Carlos Alberto Jorge Santana

 

 

 

 

PARQUES URBANOS

 

 

 

 

1810, John Nash proyecta Regec Park  en el que hay una zona de viviendas  con jardín privado y una zona publica  de estilo paisajista.

 

 1833-1843, el parlamento ingles da una  serie de decretos para mejorar las  condiciones de vida de la clase obrera.

 En estos planes de mejora se  encuentran los parques.

 

 Birkinhead (Liverpool) fue la primera  ciudad que se acoge al decreto y en  1840 se encarga a Joseph Paxton la

 elaboración de un parque, el  Birkinhead Park, de estilo paisajista.

 

 En Estados Unidos, A. J. Downing,  consciente de la necesidad de los  parques, escribe un documento  enumerando las ventajas de los  parques. En este escrito se  encuentran:

 

 La salud pública: Los parques airean  el ambiente, permiten la práctica de  deportes. En definitiva, mejoran la  salud de los ciudadanos.  Moralidad de las personas: La  naturaleza es fuente de inspiración  para un recto proceder.

 Trayectoria del movimiento paisajista:

 Los jardines se deben diseñar  intentando imitar a la naturaleza.

 Condición económica: Si los obreros  mejoran su calidad de vida gracias a  los parque, rinden mas en el trabajo.

 

 En 1858 sale el concurso para realizar  el Central Park y es adjudicado a F.  M. Olmsted. Este es un parque de

 carácter paisajista que tiene un gran éxito. A raíz de aquí surge el  movimiento pro-parque que realiza  parques por diferentes ciudades  americanas.

 

 Volviendo a Europa, en 1846, en  Copenhagen, se construye el Parque  Tivoli, que es un parque temático con  exuberante vegetación, fuentes por  doquier. En Alemania se crean los  Volspark y los Schrebegaten, que eran

 como jardines de fin de semana. Son  parques importantes el Rehberge y el  Dungforheide.

 

 

 Diseño de los parques:

 

 Agostoni y Marinoni (Italia) en 1987,  recomiendan:

 Analizar el sitio, la zona de influencia  de los parques. Se suele establecer en  1.5 Km. de radio. Se debe hacer un

 estudio de población de la zona para  así determinar las necesidades. Para  ello se puede hacer una encuesta a la

 población para determinar los gustos  que tienen. Una ve realizado el análisis  del sitio se procede al diseño. Estos

 autores recomiendan también, hacer  los mínimos movimientos de suelo,  aprovechando así la topografía natural

 del terreno.

 

 El diseño se comienza estableciendo  las diferentes zonas que va a llevar el  parque y a continuación las  circulaciones. Estas deben ser  sinuosas y si hay zonas rectas que  sea cortas.

 

 Se deben añadir ademas circulaciones  para el trafico rodado de unos 3  metros de ancho, en posición central y

 que se atraviese en linea recta con el  fin de poder llevar a cabo las labores  de mantenimiento del parque. Otro

 tipo de circulaciones que se incluyen  en los parques son la vías peatonales,  de 1.2 metros de ancho como mínimo.

 Su trazado es sinuoso y conectaran  los diferentes sitios de interés.

 

 Los senderos tendrán unos 80 cm de  ancho como mínimo, serán  serpenteantes y unirán sitios  apartados del parque. El pavimento en  estos senderos sera rústico, tierra  batida, por ejemplo. Si existen  depresiones o zonas bajas se pueden

 establecer zonas acuáticas.

 

 Otros elementos que pueden integrar  un parque son las rocallas, los  jardines japoneses, muros  decorativos, muros floridos. En caso  de que hubiese escaleras, deben estar  integradas en el paisaje.

 En las áreas de plantación se pondrán  una y hasta 3 o 4 especies  dominantes. Las áreas encespedadas  estarán distribuidas armoniosamente,  los árboles, los arbustos, todo debe  de quedar debidamente conjuntado y  en perfecto equilibrio. Tampoco debe  haber un contraste demasiado fuerte  entre zonas encespedadas y  arboladas.

 

 Las zonas de estancia serán cóncavas  y las externas convexas. En un grupo  no se deben mezclar formas, de modo

 que los arboles y los arbustos tengan  un porte similar. Todo ello atendiendo  también al color, tipo de follaje,

 estructura del árbol o arbusto.

 

 A la hora de hacer agrupaciones, el  número debe de ser impar para evitar  la simetría y deben tener una o dos

 especies dominantes. Si los árboles  van a estar solitarios han de ser de  porte medio - grande y con espacio

 alrededor para que se aprecien bien  las características del árbol. Los  arbustos deben estar juntos para dar  volumen.

 

 Bornes considera como elementos  imprescindibles de un parque los  siguientes elementos:

 Las masas arbóreas importantes,  avenidas principales para la  circulación de los vehículos de  mantenimiento, enlaces laterales,  lagos, estanques, cascadas y otros  elementos de agua. Jardines  específicos como rosaledas, anuales,

 bulbosas, etc., parques infantiles y  estatuas o monumentos.

 

 En cuanto a la distribución de  especies, dice que en los caminos  principales se colocara una fila de  árboles a cada lado y en los caminos  secundarios combinaciones de otras  especies.

 

 En macizos de arboles y arbustos se  pondrán 1 o 2 especies, al igual que  para los setos. Las plantas con flor se

 colocarán de modo que den golpes de   color, por lo que su distribución y la  combinación de los colores deberán

 ser muy cuidadosas. Las plantas  anuales se colocaran en una zona  especifica.

 

 En las zonas acuáticas es conveniente  poner pocas especies para o hacer  mezcolanza. En las extensiones de

 césped se colocaran arbustos y  vivaces en flor. Se pondrán también  invernaderos de pequeñas  dimensiones, minigolf, pajareras,  pequeñas exposiciones de animales.

 Martinez Sarandeces et al en 1997  aconsejan que, para zonas nuevas, los  parques tengan unos 4500 m2 para  cada 250 viviendas (18 m2 por  vivienda.) y estar en posición central.

 

 El largo de los parques no debe ser  menor a 60 metros. Se deben utilizar  árboles y arbustos autorr¿enovables,

 que requieran poco mantenimiento.

 Para ello lo mejor es utilizar plantas  nativas. Se han de incluir ademas  áreas de estancia, de recreo.

 

 Segun Sarandeces, la dimensión  mayor del parque debe de ser 1.3  veces la menor y 4 veces inferior a la

 altura que alcanzarán los árboles en su  madurez. Deben haber paseos y un  asiento por cada 20 m2 de superficie,

 fuentes para beber. Se debe facilitar la  instalación de quioscos y terrazas,  que en ningún caso tendrán una  superficie superior al 10 % del total de  la del parque. Tampoco debe interferir  en los usos del parque.

 

 En las zonas mas bajas hay que poner  sistemas de recogida de aguas de  escorrentia, que no deben ocupar más  del 20 % de la superficie del parque.  Se colocarán tantos accesos al parque  como calles lleguen al parque (1  entrada por cada calle.)

 

 Los paseos no deben tener menos de  3 metros de ancho para facilitar el  tránsito de los vehículos de  mantenimiento y la pendiente no será  superior al 8%. Se colocarán bancos cada 50 metros y arboles en hilera. Los  paseos principales se complementarán  con senderos y también se pueden  colocar miradores con bancos y zonas  sombreadas en las zonas que hallan  vistas.

 

 El siguiente paso es la elección de las  especies. Los arboles son la base del  diseño. Se deben agrupar y solo se pondrán en linea en zonas de ciudad.  Los árboles tienen la función de  unificar el diseño, las copas formaran  el techo del diseño. Habrá árboles de  tamaño intermedio que se usarán  como pantallas visuales, interés  visual, cortavientos, como fondo  neutro y para subdividir espacios en  otros mas pequeños. Cuando  elegimos los arboles se comienza por

 el que sera el árbol temático, a  continuación entre 3 y 5 especies que  le apoyan y un grupo limitado de  árboles suplementarios con los que se  logran efectos especiales en ciertos  lugares del jardín. El árbol temático  debe ser nativo, de crecimiento más o  menos rápido y que requiera pocos  cuidados. Se plantará en grupos,   bosquecilllos, masas y será el armazón  arbóreo del diseño.

 

 Los arboles secundarios  complementan la plantación principal  y se utilizan para definir espacios de  menor magnitud. Cada árbol de apoyo  debe armonizar con el árbol temático,  con el paisaje y dar un carácter  concreto al espacio donde se va a  utilizar.

 

 Las especies suplementarias se  utilizan para resaltar puntos  concretos, zonas de uso, por  necesidad (cortavientos, sombra,  color estacional, forma)

 

 Se pueden utilizar especies arbóreas  exóticas, las cuales se pondrán en  lugares especiales donde no  desentonen con la escena natural y en  las que puedan recibir los cuidados  necesarios.

 

 F y M Tanguy en 1981 proponen para  hacer estos parques lo siguiente:

 

 Primero hay que definir el ambiente  que queremos crear, los colores y las  formas que se van a necesitar.

 A continuación se elige una planta  básica acorde con el ambiente elegido.

 Esta especie es la que marcara la pauta  del diseño y servirá de transición  entre el ambiente natural y el que

 queremos crear. Esta especie básica  debe de poder utilizarse en numero  importante. Por ello no debe ser muy

 decorativa, ni vistosa,. Debe ser  neutra, con formas redondeadas y de  textura media, ademas de ser capaz de

 poder adaptarse a las condiciones del  lugar.

 

 El siguiente paso es elegir las especies  secundarias que deben de acoplarse a  la planta base. Entre estas especies

 secundarias deben encontrase  arboles, arbustos y tapizantes, todo  ello armonizando con el entorno  natural del lugar. Estas especies  secundarias deben de tener entre si  unas características similares, forma,  color, textura.

 

 

 Cuidados del parque:

 Los parques requieren unos cuidados  mínimos para su conservación. No sólo las podas, riegos y abonados.

 Nos referimos a los cuidados frente a  loas posibles plagas y enfermedades,  a los desperfectos en los arboles que

 puedan entrañar riesgo para los  usuarios, etc.

 

 Así por ejemplo, dada la imposibilidad  de dar tratamientos aéreos para el  control de plagas y enfermedades, se

 han creado diversos mecanismos que  facilitan esta labor, como son por  ejemplo las inyecciones y las cánulas.

 

 Hay arboles que crecen en horquilla,  pero con el tiempo y el desarrollo del  árbol pueden llegar a abrirse. Para

 evitar esto existen los fijadores. Estos  consisten en unos pasadores de unos  12 mm de diámetro con una tuerca, se

 colocan justo en la horquilla. Estos  pasadores también se pueden utilizar  en cavidades en el tronco, entre ramas

 que se cruzan, entre ramas divididas.

 

 Otro sistema de anclaje de los arboles  es el apuntalado, aunque  estéticamente son poco atractivos. El  apuntalado se efectúa mediante  horquetas de madera o metal, que se  deben de colocar de la forma menos  visible posible,  aproximadamente del  mismo grosor que la rama que se  pretende sustentar y estar bien fija en  el suelo. Las horquetas se utilizan  mucho, por ejemplo en arboles recién   trasplantados que ya tiene cierta  altura. Es aconsejable ademas,  colocar  algún material de protección entre la  horqueta y la rama que se sustenta.

 

 

 

EL PRESENTE ARTICULO HA SIDO FACILITADO POR: AGROHISPANA.COM