Enrique Iáñez Pareja

 

 

 

¿ES POSIBLE UNA BIOTECNOLOGIA AGRÍCOLA

AL SERVICIO DEL TERCER MUNDO?

 

 

 

                     [ 28-nov-01] - Según expertos, muchos países del Tercer Mundo no

                     necesitan tanto las biotecnologías de última generación basadas en el

                     ADN recombinante, cuanto apoyo a técnicas intermedias, como la

                     clonación y micropropagación a partir de cultivos de tejidos, fusión de

                     protoplastos, fermentación, etc., que pueden acomodarse más

                     fácilmente a su capacidad de I+D e integrarse en programas

                     tradicionales de mejora vegetal y elaboración de alimentos.

 

                     Como dijimos, una de las biotécnicas más accesibles para el Tercer

                     Mundo, y que ya está teniendo un efecto positivo, es la de cultivo de

                     tejidos y micropropagación clonal, que está introduciendo variedades de

                     elite de alto valor añadido y libres de patógenos en muchos mercados

                     de Asia, Latinoamérica e incluso de África.

 

                     Uno de los factores que más inciden de modo negativo sobre la

                     productividad en los países pobres, especialmente en el África

                     subsahariana, es la pérdida de cosechas por plantas parásitas muy

                     invasoras. Algunos han propuesto que este problema se podría paliar

                     notablemente mediante dos tipos de medidas: introducción de genes de

                     resistencia a herbicidas en las variedades locales de plantas de cultivo

                     (de modo que permitiría sustituir la eliminación manual de malas

                     hierbas) junto con una política de precios más altos para favorecer el

                     empleo de técnicas "occidentales" que mejoren los rendimientos. La

                     medida tecnológica tiene dos inconvenientes de partida: las grandes

                     multinacionales agroquímicas no parecen estar muy interesadas en

                     estos mercados tan pobres, y por otro lado haría que estos países

                     tuvieran que invertir en técnicas de rociado de las plantas con

                     herbicidas, algo que no suele estar a su alcance. Sin embargo, se está

                     investigando un enfoque más sencillo y barato, consistente en repartir a

                     los agricultores semillas previamente impregnadas en el herbicida;

                     cuando las semillas germinan se aplica una sola dosis de dicho

                     herbicida, que elimina a las plantas parásitas.

 

                     Este tipo de estrategia se encuentra, sin embargo con una serie de

                     paradojas: la gran industria occidental no vería con buenos ojos una

                     técnica que permite disminuir la aplicación de sustancias químicas a

                     niveles 20 veces inferiores a los de la técnica del rociado repetido, pero

                     no hay que olvidar que aun ganando menos porcentajes que en los

                     países ricos, esto les podría abrir nuevos mercados (y además, sería el

                     primer paso para que los campesinos de los países pobres pudieran ir

                     desplazándose hacia el uso semillas híbridas y de fertilizantes). En el

                     otro frente estarían los "verdes extremistas", que han llegado a pedir la

                     prohibición de suministrar estas nuevas biotecnologías al mundo en

                     desarrollo porque para ellos la Ingeniería Genética aliada con la

                     aplicación de herbicidas es sinónimo del mal absoluto, pasando por alto

                     que se podrían aliviar graves problemas de hambre, al menos durante

                     una fase transitoria que permitiera el "despegue" hacia otras estrategias.

 

                     La verdad es que en muchas áreas la única alternativa es dejar las

                     cosas como están, es decir, que las mujeres realicen la ímproba e

                     ineficaz tarea de eliminar manualmente las malas hierbas, para

                     comprobar que en la siguiente estación de cosecha el problema sigue

                     intacto. Las secuelas están a la vista: se abandona el campo invadido

                     por malas hierbas y se roturan territorios vírgenes (a menudo en valiosos

                     Parques Nacionales), las mujeres siguen sin salir de su deplorable

                     situación, y muchos hombres emigran a las ciudades, con todo lo que

                     conlleva de problemas familiares, sociales y sanitarios.

 

                     La Red Africana de Biociencias, reunida en Costa de Marfil en 1992

                     examinó el papel de la biotecnología en la resolución de la crisis

                     alimentaria africana. He aquí algunas de sus conclusiones:

 

                     - Una de las prioridades es la de obtener variedades de maíz aptas para

                     las necesidades y habilidades de los campesinos pobres.

 

                     - Igualmente es deseable la obtención de cowpea que crezca erecto,

                     que evitaría la contaminación por patógenos del suelo.

 

                     - Apoyo a los intentos del IITA (Instituto Internacional de Agricultura

                     Tropical) y de investigadores de Nigeria de desarrollar variedades de

                     arroz tolerantes a la salinidad.

 

                     - Encarar el problema de las pérdidas posteriores a la recolección, que

                     suponen un 40%. Habría que crear líneas de cultivos capaces de

                     soportar la gran humedad y elevada temperatura del trópico.

 

                     Ejemplos recientes de proyectos biotecnológicos avanzados

                     relacionados con el Tercer Mundo:

 

                     - Arroces transgénicos resistentes al virus del moteado amarillo

                     (RYMV). Este virus, endémico de África, provoca grandes pérdidas de

                     hasta casi el 100% en los arrozales sometidos a irrigación. La mejora

                     tradicional por hibridación fue incapaz de generar líneas resistentes,

                     pero recientemente, por ingeniería genética se han logrado variedades

                     (de distintas procedencias geográficas) resistentes a este patógeno.

 

                     - Maíces resistentes al virus del estriado (MSV): en este proyecto actúa

                     como intermediario el Servicio Internacional para la Adquisición de

                     Aplicaciones Agro-biotecnológicas (ISAAA), e implica la colaboración

                     entre varios equipos africanos (de Kenia y Sudáfrica) y el Centro John

                     Innes (Reino Unido), con financiación de la Fundación Rockefeller, y

                     transferencia de tecnología por parte de la multinacional Novartis.

 

                     - Se está intentando crear variedades de plantas resistentes a sequía,

                     para impulsar la productividad de las amplias zonas semiáridas del

                     continente.

 

                     - Otro ejemplo de colaboración es el desarrollo de patatas dulces

                     resistentes a cierto virus, proyecto en el que participa el Instituto de

                     Investigación Agrícola de Kenia (KARI), con financiación de la Agencia

                     Estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID) y la empresa

                     Monsanto. Proyectos semejantes, siempre con variedades locales, se

                     están poniendo en marcha con bananas, caña de azúcar y frutos

                     tropicales.

 

                     - Variedades de maíz y trigo resistentes al aluminio, aptas para crecer

                     en suelos tropicales con altos contenidos de este metal.

 

                     - Variedades de mandioca (género Manihot) con bajo contenido en

                     cianuro. La mandioca de la que se deriva la tapioca, es el alimento

                     básico de cientos de millones de africanos, consumiéndose sus hojas y

                     raíces. El procesamiento de la mandioca (frita, hervida, en polvo o

                     fermentada) lo realizan mayoritariamente las mujeres, y tradicionalmente

                     comenzaba con la maceración en agua del tubérculo pelado o

                     machacado, durante 6 o 7 días, con lo que se diluye el cianuro que

                     contiene de forma natural. Recientes prácticas de acortar ese período

                     han conducido a numerosos casos de intoxicación, de ahí el interés de

                     las cepas bajas en cianuro.

 

                     - En breve puede que se comercialice una variedad de batata (patata

                     dulce) diseñada por ingeniería genética para mejorar su calidad proteica.

 

                     Según Wambugu, el gran potencial de la Biotecnología para incrementar

                     la productividad en África estriba en su "tecnología empaquetada en la

                     semilla", porque asegura beneficios sin que se tengan que cambiar las

                     prácticas locales de cultivo. Sin embargo, ello no se logrará mientras no

                     haya más implicación nacional e internacional en mejorar plantas que a

                     menudo no interesan a las empresas del primer mundo, mientras no se

                     aclaren los derechos de patentes y se evite la competencia desleal y la

                     explotación de los consumidores locales por las multinacionales. Si

                     queremos que la biotecnología tenga futuro en las zonas más pobres,

                     habrá que tener mucho cuidado con los equilibrios entre las tendencias

                     proteccionistas, necesarias para cierta fase de despegue, y las

                     liberalizadoras que permitan la plena entrada en los mercados

                     mundiales. La biotecnología en el Tercer Mundo no tendrá ninguna

                     repercusión positiva sin la puesta en marcha de políticas adecuadas, sin

                     el fortalecimiento de la educación y las infraestructuras, sin el apoyo a

                     las comunidades locales, y sin la adecuada y decidida colaboración

                     entre entidades públicas y privadas del mundo desarrollado y en vías de

                     desarrollo.

 

                     Un ejemplo de las posibilidades de la biotecnología en el Tercer Mundo,

                     y simultáneamente, de la necesidad de más colaboración con los

                     países desarrollados, lo tenemos en la mandioca. A pesar de la

                     importancia como alimento básico para tantos millones de personas, no

                     hay más de 50 científicos en todo el mundo involucrados en su

                     investigación. Pero se pueden entrever algunas promesas con una

                     iniciativa reciente: Hace 10 años se aliaron el norteamericano ILTAB

                     (Laboratorio Internacional para la Agricultura y Biotecnología Tropical), el

                     colombiano CIAT (Centro Internacional para la Agricultura Tropical) y la

                     Red de Biotecnología de la Mandioca (una federación de científicos,

                     pequeñas empresas y criadores) para emprender la cartografía de esta

                     planta (ya se cuenta con 300 marcadores moleculares). Se desarrollaron

                     sistemas de transformación genética, y como primer fruto (aunque aún

                     en fase de pruebas) se lograron líneas resistentes al virus del mosaico

                     de la mandioca. Si todo va bien, se esperan incrementos de 10 veces en

                     la productividad.

 

                     No se puede descuidar en ningún momento el mantenimiento de la

                     biodiversidad cultivada de los países en desarrollo, para lo que es

                     preciso en primer lugar comprender las razones históricas, culturales y

                     económicas que han permitido las extraordinarias mezclas de

                     variedades. Y en todo caso, habrá que contar con las comunidades

                     locales e indígenas para la adopción de nuevas variedades que no

                     pongan en peligro estilos de vida valorados por ellos. Iniciativas como

                     redes informales de intercambio de semillas, ferias agrarias, proyectos

                     de demostración, etc. 

 

                     Otro enfoque complementario es incentivar la dedicación de los

                     mejoradores tradicionales a las necesidades locales, mediante métodos

                     participativos en los que los técnicos atiendan a los objetivos de las

                     propias comunidades, en estrecho contacto con ellas durante el

                     desarrollo del proyecto (Tuxill, 1999). Por ejemplo, los técnicos

                     seleccionaban nuevas variedades a partir de razas locales, con los

                     rasgos deseados por los campesinos; los agricultores visitaban la

                     estación agronómica para seleccionar material de los ensayos, y ellos

                     mismos realizaban los experimentos duplicados de rendimientos con

                     sus propios métodos. Incluso los métodos de evaluación son

                     participativos, dejando que sean los agricultores los que determinen las

                     variedades que finalmente mejor cumplían sus intereses. Es interesante

                     repasar algunas de las conclusiones de estas experiencias (Sasson

                     1998, p. 304-308):

 

                     - Los campesinos atendían sobre todo a múltiples rasgos, y no

                     concedían una importancia excesiva al rendimiento en grano.

 

                     - Los campesinos, especialmente las mujeres, podían dar información

                     detallada de rasgos post-cosecha, tales como capacidad de molturación

                     del grano, gusto, capacidad de evitar la sensación de hambre del grano

                     cocido tras ser ingerido, etc. Está muy claro que los agricultores hacían

                     evaluaciones muy precisas de lo que apreciaban en las variedades, de

                     un modo que sería difícil de hacer en un programa tradicional.

 

                     - Se podía promover la difusión de nuevas variedades por los métodos

                     que tradicionalmente han asegurado la dispersión de diversidad genética

                     cultivada, si bien hay que completarla con métodos comerciales más

                     formales.

 

                     Los métodos participativos que parecen funcionar bien en áreas rurales

                     marginales pueden igualmente adaptarse al contexto socioeconómico

                     de sistemas de producción más favorables de los países en desarrollo,

                     acelerando igualmente la diseminación y sustitución de variedades. Ello

                     se puede lograr adaptando los sistemas de extensión agraria ya

                     disponibles. Desgraciadamente, no se está sacando partido de este

                     enfoque tan prometedor, en parte por la poca ayuda institucional, que

                     sigue yendo a parar a los programas clásicos, si bien algunos centros

                     del sistema CGIAR están emprendiendo formas de mejora participativa.

 

                     Extraído del trabajo "Biotecnología agrícola y Tercer Mundo"

 

 

                        Autor

                        Enrique Iáñez Pareja

                        Universidad de Granada - Facultad de Ciencias - Departamento de

                        Microbiología.

                        Instituto de Biotecnología, Universidad de Granada, España

 

EL PRESENTE ARTICULO HA SIDO FACILITADO POR: E-CAMPO.COM