una calidad organoléptica adecuada.

Es posible que los frutos de nuestra región tengan mayor acidez que aquellos provenientes de regiones más cálidas, como ocurre al comparar el contenido de acidez entre naranjas de California y Florida, presentando las californianas el 50% mas de acidez (Davies 1986). Esto implica que a una misma relación SS /AT (Ratio), la fruta proveniente de nuestra región presentará sin duda características de sabor diferenciales inmejorables.

El desafío internacional de la producción de frutas y hortalizas es la competitividad por un mercado que demanda productos de calidad creciente a precios decrecientes. Para dar respuesta a esta situación las empresas deben implementar inevitablemente acciones para posicionar sus productos en el mercado, resaltando sus características diferenciales e implementando sistemas de gerenciamiento y aseguramiento de la calidad que garanticen al comprador que al consumir el producto satisfacerá todas sus necesidades y expectativas.

Bibliografía Consultada

* DAVIES, F.S. 1986.
The Navel Orange. Horticultural Reviews, Vol 8 : 129-180.
* DEL RIVERO J. M. 1968. Los Estados de Carencia en los Agrios. 2° ed. . Ed. Mundi-Prensa España.
* MARTINEZ JAVEGA, J.M. 1996. Manejo del Frío : Conservación y Transporte de Frutos Cítricos. 1° Reunión Internacional de Postcosecha y Mercados Cítricos. Organizada por Red InterAmericana de Cítricos en Concordia-Argentina, Setiembre 1996.
* MURRAY, R. ; L. ARROYO ; H. MAGLIOTTI ; P. ROS & E. DALTON. 1995. Evaluación de diferentes tipos de envoltorios plásticos para la conservación de fruta
* PALACIOS, J. 1978. Citricultura Moderna. Capitulo XII : Maduración, calidad y análisis. 1° edición. Pp 289-316. Ed. Hemisferio Sur. Impreso en Argentina.
* RAGONE, M. L. 1996. Tecnología Postcosecha en la República Argentina. 1° Reunión Internacional de Postcosecha y Mercados Cítricos. Organizada por Red InterAmericana de Cítricos en Concordia-Argentina, 25 y 26 de Septiembre de 1996.
* REUTHER, W. 1973. The Citrus Industry vol 3. Chapter 9 : Climate and Citrus Behavior pp 280-337. Ed. Walter Reuther. Printed in USA. citrica. Experimentos en Postcosecha de Fruta Cítrica, temporada 1994. INTA. EEA San Pedro.
* ROBERTSON, J.A. ; R.J. HORVAT ; B.G. LYON ; F.I. MEREDITH ; SENTER, S.D. and W.R. OKIE. 1990. Comparison of Quality Characteristics of Selected Yellow and White - Fleshed Peach Cultivars.
* SARTORI, E. 1981. Argentina Citriculture . Proc. Int. Soc. Citriculture, Vol II : 950-964.