Hugo Zucchini y Nilda Irigoin

 

 

Cortafuegos

 

 

 

      Costos de construcción y mantenimiento

 

      Llegado el momento de calcular los costos, no sólo los de construcción deben ser

      considerados, también se debe tomar en cuenta el costo de mantenimiento periódico y la

      cantidad de veces que éste se practicará hasta la corta final.

 

      Costos de construcción y mantenimiento de cortafuegos con maquinaria

      (jornales/hectárea) (8)

 

 

      Región Andino-Patagónica

 

      En el caso de usar moto niveladora la construcción de un cortafuegos de 5 m de ancho

      por 1000 m en un pastizal demora unas 3 horas, a un costo de 50 $/hora (9).

 

 

      Entre Ríos y Sur de Corrientes (11)

 

      El costo de construcción y mantenimiento es el mismo, ya que todo el terreno donde se

      planta se trabaja con rastra de discos en pasada doble (según contratistas).

 

      El costo promedio por hectárea neta de cortafuegos es de $ 44 (si 0,1 ha de la

      forestación es destinado a cortafuegos, el costo por hectárea es de $ 4,4). Como la

      limpieza se realiza 2 veces al año, el costo es de 8,8 $/ha.

 

 

      NE. de Corrientes

 

      En el NE de Corrientes, la mayoría de las forestaciones se realiza en zonas altas, donde

      las calles actúan de cortafuegos. En las zonas bajas, un 50 % de las plantaciones no

      tiene cortafuegos y en el resto los canales de desagüe cumplen esa función.

 

      En esta zona, las calles perimetrales reciben tres tratamientos anuales con pasada de

      rastra. En las calles interiores, el tratamiento debe realizarse por lo menos dos veces al

      año. El costo por hectárea es de $ 16 (12).

 

 

      Delta

 

      En esta zona, los canales perimetrales a la plantación pueden cumplir función de

      cortafuegos. Generalmente, se construyen de un ancho de 2 a 3 metros con una

      banquina a ambos márgenes de 2 metros de ancho. Con la tierra que se extrae del canal

      se construye un terraplén al costado de la banquina. De esta manera, además de

      cortafuegos, el canal puede cumplir funciones de desagüe y el terraplén de tránsito de

      maquinarias y vía de saca (13).

 

      Es recomendable la realización de dos limpiezas anuales, una durante el mes de

      noviembre y otra en febrero. En el pajonal se pasa el rolo, mientras que en los albardones

      se utiliza rastra pesada, tipo Rome.

 

 

      Región del NOA (14)

 

      La apertura de cortafuegos se realiza en forma manual junto con el desmonte para la

      habilitación de la tierra, e insume 15 jornales por hectárea.

 

      En forma mecánica se realiza en el momento de la apertura de las vías de saca con

      topadora tipo D-6 o D-7, con una capacidad operativa de 500 a 1000 m por jornal. El

      costo de esta operación es cercano a los 60 $/ha.

 

      En el mantenimiento de los cortafuegos, el realizado con machete es el más utilizada,

      sobre todo en terrenos con pendiente apreciable. Según el tipo de vegetación, esta labor

      requiere de 3 a 5 jornales por hectárea. En lugares sin pendiente y con vegetación

      herbácea, la motodesmalezadora requiere de 1 a 2 jornales/ha.

 

      En lugares donde los tocones fueron eliminados y de suaves pendientes, puede recurrirse

      al paso de una rastra pesada con un costo de 30 $/ha.

 

      La frecuencia de mantenimiento depende del tipo de vegetación, pero normalmente se

      realiza dos veces por año. En particular, al comienzo del período crítico otoño - primavera.

 

 

      Córdoba (15)

 

      En la zona de montaña, los cortafuegos se construyen con un ancho de 15 metros, más

      los 6 metros de ancho del camino hacen un total de 21-22 mts. En los lugares donde se

      realiza manejo silvopastoril, el ancho de los cortafuegos es de 50 mts.

 

      En zona ganadera; la limpieza se hace con hacienda; si no fuera así se le aplica

      herbicida, de 4-5 litros por hectárea de cortafuego.

 

      En zona con vegetación arbustiva o monte, se realiza el desmonte manual y luego el

      mantenimiento con herbicida.

 

      El mantenimiento se hace una vez al año, durante el otoño, previamente a la temporada

      de incendios.

 

      En el sur de la provincia, se desmonta y luego se rastrea. En los cortafuegos, cuyo

      ancho normalmente es de 25 m, si siembran verdeos.

 

 

      Áreas Cortafuegos

 

      En algunos países, el concepto de cortafuegos se está sustituyendo por el de áreas

      cortafuegos (4, 7). Esta es una franja de terreno construida de forma irregular donde se

      modifica la vegetación para cortar la continuidad horizontal, ya sea disminuyendo la

      biomasa existente o realizando claros dentro de la vegetación. Tiene el propósito de

      atenuar los defectos de los cortafuegos tradicionales:

 

           No provocan un impacto tan fuerte en el paisaje.

           No aceleran la propagación del fuego cuando el viento y los cortafuegos tienen la

           misma dirección.

           Presentan menos problemas de erosión en zonas de pendiente.

           Evitan el calentamiento del suelo.

 

      Al mismo tiempo, las áreas cortafuegos pueden ser aprovechadas para pastoreo, siempre

      que no perjudiquen a la plantación (7).

 

      Deben ser diseñadas para ser utilizadas como vías de penetración y, a su vez, para

      extracción de madera o residuos forestales, por lo que deben estar conectadas a

      caminos.

 

      En éstas, es recomendable la implantación en forma abierta de arbustos o árboles que

      impidan el calentamiento del suelo, e interrumpan la continuidad horizontal. Son

      recomendables por ser resistentes al fuego entre los arbustos el lupino, entre los árboles

      las salicáceas, la acacia blanca, el olmo y el fresno, y entre las especies herbáceas

      Bromus, Festuca, Santolina, Lolium, Phalaris y Agropyron (7).

 

 

      Legislación vigente

 

      Argentina

 

      La Resolución 393/96 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación

      señala que: "en plantaciones en macizo las calles cortafuegos no deberán tener un ancho

      menor de 15 metros. El área determinada por los cortafuegos no podrá exceder las 40

      hectáreas. La superficie comprendida por calles cortafuegos no podrá ser inferior al 10%

      de la superficie forestada. Sólo en caso de forestaciones iguales o mayores a 1000

      hectáreas el porcentaje de superficie destinada a calles cortafuegos deberá ser como

      mínimo del 7%. Los cortafuegos deberán ser transitables durante todo el ciclo productivo

      de la forestación y libres de material combustible en época de riesgo de incendios" (16).

 

      Uruguay

 

      En los artículos 8 y 9 del Decreto 849/88 (17), del Ministerio de Ganadería, Agricultura y

      Pesca del Uruguay, se establece que los cortafuegos deben proteger superficies

      boscosas no superiores a las 30 hectáreas. El ancho de los cortafuegos perimetrales no

      debe ser inferior a los 20 metros y deben mantenerse limpios de vegetación de diciembre

      a marzo.

 

      Chile

 

      El Decreto Ley Nº 701/74 sobre Fomento Forestal (18), exige la presentación de un Plan

      de Manejo con su respectivo Plan de Protección. No existe una reglamentación respecto

      a las medidas de prevención o protección de la forestación, éstas quedan a criterio del

      técnico responsable del plan. Aunque la CONAF realiza sólo recomendaciones, tiene el

      poder de aprobarlos o rechazarlos.

 

 

      Conclusiones y recomendaciones

 

           Entre el 5 y el 10% de la superficie de la plantación debe ser destinada a

           cortafuegos.

           No debería haber bloques forestados mayores a 50 hectáreas sin cortafuegos en

           su interior.

           Deben tener un ancho mínimo que permita el paso de maquinarias.

           Construir sólo aquellos cortafuegos que podrán ser mantenidos limpios y

           transitables durante el ciclo de la plantación, en especial durante la temporada de

           incendios. En caso contrario, el resultado puede ser el opuesto al esperado: los

           pastizales altos y los arbustos pueden favorecer la propagación del fuego.

           Cuando en la plantación fueran necesarios nuevos cortafuegos, el sistema de

           caminos forestales existentes debe ser la base para completar la red de

           cortafuegos.

           En las plantaciones contiguas a campos ganaderos, el ancho y el esfuerzo de

           mantenimiento de los cortafuegos deben ser mayores.

           En caso de utilizar los cortafuegos para amontonar los residuos de labores

           culturales, éstos deben ser eliminados lo antes posible para no aumentar el riesgo

           de incendio.

           No se puede determinar el ancho mínimo y necesario que garantice que el fuego

           no saltará a la plantación vecina.

           Los cortafuegos limpios y transitables son una práctica cultural necesaria, pero en

           ocasiones pueden no ser suficiente para prevenir y controlar incendios. Como

           tampoco en condiciones extremas pueden evitar que posibles pavesas alcancen

           plantaciones contiguas.

           Los cortafuegos limpios son especialmente efectivos contra los incendios de

           pastizales.

 

 

      Referencias

 

      (1) Julio Alvear, Guillermo. 1996. Sistema de cortafuegos en predios forestales de PROTISA. 

      (2) Maldonado, Fernando. 1977. Cortafuegos: definiciones y pautas de aplicación. Programa de protección

      contra incendios forestales. Ministerio de Agricultura. Corporación Nacional Forestal.  

      (3) Green, Lislie R. 1977. Fuelbreaks and other fuel modifications for wildland fire control. U. S. Dep. Agric.

      Agric. Handbook no 499. 79 págs. 

      (4) Manual de prevención de incendios mediante tratamiento del combustible forestal, 1982. Ministerio de

      Agricultura, Pesca y Alimentación. Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza.  

      (5) Cheney, N. P. Fire management of forest plantations. Discussion Paper for Valdivia Group/Forests Working

      Group. CSIRO Division of Forestry & Forest Products. 

      (6) Padula Miguel. Aplicación de algunas pautas silviculturales en la prevención de incendios forestales.

      Uruguay Forestal. 

      (7) Jornada Técnica "Silvicultura de plantaciones e incendios forestales en la región patagónica". 1994. Plan

      Nacional de Extensión Forestal. SAGyP-INTA. Diciembre 1994. 

      (8) Gauto Acosta, Carlos A; Gomis, Héctor F; Jiménez, Jorge O; Scarpa, Jorge R. 1992. Costos de Producción

      Forestal Estándar. Asociación Forestal Argentina. 

      (9) Comunicación personal del Ing. Pantaenius a Norberto Rodríguez. 

      (10) Ing. Gustavo Cortez, comunicación personal. 

      (11) Ing. Jorge Pujato e Ing. Javier Puga, comunicación personal. 

      (12) Ing. Edgardo Torres, comunicación personal. 

      (13) Blanco, Jorge J. 1978. Manejo, prevención y lucha contra incendios forestales en el Delta del Paraná.

      Actas del Tercer Congreso Forestal Argentino. Págs. 585 - 590. 

      (14) Ing. Hernán Gorena, comunicación personal. 

      (15) Ing. Aldo Rudi comunicación personal. 

      (16) Régimen de Promoción de Plantaciones Forestales. Resolución 393/96. Secretaría de Agricultura,

      Ganadería, Pesca y Alimentación. 

      (17) Decreto Nº 849/88. 1988. Disposiciones relativas al combate de incendios forestales. Uruguay

      Forestal. Págs.14 - 15. 

      (18) Decreto Ley Nº701/74, sobre Fomento Forestal. Chile.

 

      Fuente: Hugo Zucchini y Nilda Irigoin, Dirección de Forestación, Secretaría de Agricultura,

      Ganadería, Pesca y Alimentación

 

 

 

EL PRESENTE ARTICULO HA SIDO FACILITADO POR: AGROBIT.COM