A LA BUSQUEDA DE LA SOSTENIBILIDAD Y PERDURABILIDAD SOCIOECONÓMICA Y MEDIOAMBIENTAL . DESARROLLO RURAL INTEGRAL, PLURIACTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL.

Antonio COLOM GORGUES
Enrique SÁEZ OLIVITO

Anna MOR GARCÍA
Elena BLASCO TURMO


SUMARIO: 1.- DESARROLLO RURAL INTEGRAL SOSTENIBLE Y PERDURABLE. BUSQUEDA DE UNA INTEGRACIÓN CONCEPTUAL. 2.- SISTEMA AGROALIMENTARIO, COMPLEJOS AGROALIMENTARIOS Y EXTERNALIDADES INTEGRADAS. 3.- ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y COMPETITIVIDAD GLOBAL. LA EMPRESA-SISTEMA. 4.- EL ENFOQUE ESTRATÉGICO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL. EL PROBLEMA ESTRATÉGICO Y LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA. 5.- LA IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN Y LA VULGARIZACIÓN.

__________________________________________________________________________________

 

1.- DESARROLLO RURAL INTEGRAL SOSTENIBLE Y PERDURABLE. BUSQUEDA DE UNA INTEGRACIÓN CONCEPTUAL.

 

1.1.- EL ACECHO CONTRA LAS COMUNIDADES RURALES QUE TODOS CONOCEMOS:

De todos son conocidos la serie de elementos que acechan seriamente la continuidad del Sistema Rural como entorno de vida y de actividad socioeconómica:

El desempleo y el exodo rural. El envejecimiento de la población.

El aislamiento de las comunidades rurales.

La falta de incentivos socioeconómicos y debilidad económica (falta de infraestructuras, disminución nivel de renta, situación de dificultad técnica, productiva y comercial, ...).

La falta de promoción y cultura empresarial, y la tendencia a empeorar.

La inviabilidad de determinadas acciones empresariales existentes.

El impacto ambiental, la desertización, la erosión, el desequilibrio ecológico-flora-fauna, etc...

 

1.2.- Las políticas empleadas y aplicadas en la actualidad en el medio rural por los Gobiernos nacionales o regionales sON:

Las políticas empleadas y aplicadas en la actualidad en el medio rural por los Gobiernos nacionales o regionales, pueden reagruparse según la serie de categorías:

políticas agrarias,

formación de formadores y de dirigentes,

refuerzo de las capacidades locales,

asistencia técnica, vulgarización,

incitaciones en favor de las iniciativas del sector privado, previo catálogo de posibilidades,

políticas medioambientales,

subvenciones e inversiones directas,

mejoras en la coordinación gubernamental; intranacional y supranacional,

transferencias y programas especiales en favor del empleo,

esfuerzos para el desarrollo a nivel local,

programas especiales de sanidad, educación, formación,

mejora de infraestructuras, etc..

1.3.- LA BUSQUEDA DE UNA INTEGRACIÓN CONCEPTUAL.

El DESARROLLO RURAL INTEGRAL (DRI) es un punto fuerte de convergencia para, a través de acciones y actividades enfocadas a escala LOCAL, se pueda aproximar a las COMUNIDADES RURALES a una situación de:

satisfacción global de necesidades y requerimientos de las personas, familias, grupos, empresas y administraciones, Y MEJORA DEL NIVEL Y LA CALIDAD DE VIDA, Y BIENESTAR SOCIOECONÓMICO.

desarrollo económico a través del aprovechamiento óptimo de los recursos endógenos, explotación de potencialidades visibles e investigación de potencialidades ocultas, captación y afectación de recursos endógenos para desarrollo de actividades diversas dentro del sistema agroalimentario, de los complejos agroalimentarios o externalidades positivas. EL COMIENZO DEBERÁ SER EL ESTUDIO Y EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA, LA CONCIENCIACIÓN Y FORMACIÓN, Y LA MEJORA DE INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS.

CONCIENCIACIÓN Y MENTALIZACIÓN COLECTIVA FRENTE LAS PROBLEMÁTICAS DEL MUNDO RURAL, A TRAVÉS DE MODELOS EFICIENTES DE COMUNICACIÓN-INFORMACIÓN, MEJORA PERSONAL DE LA ACTITUD, CONDUCTA Y PROFESIONALIDAD A TRAVÉS DE FORMACIÓN BÁSICA Y ESPECIALIZADA. BUSQUEDA DEL INTERCAMBIO PERMANENTE ENTRE LAS COMUNIDADES RURALES Y URBANAS.

SOSTENIBILIDAD Y PERDURABILIDAD DE LOS VALORES ECOLÓGICOS Y DEL MEDIO NATURAL EN GENERAL, SUSCRIBIENDO UN COMPROMISO DE MANTENIMIENTO DE OPCIONES FUTURAS PARA NUEVAS GENERACIONES, EFECTUANDO UNA EXPLOTACIÓN EQUILIBRADA DE LOS RECURSOS Y TRATANDO DE PROTEGER, CONSERVAR, SINO MEJORAR, LA DIVERSIDAD NATURAL.

ORDENACIÓN TERRITORIAL EQUILIBRADA Y CONCERTADA POR LOS PODERES PÚBLICOS REGIONALES Y LOCALES, Y LAS INICIATIVAS PRIVADAS, DE ACUERDO CON LAS DEMANDAS SOCIALES, EL ANÁLISIS DEL TERRITORIO Y EL MEDIO NATURAL, EL MODELO DE DRI Y SUS ACTIVIDADES, PUNTOS DE INTERÉS Y CAPACIDAD DE ACOGIDA, ETC...

SOSTENIBILIDAD DEMOGRÁFICA Y SOCIOCULTURAL, MATIZANDO LA APRECIACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL, HISTÓRICO, ARTÍSTICO, ARQUITECTÓNICO, FOLKLÓRICO, LÚDICO..., FOMENTO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, INTERCAMBIOS CULTURALES, VALORES DE IDENTIDAD DE LAS COMUNIDADES Y EL RESPETO A LA CULTURA, ETC...

Quizá podría proponerse en resumen, la búsqueda de LA SOSTENIBILIDAD Y PERDURABILIDAD DE LAS COMUNIDADES RURALES a través de:

I.- LA SOSTENIBILIDAD Y PERDURABILIDAD ECOLÓGICA Y DEL MEDIO NATURAL.

II.- LA SOSTENIBILIDAD Y MEJORA DE LA DINÁMICA DEMOGRÁFICA.

III.- LA SOSTENIBILIDAD Y PERDURABILIDAD SOCIOCULTURAL.

IV.- LA SOSTENIBILIDAD Y MEJORA ECONÓMICA A TRAVÉS DEL DESARROLLO EFICIENTE Y EQUITATIVO ENTRE GENERACIONES, Y EN CADA ÉPOCA.

 

 

 

1.4.- CRITERIOS Y METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS DEL SECTOR PRIMARIO.

Históricamente, el sector Primario y sobre todo la Agricultura, no ha podido competir con la Industria, y ha sido difícil plantear una remuneración suficientemente alta a los factores de producción y al empresario agrícola. Aparte, en nuestro pais, los defectos estructurales y operacionales planteados y notorios, como el tamaño minifundista de las explotaciones, como la mecanización en dimensión no adecuada, la imposibilidad de cooperación en temas como la explotación comunitaria o servicios comunes de mecanización o de adquisición de diversos inputs, sobre todo por el tremendo temperamento individualista del agricultor, además de otros planteamientos como los tecnológicos, los organizacionales y de desarrollo operacional inadecuados, han coadyudado a tal explicación remunerativa, abundando las deseconomías de escala, las descapitalizaciones en el plano financiero y económico, y globalmente las situaciones de penuria de todo tipo (tecnológica, sociológica y económico-financiera).

Se habla hoy en día del Sector Primario como un sector deprimido, y que el empresario solo puede vivir y seguir trabajando gracias a las subvenciones. Esta crítica, muchas veces gratuita e infundada, deja entrever una situación deficitaria en cuanto a actitudes de los actores del sector, quizás atendiendo en parte al nivel formativo y mentalización, tal vez influya la creatividad, puede ser que también influya la falta de espiritu empresarial y cultura innovadora. Debemos entender la realidad del Sector Primario, de que se trata de un sector complejo e históricamente ha sido analizado de muy diversas formas o con la aplicación de distintos criterios. Ballestero (1991) anota diversas tendencias en los economistas agrarios, en cuanto se habla de lineas metodológicas y del análisis del sector:

los ruralistas plantean un tratamiento especial a problemas sui generis de la agricultura y la economía agraria, y afirman la debilidad e indefensión del sector agrario, motivador de sistemas reguladores y proteccionistas;

los estructuralistas se interesan sobre diversos aspectos y por los problemas institucionales de la agricultura como el sistema de tenencia de la tierra, las instituciones públicas o legales y su influencia sobre la viabilidad de las explotaciones, los mercados competitivos o restringidos, las instituciones de crédito agrario, etc..., y andan a caballo entre la metodología sociológica y la económico-descriptiva;

finalmente, los analistas mantienen que la economía agraria es inseparable de la economía general, planteando que el empresario agrario soporta riesgo e incertidumbre al igual que los empresarios de otros sectores productivos, debiendo utilizar los mismos modelos micro y macroeconómicos que en otras ramas o sectores de la economía, aunque teniendo en cuenta una serie de variables diferenciales que todo sector tiene.

¿Que criterio o línea metodológica se debe plantear en la actualidad?. Ante la realidad de las tendencias muy acertadamente señaladas por Ballestero, debe proponerse hoy día quizá una reformulación, atendiendo al contexto holístico y multidisciplinar generado por los cambios y mutaciones acaecidos en los últimos años en el marco socioeconómico y sociopolítico mundial, y la tendencia propia de los paises avanzados de ligar fuertemente e intervincular los sectores primario, secundario agroindustrial y agroalimentario, y terciario agrocomercial y de servicios auxiliares. Por otro lado quizá deba enfatizarse la nueva cultura empresarial de la incertidumbre y turbulencia, y el concepto de empresa-sistema, que interacciona con un entorno o suprasistema ambiental, conformado por variables demográficas, variables tecnológicas, variables socio-políticas y de entorno normativo, variables culturales y variables puramente económicas.

Dentro de esta consideración sistémica de la empresa, donde el sistema empresa debe decidir los mecanismos de asignación de recursos, surgen una serie de relaciones con los demás agentes o actores del sistema socioeconómico global, dentro del cual ella está inmersa. Atendiendo a la naturaleza de dichas relaciones se conforman tres clases o subsistemas: el subsistema técnico-económico, el subsistema socio-organizacional y el subsistema socio-político, y todos ellos se deben analizar.

No se puede omitir una referencia a la Reforma de la PAC, con la cual como se sabe, se ha tratado de proponer y poner en marcha nuevas estrategias para disminuir o tratar de eliminar los enormes costes generados por los excedentes productivos, desincentivando la producción con la bajada paulatina de los precios de los productos, artificialmente elevados respecto el nivel de precios mundiales (producto de las políticas de precios mínimos para protección del productor). Se ofrece a cambio un pago compensatorio por Ha, rendimiento y región determinada, que permita sostener la renta de los agricultores; promoviendo el aumento del consumo de determinados productos agrícolas o ganaderos, y una serie de medidas de acompañamiento (jubilación anticipada, métodos de producción agraria compatibles con las exigencias del medio ambiente, y medidas forestales en la agricultura).

También se plantea la implementación de la reforma de los fondos estructurales con vocación de desarrollar las zonas desfavorecidas e implementar la renta de los agricultores y pobladores de las mismas, al mismo tiempo que se discute la internacionalización del comercio mundial de productos agrarios y derivados, y su liberalización en el marco de la Ronda Uruguay del GATT, la nueva Organización Mundial del Comercio (OMC) en marcha. y los impactos de la globalización económica en las empresas y su competitividad global.

 

 

1.5.- PUNTOS DE CONVERGENCIA Y DE DIVERGENCIA NEXUS/VERSUS LAS POLÍTICAS REGIONALES Y RURALES:

Hoy día, los espacios rurales no pueden ser considerados independientemente, sino que debe establecerse una relación importante de interdependencia con los espacios urbanos a través de movimientos migratorios periódicos y alternantes, desplazamientos de aprovisionamientos alimentarios, de materiales y recursos varios, acceso a determinados servicios y también pensando en el desarrollo de usos recreativos y residenciales, que como se sabe, cada día va en aumento.

Atendiendo a estos aspectos y tratando de analizar y comprender la lógica de las dinámicas rurales, se plantea hoy día la reformulación del espacio rural, envuelto quizá en un determinado estado de abandono, pero con un gran potencial de diversidad socioeconómica y que solicita un tratamiento integral en la formulación de objetivos de uso y actividades, el análisis de recursos endógenos y la posible introducción de recursos externos, dentro de un amplio marco de ordenación del territorio.

Los espacios rurales se ven evolucionar en estos últimos tiempos entre dinámicas territoriales y dinámicas sectoriales, entre ordenación del territorio y las lógicas sectoriales de las actividades económicas que las constituyen. No se puede olvidar el rol importante de la Agricultura en el mundo rural, aunque cada día más se va a plantear el modelo competitivo empresarial para las actividades que dentro del sector primario se desarrollen, sin eludir ninguna de las nuevas opciones de relación y vinculación intersectorial.

El empleo rural se halla actualmente en franca competencia con el empleo industrial y el empleo terciario. No obstante, por un lado se tienen “espacios con renacimiento rural”, donde es notoria la renovación demográfica y/o económica, y en cambio se tienen también determinados “espacios con espiral de abandono y desertización” donde se observa el envejecimiento de la población, el abandono de recursos territoriales y agrícolas, y la regresión en las economías del lugar.

Se evoca continuamente la diferencia entre las regiones bien localizadas en ejes de desarrollo e intercambio económico, donde se concentra la producción, el comercio, la población y la riqueza, y por otro lado las regiones marginales, con problemas de recursos tal vez, con características que las tildan como desfavorecidas quizás, pero con una tendencia de resistencia al desarrollo o a la continua regresión. A toda fractura territorial de este tipo, puede corresponder una fractura social que se aumenta ante circunstancias migratorias hacia zonas urbanas o de gran desarrollo, ante situaciones de mala planificación u ordenación territorial, poca preocupación de sostén del dinamismo local, etc. Se crea la necesidad de integrar lo territorial respecto lo sectorial, en cuanto a actividades económicas que permitan equilibrar el territorio, redistribuir riqueza y equilibrar el conjunto, sobre todo cuando se trata de zonas desfavorecidas, donde el crierio de eficiencia debe complementarse con la captación de recursos exógenos y con un análsis muy completo de potencialidades de actividad.

Una cuestión importante es analizar las Políticas Regionales y Rurales que se vierten respecto un conjunto de enclaves territoriales de un país, y la evaluación del impacto incentivador de desarrollo rural. Hoy día se tiende a potenciar el localismo como medio más eficiente para asegurar los buenos resultados de las iniciativas que puedan practicarse, y también para gestionar de mejor forma los recursos exógenos y endógenos que puedan vertirse.

Es interesante analizar los puntos de convergencia y divergencia entre las citadas Políticas Regionales y Rurales. Huillet (1994), con criterio propio dentro del marco de la OCDE, señala como puntos de convergencia entre las mismas:

- Ambas son políticas territorialistas, con el objetivo común de Desarrollo de las Zonas Rurales.

- Ambas políticas plantean o pueden plantear desarrollo transversal y multisectorial. Citemos por ejemplo las acciones en favor de las empresas locales y para el reforzamiento de la capacidad empresarial local; las acciones en favor de la formación y la educación; las acciones en materia de creación de empleo; las ayudas financieras a las inversiones productivas; las políticas de ordenación del territorio rural; los soportes en servicios a las empresas; los programas en el dominio de la sanidad pública; los programas en el dominio de las infraestructuras y transportes y las comunicaciones; etc...

- Ambas políticas fomentan el desarrollo endógeno, es decir potencian el pleno empleo de los recursos internos y la incentivación de actividades económicas que creen riqueza. La valoración de las potencialidades locales es un punto importante a tener en cuenta como punto de partida en todo estudio de desarrollo endógeno.

- Ambas políticas plantean el desarrollo territorial programado y concertado. Ello supone la actitud integradora de buscar refuerzos en programas nacionales, integrar los aspectos rurales en las políticas nacionales, para así reforzar las posibilidades o favorecer la creación de economías de escala e integración de externalidades favorables.

Por otro lado, los puntos de divergencia que el citado autor plantea, son:

- La Política Rural es una política territorial que integra la dimensión sectorial de la agricultura/ganadería, y en muchas ocasiones le da mucho peso.

- Contrariamente a las Políticas Regionales, que suelen orientarse sobre todo a la reestructuración económica, las Políticas Rurales enfatizan el valorizar y poner en valor al espacio rural y sus especificidades.

- La Política Rural busca sobre todo el maximizar las potencialidades del mundo rural.

- La Política Rural no está limitada por las estructuras administrativas más o menos rígidas.

Los nuevos planteamientos del desarrollo rural pasan hoy día a través de la cooperación interregional y transfronteriza, tal como es el ejemplo de los programas INTERREG I y II entre las regiones del Sur de Francia y del Norte de España a lo largo de los Pirineos. Aún con todo el rango de problemáticas aparecidas en la experiencia del INTERREG I, los enfoques innovadores del INTERREG II permitirán soslayar el cúmulo de errores y deficiencias administrativas, de gestión y de control.

 

SUPERFICIE Y POBLACIÓN DE LAS ZONAS INCLUIDAS DENTRO DE LOS OBJETIVOS 1 Y 5b (EN % DEL TOTAL, 1994). MAPA,1995.

 

 

REGIONES EUROPEAS QUE PUEDEN ACOGERSE A LOS FONDOS ESTRUCTURALES, OBJETIVOS 1, 2 Y 5b. PERIODO 1994-1996.

Conjunto de indicadores rurales básicos adoptados por la OCDE.

(Adaptado de Huillet (1994).

Población y Migraciones Bienestar Social y Equidad

densidad habitantes/Km² valor absoluto % “rural” , en población y en superficie renta PIB per cápita renta de las perso- nas físicas y socie. por habitante y disponible (no- minal, real, corr.)

evolución variación total natalidad-morta. saldo migratorio valor absoluto % por año % por habitante alojamiento ocupación aloj. equipamientos personas/plaza % hogares equip..: WC, etc..

estructura índices demo-gráficos, pirámi- de de edades % población por sexo y edad educación post-secundaria valor absoluto % población (>25 años)

hogares tipologías y ta- maños, familias monoparentales personas por hogar, % niños sanidad mortalidad infantil tasa mortalidad población

colectividades clases y tamaños % población po clase seguridad tasa de criminali-dad por habitante

Estructura y Performance Economía Medio Ambiente y Viabilidad

población activa tasa de actividad %pob. (15-64 a.) % mujeres topografia y climatología zonas montañosas periodos de vegeta-ción Km² alt. >600 m. dias por año

empleo crecimiento total desempleo valor abs. total % por edades y sexo utilización del suelo tierras arables agricultura montes y bosques % sup. total tipo, productos evolución/año

partición sectorial empleo valor añadido % primario (agri., silvicult. y otros) % secundario % terciario habitats y espacios zonas protegidas especies autóctinas Km² % sup. total % especies conoc.

productividad valor añadido total (mone. nac.) crecimiento (pre- cio constante) por trabajador suelo y agua riesgos de erosión balance elementos reservas de agua clase riesgo, % tierras N, P, K,etcKg/ha m3

inversión fortmación de capital Total y en % de PIB (privada y pública) calidad del aire balances emisiones inhalaciones SOx, CO2, etc... por habitante por Km²

DENSIDAD DE POBLACIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA

2.- SISTEMA AGROALIMENTARIO, COMPLEJOS AGROALIMENTARIOS Y EXTERNALIDADES INTEGRADAS.

 

 

2.1.- EL SISTEMA AGROALIMENTARIO. NUEVO ESCENARIO PRODUCTIVO-COMERCIAL.

El Sistema Agroalimentario (SAA) ha cobrado mucha importancia en los últimos tiempos. La internacionalización del comercio y en particular de los productos agrarios y alimentarios, las nuevas tecnologías que implementan nuevos productos y servicios, y los nuevos modos de comercio,... han establecido un rol preferencial a este sistema. De la agricultura o la ganadería al alimento,... del campo al consumidor. Sin embargo este itinerario dicho en unas pocas palabras, encierra en sí una enorme complejidad. La clave de su análisis estriba en conocer al detalle los actores, las operaciones y las componentes del Sistema Agroalimentario, así como todo el conjunto inter-relacional y vinculación intersectorial e interprofesional. Para cada producto o gripo de productos se precisa definir su “filiérè” específica.

En la figura 2.1.1, mostramos un esquema de los sectores, las operaciones y el sistema relacional que se materializa entre ellos, desde la Agricultura y la Ganadería hasta los consumidores finales:

Figura 2.1.1.- El Sistema Agroalimentario: flujos de intercambios y sistema de relaciones o vinculaciones intersectoriales (adaptado de Malassis y otros (1992)).

 

-La Agricultura y la Ganadería componen la base necesaria para la producción de alimentos. Es el punto de partida y origen imprescindible de la cadena alimentaria.

-Las Industrias Agroalimentarias constituyen la superestructura industrial de la Agricultura y suponen diversos posibles grados de transformación de los productos primarios: primeras transformaciones con productos como el azúcar, la leche esterilizada y transformados lácteos, las conservas de frutas y legumbres, etc...; segundas y terceras transformaciones con productos como los precocinados, los platos preparados, las ensaladas a punto de servir, la repostería, etc, ...

-La Función Comercial acercará los productos alimentarios desde los centros productores hasta el consumidor final. Dichos productos pueden ser frescos o transformados, y la distribución podrá efectuarse por distintos canales comerciales, con la participación de diferentes agentes. Las operaciones clave en esta función serán la precomercialización, control de calidad de materias y productos, el almacenamiento y la gestión de inventarios, la conservación, el transporte y finalmente la puesta en mercado.

-La Hostelería-Restauración colectiva, recogerá parte de los productos alimentarios de distinto nivel de transformación, para transformarlos en servicios alimentarios.

-El conjunto de Agroaprovisionamientos y oferta de inputs y servicios a los distintos sectores del Sistema, incluyendo la financiación de operaciones y de la actividad empresarial.

-En último lugar, el consumidor, será el final de trayecto de los productos agrarios y alimentarios para su transformación final en satisfacciones según un cierto nivel de utilidad, a veces objetiva nutricional y a veces más subjetiva. Tenemos que destacar la diferenciación entre el autoconsumo, típico de la población rural, el consumo en el domicilio y el consumo fuera del domicilio, este último hoy día muy extendido en sociedades avanzadas e industrializadas, donde parte de la alimentación diaria se realiza a través de la restauración y servicios alimentarios fuera del domicilio habitual.

En relación al análisis del Sistema Agroalimentario, es necesario:

1.-Identificar y observar los diferentes actores implicados y sus relaciones.

2.-Comprender la naturaleza de las relaciones, las interacciones y las combinaciones que concurren en la producción de alimentos. Definir claramente los itinerarios o hileras agroalimentarias para cada producto.

3.-Analizar las necesidades, poner en práctica sistemas empíricos que permitan controlar la dinámica del sistema, simular planteamientos de futuro o escenarios, analizando posibles aspectos restrictivos, analizar las tendencias cambiantes de las transformaciones y evaluar el coste y el impacto de las intervenciones precisas.

En la figura 2.1.2 definimos el Sistema Agroalimentario dentro del conjunto relacional de los flujos energéticos. Dentro del círculo observamos las componentes del citado sistema. El análisis global de dicho sistema encierra una enorme complejidad, y es de mucho interés el análisis de los intercambios y las situaciones de los agentes actores en el sistema productivo y comercial, incluidos los consumidores.

Es innegable el actual avance de la Economía Agroalimentaria, que trata de encontrar los encajes y puntos de equilibrio, así como la dinámica de progreso y desarrollo en este sistema relacional, planteándolo tanto desde el punto de vista económico, como nutricional y de sanidad pública, como sociológico, sobre la base transcendental del más puro humanismo.

El encaje global y la efectividad del sistema debe nacer de las adecuadas Políticas planteadas: Política Agraria, Política Agroindustrial, Políticas Alimentaria, Nutricional y de Sanidad Pública y la Política accesoria, pero no menos importante de Conservación o Sostenibilidad del Medio Ambiente.

Figura 2.1.2.- Sistema Agroalimentario y Flujo Energético.

 

 

 

En el anterior gráfico puede observarse la complejidad del sistema agroalimentario, en base al sistema relacional de flujos energéticos, a la que se añade la que generan las operaciones posibles en la Cadena Agroalimentaria y la diversidad de actores que toman o pueden tomar parte en cada posible itinerario o hilera agroalimentaria de cada producto. Las disposiciones de la Ronda Uruguay del GATT, las políticas de bloques sociopolíticos y/o socioeconómicos como la Unión Europea, el NAFTA, MERCOSUR y otros acuerdos sudamericanos, los acuerdos relativos a los paises de la Europa del Este y la posible integración futura de algunos de ellos en la UE, la nueva redistribución del Espacio Económico Europeo (EEE) y la integración de algunos paises de la EFTA a la UE, el papel de los paises más industrializados como EE.UU., Japón y otros, los futuros acuerdos en el ámbito de los mercados entre los Paises del Mediterráneo,..., mantienen una especial incidencia en el SAA y provocan fuertes cambios de expectativas y nuevas condiciones, que se proyectan en los sectores de actividad y en las empresas y grupos que lo componen.

El nuevo escenario en el plano agrario y agroalimentario debe contemplar tanto las especificidades del universo fitotecnológico y de la producción animal e I+D, las relaciones comerciales de productos finales agrarios, las agroindustrias y los productos transformados alimentarios y su comercio, el mundo de la restauración colectiva y los servicios alimentarios, los agroaprovisionamientos, como también, diversas incidencias y contingencias dentro del ámbito de la vida rural.

Aparecen, como se sabe planteamientos de nuevo interés como la agricultura sostenible, las aplicaciones ingenieriles en el medio ambiente para su conservación y mejora o tal vez como precaución o profilaxis frente a su posible gran deterioro, el papel o función de "jardinero de la naturaleza", la acuicultura, las biotecnologías en aplicaciones alimentarias y no alimentarias, el agroturismo y las actividades de aire libre en entorno rural, etc..., que conforman un conjunto de externalidades positivas fuertemente ligadas al Sector Agrario y al Sistema Agroalimentario.

 

Se debe plantear que el estudio del Sistema Agroalimentario puede abordarse de muy diversas formas. Se puede estudiar a partir del conjunto complejo de las empresas que lo forman, o tal vez interese analizar un grupo de empresas especializadas con muchas componentes análogas (sectores y subsectores), o un grupo de productos o gama (rama), se puede estudiar los caminos, las relaciones y los funcionamientos de las filières, o las estructuras, funcionamiento, transacciones y demás aspectos que tienen lugar en los mercados. Se puede, en fin, estudiar la dimensión tecnológica y energética de las empresas o sus componentes, o evaluar su funcionamiento y sus resultados socioeconómicos y de eficiencia.

La clasificación en sectores, subsectores y ramas dentro del Sistema Agroalimentario se presenta a veces como insuficiente para explicar y analizar los fenomenos alimentarios y el paso de la Agricultura y la Ganadería al alimento, en relación con un conjunto muy numeroso de tipologias de actividad que conciernen e introducen una gran disparidad de vinculaciones y tipos de producción y servicios.

Por un lado se define el Sistema Agroalimentario como el conjunto de los agentes en interacción dinámica que participan en la producción y en la transferencia de los productos alimentarios, en vistas de asegurar la alimentación de una población dada.

Por otro lado y paralelamente existe un gran interés en describir también el conjunto de actividades económicas que de una forma u otra se relacionan con el Sector Primario o con otras actividades productivas del SAA. Se trata de un campo de estudio e investigación muy complejo, que debe abordarse desde el prisma de la interdisciplinariedad, de la interprofesionalidad y la interdependencia mutua, considerando en un primer plano de atención, el aspecto sistémico.

Actualmente se habla del Complejo Agroindustrial de Producción, que se compone del Complejo Agroalimentario o conjunto de actividades que llevan a la producción de los alimentos, a su puesta en mercado y hasta la cesta del consumidor; y del Complejo No Alimentario que engloba las actividades que utilizan materias primas agrarias para la producción de bienes no alimentarios.

También se oye hablar de los Complejos Agroalimentarios, en plurar, en referencia al Complejo Agroindustrial de Producción, con una base fundamentada en la Agricultura, Ganadería, Pesca y recolecciones, y al Conjunto de Industrias y Servicios ligados, que comprenderá la componente de la logística externa, servicios financieros, productos accesorios, etc...

En la figura 2.1.3 que se presenta a continuación, se muestra un esquema del Complejo Agroindustrial de Producción y sus componentes de complejo con actividad productiva alimentaria y no alimentaria. Un aspecto que es preciso remarcar es que los recursos agrícolas son reemplazados progresivamente por materias de síntesis. Con este hecho la consecuencia que nace es que la Agricultura pierde también en este ámbito peso específico, al disminuir los aprovisionamientos en las agroindustrias no alimentarias.

También en la citada figura se anotan el conjunto de Industrias y servicios ligados, que pueden considerarse como proveedores de bienes y servicios que suponen consumos intermedios, así como los bienes de equipo necesarios para el funcionamiento del sistema. Los aprovisionamientos por parte de estas industrias o empresas de servicios, pueden aplicarse a distintos estadios o puntos de la Cadena Agroalimentaria, así como a las economías domésticas o unidades socioeconómicas de consumo, en bienes corrientes, diversos servicios, e incluso en bienes de menaje y equipos para los hogares, necesarios para transformaciones domésticas y el consumo alimentario.

 

Figura 2.1.3.- Esquema de los principales componentes de los Complejos Agroalimentarios.

 

 

 

2.2.- HACIA LA INTEGRACIÓN DEL SISTEMA-COMPLEJOS AGROALIMENTARIOS Y UN CONJUNTO DE EXTERNALIDADES EN EL MEDIO RURAL.

Es importante tener presente la idea que para el Desarrollo Rural, la primera actividad generadora de recursos económicos, y que es soporte fundamental para la ejecución de políticas de desarrollo y protección del medio natural es la Agricultura y la Ganadería, es decir el SECTOR PRIMARIO. Alrededor de dicho sector, se puede plantear:

*las posibilidades de añadir valores a través de las cadenas agroalimentarias, con actividades de transformación a nivel artesanal, manufacturero o industrial, sobre las actividades productivas que se están llevando a término, con posibilidad también de incluir restauración y servicios alimentarios,

*las posibilidades de añadir valores a través de funciones comerciales y de marketing, incluyendo la organización y ejecución de la logística y demás servicios,

*las posibilidades de otras actividades agrarias (diversificación productiva: nuevos productos, nuevas técnicas, nuevos sistemas de agroaprovisionamientos, etc...)

*las posibilidades de nuevas acciones para la adaptación sectorial a los nuevos retos de globalización económica de hoy día, y a los nuevos retos de desarrollo económico del lugar, incluyendo:

-medidas de mejora y creación de nuevas infraestructuras (análisis y gestión de la mejora de suelos, regadíos y drenajes, caminos y carreteras rurales, nuevos accesos, electrificación, gas, telecomunicaciones, aguas potables, provisión de equipamientos locales, equipamientos sectorialesetc...);

-concentración parcelaria y análisis de mejora de la gestión de agroaprovisionamientos hacia economías de escala;

-fomento de la mejora de la calidad de productos, procesos y organización, y mejora de los procesos comerciales-función de marketing;

-mejora del sistema de gestión empresarial;

-fomento de los desarrollos intersectoriales;

-fomento, creación y desarrollo de los sistemas de información técnico-económica, formación y vulgarización orientada a las técnicas de producción, al comercio-marketing, o a la organización-gestión empresarial;

-medidas para la incorporación de jovenes al primer trabajo, y fomento de la instalación o primer establecimiento empresarial agrario;

-medidas para la facilidad financiera a las inversiones,

*las posibilidades de integrar actividades NO AGRARIAS de TURISMO RURAL y AGROTURISMO, que como se sabe, se plantea en el marco de la complementariedad de rentas, ante la dificultad añadida que en la actualidad tiene la población rural para mantenerse desarrollando una sola actividad económica. El aporte de dichas rentas complementarias se ejerce gestionando el espacio rural como espacio de ocio, induciendo el aprovechamiento de los recursos endógenos locales como el paisaje, el patrimonio artístico, el patrimonio histórico y monumental, la calidad medio-ambiental, la tranquilidad y sosiego de diversos parajes, los recursos cinegéticos y de pesca fluvial, las aguas de rios y lagos para utilización deportiva, etc..., y fomentando la adecuación y utilización de alojamientos, servicios de restauración y de actividades de tiempo libre de carácter autóctono y otras actividades no autóctonas.

*las posibilidades de desarrollo de actividades NO AGRARIAS de interés general para la incentivación y promoción de actividad empresarial, así como actuaciones de apoyo:

-influencia de la Universidad, sus Departamentos y los Centros Públicos o Privados de Investigación y generadores de procesos I+D.

- influencia de los Centros de Transferencia de Tecnología, y Centros de Información y Desarrollo empresarial.

-implantación de Centros de Recursos y Equipamientos.

-implantación de Viveros o Incubadoras de empresas.

-implantación de Zonas o Polígonos Industriales, y en etapas posteriores posibles Parques Tecnológicos, al nivel y escala necesarios.

-medidas de fomento y ayudas a las pequeñas y medianas empresas (PYMES).

 

 

 

3.- ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y COMPETITIVIDAD GLOBAL. LA EMPRESA-SISTEMA.

En el pasado, los esfuerzos en favor del desarrollo rural y el crecimiento económico en zonas desfavorecidas solía tomar la forma de subvenciones sectoriales y de ayudas para la implantación de actividades industriales. Hoy en día, por el contrario, se favorecen las estrategias dirigidas sobre el desarrollo de actividades y la capacidad de iniciativas y de actividades empresariales a nivel o a escala local. Las medidas destinadas a facilitar la adopción de este tipo de estrategias y asegurar los recursos necesarios para su puesta en marcha deben ser considerados como los elementos importantes de una política de desarrollo rural. Es decir, las acciones en favor del desarrollo local que toman en cuenta todo el conjunto de intereses presentes en las Comunidades Rurales, reforzando las capacidades locales, incentivando y apoyando la autonomía y favoreciendo la emergencia de una cultura empresarial, son particularmente útiles dentro del marco de estas estrategias actuales.

Nuevas oportunidades surgen en diversos sectores, no solamente nos referimos a aquellas actividades con crecimiento rápido en estos últimos tiempos como el turismo y la diversificación del ocio, sino también diversas posibilidades respecto el Sistema Agroalimentario, con nuevas orientaciones agrícolas y ganaderas (pequeños frutos, frutos de bosque en entornos de montaña, pequeños animales, etc...) y asimismo la posibilidad de integrar actividades de transformación a nivel familiar artesanal o con carácter manufacturero o semi-industrial a través de modelos empresariales colectivos, incluyendo claro está la función del comercio o distribución. Pueden surgir además diversas connotaciones mejorantes en el sistema, a través de la diferenciación de productos vía calidad, consideraciones favorables del lugar o de las técnologías utilizadas, que otorgen a determinados productos un label diferencial, sobre todo en la linea de productos con la marca calidad, denominaciones de origen, productos ecológicos, etc..., cuya distribución podria pensarse en dos niveles: aprovechando los movimientos migratorios estacionales o de fin de semana, o estudiando mercados locales o incluso de grandes ciudades (mercados minoristas).

Es deseable que todos los proyectos de empresa a nivel local, sean del sector que sean, deban plantear desde un principio el análisis del entorno, de lso recursos, de la variable poblacional asentada y los movimientos migratorios potenciales, la demanda posible y su evolución más verosimil, otros parámetros económicos y de mercado, el estudio y análsis competitivo y de los costes de oportunidad, y así mismo diversas condiciones de la esfera socio-política. A nivel meso o macroeconómico, será interesante analizar el sistema intersectorial, todo como un conjunto, teniendo en cuenta que ningún sector aportará la solución total o definitiva a todos los problemas económicos y de desarrollo de las zonas rurales, sin embargo todos pueden contribuir.

Como el nivel de recursos a aportar al sistema es siempre muy limitado, al igual que se presenta limitado por lo general el potencial de desarrollo, debe atenderse muy especialmente a la evaluación de cada proyecto, pero también al diseño del conjunto de medidas eficaces y eficientes que proporcionen el nivel de servicios mínimo. En particular nos referimos a las medidas en favor de la educación, la formación, la sanidad e higiene públicas, que permitan valorizar los recursos humanos, pero también al aprovisionamiento y mejora de infraestructuras de comunicación, viales y de telecomunicación y otros servicios. Aún a sabiendas del coste aumentado en la implantación de infraestructuras y servicios en zonas desfavorecidas, el balance final beneficio/coste suele ser favorable, contribuyendo con tales inversiones a la búsqueda del equilibrio e igualdad entre territorios y aumento del nivel de vida y desarrollo económico de tales zonas.

Se ha hablado de la necesidad de plantear iniciativas empresariales a nivel local e incentivar la cultura empresarial. El enfoque estrtégico nace para guiar desde un principio al empresario por el camino de las decisiones correctas, en medio de situaciones dificiles de incertidumbre, riesgo y turbulencia. La empresa debe considerarse como un conjunto de partes inter-relacionadas entre sí, en función de un fin u objetivo general. La empresa es un sistema abierto, que interacciona con un suprasistema ambiental o entorno.

Dentro de la consideración sistémica de la empresa, donde el sistema empresa decide los mecanismos de asignación de recursos, surgen una serie de relaciones con los demás agentes del sistema socioeconómico global, dentro del cual ella está inmersa, sea cual sea el ámbito rural o urbano de pertenencia. El empresario debe asumir este multiple entorno relacional y comprender la existencia de tales sistemas.

* Por una parte existe el sistema técnico-económico. La función básica de la empresa es de naturaleza técnico-económica, por la cual se considera a la empresa como una unidad de producción, como una unidad técnica donde se ha constituido una explotación, donde se eligen una serie de factores que quedan afectados al proceso productivo, y donde según una determinada técnica se transformarán hasta el logro del producto/s y/o servicio/s pretendidos por la misma. De esta forma la empresa cumple con su papel técnico, generando con su actividad productiva un determinado valor añadido, y también podrá cumplir con su papel económico, si es capaz de lograr una asignación eficiente de los recursos.

* Por otra parte se tiene el sistema socio-organizacional, aludiendo al conjunto heterogéneo de personas y grupos que desarrollan una labor o se relacionan con la empresa. Respecto estas personas o grupos, es esencial tener en cuenta las relaciones formales e informales, la cultura y el nivel formativo general y específico de los individuos, la dinámica sociológica y la psicología de cada individuo y de cada grupo, para armonizar sus intereses y dar cabida a un proyecto común, de todos, por el que vale la pena esforzarse, dando sentido común a las aspiraciones respectivas. De aquí nace la idea de que la empresa es también una unidad social organizada.

* Finalmente existe el sistema socio-político, entendido como un conjunto de individuos cuya reunión crea relaciones, que se transforma en un conjunto social unitario y coherente para perseguir un fin, con sentido y eficacia. Además de constituirse la empresa como una unidad técnico-económica productiva y en una unidad socio-organizacional, también podemos hablar de la unidad socio-política, ya que la unidad organizacional nace del poder a la vez que genera poder, que a su vez establece relaciones de poder con otros agentes. No podemos olvidar por otro lado, en sentido externo a la empresa, las implicaciones de las normativas que nacen de las Administraciones Públicas, de donde emanan las políticas de subvenciones y medidas de fomento y desarrollo, las normas restrictivas en razón de la protección medio-ambiental, las medidas de regulación de los mercados, la regulación del Comercio Exterior, la política laboral, las relaciones y los acuerdos sectoriales o intersectoriales, y también el papel de determinadas empresas públicas.

La historia ha ido mostrando como las empresas, sistemas abiertos, han ido evolucionando de acuerdo con los cambios y transformaciones de su entorno socioeconómico. La historia continua y el futuro se perfila con una dinámica de cambios cada vez a mayor velocidad y la empresa debe seguir adaptándose. Por analogía con la Ciencia Termodinámica, la empresa de buen funcionamiento y buenos resultados sería un sistema con entropía negativa, ya que es capaz en el global de su funcionamiento de consumir menos energía de la que recibe, pudiendo así almacenarla generando un mayor estado de orden, o un estado de cosas que son más preferibles al conjunto de cosas al principio del acto productivo. Cuanto mayor sea la velocidad de los cambios del entorno y cuanto mayor sea su inestabilidad, la empresa necesitará de mayor capacidad de adaptación, mayor reflejo y vitalidad de cambio.

El objetivo final es el logro de la Competitividad Global, que en la aplicación empresarial supone, según Lesca (1992), que una empresa es competitiva cuando es capaz de mantenerse de forma duradera y voluntarista, en un mercado competitivo y evolutivo, obteniendo un margen de autofinanciación suficiente para asegurar su independencia financiera y los medios de su adaptación.

 

 

4.- EL ENFOQUE ESTRATÉGICO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL. EL PROBLEMA ESTRATÉGICO Y LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA.

La Dirección Estratégica se desarrolla tratando de superar o ampliar los planteamientos de la llamada planificación estratégica, por la cual y ante unas aspiraciones u objetivos empresariales, trataba de perfilar el cauce de la empresa hacia el futuro, a partir de tres elementos:

1)de un análisis sistemático y riguroso, tanto del ámbito interno empresarial como de su entorno, en busca de elementos positivos y negativos respectivos, y de un equilibrio o compatibilidad entre ambos;

2)de la definición del papel o estatus que se quiere desarrollar para nuestra empresa, inmersa en el entorno socioeconómico; y

 

3) de la responsabilidad de la alta dirección para conducir a buen término la empresa por el cauce previsto.

Se establece una lista de puntos fuertes y débiles de la empresa versus ídem del entorno, e ídem en concepto de oportunidades y amenazas (análisis DAFO), y la estrategia (o estrategias) enfatizará los puntos fuertes de nuestra empresa y disminuirá los débiles, planteará batalla a las amenazas del entorno para tratar de salir airoso de los embites que se produzcan, y se aprovecharán las oportunidades que brinda el mismo, todo ello bajo la consideración del largo plazo y atendiendo al contexto de los posibles cambios dinámicos.

Dentro de los nuevos enfoques estratégicos y de análisis competitivo y organizacional de los sistemas económicos productivos (empresas y sectores), destacan los estudios y modelos de Michael Porter. El citado autor ha basado su análisis en el estudio de las empresas y sectores y sus interrrelaciones en interacción con el suprasistema ambiental, proponiendo analizar también los conjuntos de agrupamientos interempresariales e intersectoriales, en lo denomina “clusters o microclusters”.

La adquisición gradual de ventajas competitivas por parte de una empresa o grupo constituye el objetivo dinámico planteado en base a la aplicación y/o consolidación de innovaciones tecnológicas productivas, comerciales u organizacionales, que darán lugar a un mayor estatus de Competitividad Global.

El punto de partida debe ser pues el estudio y análisis del suprasistema ambiental, y el análisis competitivo, que puede realizarse inicialmente mediante la aplicación de la técnica DAFO, señalando los puntos débiles y puntos fuertes de nuestra empresa o grupo frente las demás empresas o grupos del sector, y las amenazas y oportunidades que suscita la coyuntura actual, las características actuales y las inferencias que se proponen para un futuro en el mismo.

Así mismo será interesante determinar como producto del análisis el conjunto de factores clave de competitividad y también la estructura competitiva del sistema, analizando la estructura y rivalidad empresarial, las condiciones de los factores productivos, las condiciones de la demanda, y las industrias y entres relacionados y de soporte (cuyo conjunto compone el denominado “diamante de Porter”).

La integración de ventajas competitivas implicará una mejora del estatus de competitividad relativa de la empresa. Básicamente, una posición competitiva favorable puede ser debida a una ventaja de coste o a una ventaja de diferenciación. Respecto la tecnología y su incidencia en las ventajas competitivas, Porter (1988) señala que la denominada cadena de valor es un instrumento mediante el cual se puede analizar tal incidencia, teniendo en cuenta la "filière" de producto, las redes interempresas, agentes operantes y sus inter-relaciones.

En el SAA, debido a la fuerte vinculación intersectorial y teniendo en cuenta la "filière" de cada producto, debe tenerse en cuenta la secuencia de cadenas de valores: Cadena de valor de proveedores-Cadena de valor de la empresa-Cadena de valor de Clientes.

El análisis de la cadena de valor de las empresas y la selección y adopción de los cambios tecnológicos favorables determinará las repercusiones sobre la denominada guía de costes de cara a la rebaja del precio de coste y mejora de esta componente de competitividad, o bien sobre la denominada guía de exclusividad, por la que la empresa podra lograr la componente de ventaja competitiva vía diferenciación.

La integración en crescendo de valores añadidos y aumento del beneficio empresarial serán la meta de la aplicación del multi-sandwich tecnológico. Un elemento esencial es el Sistema de información, y otro elemento que implementan hoy día las grandes empresas y que se hace imprescindible es el Sistema de Inteligencia de empresa.

Es interesante hacer incidencia en la estructura de valorización, es decir, desde el mismo momento de la decisión de una actividad empresarial hay que poner atención en las cadenas de valor anteriormente citadas, en las operaciones y funciones, en los recursos que se afectan a los procesos, etc., para tratar de generar el máximo nivel de valores añadidos, que lleven a una buena rentabilidad empresarial y al buscado estatus de Competitividad Global.

 

 

5.- LA IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN Y LA VULGARIZACIÓN.

 

 

5.1.- FORMACIÓN, VULGARIZACIÓN Y CAMBIO.

Los procesos formativos y la extensión-vulgarización o divulgación de nuevos conocimientos y tecnologías son elementos clave y deben ser considerados de enorme importancia en el contexto del desarrollo socioeconómico en general. Hay que adaptarse al sistema competitivo cambiante de hoy en día. En la actualidad, “lo único que permanece es el cambio”.

Los considerables cambios en la esfera socioeconómica modifican las pautas de conducta y actividad, y de consumo. En nuestro pais, por ejemplo, el aumento global del nivel de renta, los movimientos migratorios, el desarrollo de sistemas de transporte y comunicación social, la incorporación in crescendo de la mujer al mundo laboral, la disminución del tamaño medio familiar, las modificaciones aparecidas en el ámbito agrario, etc.., etc, han influido en el último decenio provocando los citados cambios en los hábitos de consumo, dentro de los cuales incluimos la alimentación y el ocio.

Un factor importante es la creatividad, y existe una problemática subyacente a resolver, para aumentar dicha creatividad rural. Por un lado encontramos la problemática de actores, ya que todas las personas que podrían más fácilmente innovar, tomar las riendas de actividades empresariales, los más motivados, con inquietud y espíritu joven, se han marchado a otros lugares, quizá a las áreas urbanas o al extranjero, habiendo quedado en las zonas rurales personas con menos atributos para materializar iniciativas, con poca cualificación profesional, con falta de información, etc... Por otro lado los problemas de la coherencia y la articulación de las políticas aplicadas en el medio rural, planteándose a menudo problemas de competencia entre Administraciones regionales y locales o con la misma Administración nacional o incluso supranacional. A veces no se confiere el grado suficiente de autonomía al nivel local para asegurar el exito de determinadas iniciativas de desarrollo. Es el problema típico de la integración de políticas diseñadas por las diversas Administraciones local, regional, nacional o supranacional. Finalmente los problemas de aproximación teórica y definición de actividades o iniciativas, que deben ser programadas de acuerdo con una base teórico-científica, de un conocimiento en detalle del entorno, de los recursos y potencialidades de la zona y con un efoque estratégico de los problemas y de las medidas de solución.

La formación y la vulgarización han de ser impulsoras de innovación y cambio. Pero también han de impulsar la mentalidad creativa, proporcionar nuevos conocimientos, destrezas y hábitos o actitudes, para crear situaciones de éxito en el plano de la actividad empresarial.

Hay que partir del análisis del pasado, del estudio del presente, para plantear a continuación en vistas del futuro, las necesidades formativas y de vulgarización a nivel de cada empresa o colectividad. Por lo tanto, la lógica de acción en el plano formativo o divulgativo comprenderá las fases:

1) Análisis de la situación y estudio de necesidades;

2) Diseño y desarrollo del Programa Formativo y/o Divulgativo; y·

3) Evaluación y Feed-Back

...y ante todo es muy importante la coherencia y la cohesión de los diseños de programas formativos por parte de todas las Administraciones y todos los agentes promotores.

5.2.- BALANCE COSTE/INVERSIÓN-BENEFICIOS EN LA FORMACIÓN-VULGARIZACIÓN.

Una cuestión importante a tener en cuenta para el éxito de una acción formativa y/o divulgativa es el balance Coste/Inversión-Beneficios:

*Una acción formativa y/o divulgativa será COSTE cuando:

-los criterios de selección de las personas obedecen a razones arbitrarias.

-los contenidos formativos y la metodología pedagógico-didáctica no son idóneos para la persona que se forma.

-no se ha planteado o se ha efectuado mal la motivación y el marketing de la formación y/o divulgación.

-la acción formativa y/o divulgadora no responde a estrategias de empresa o a la solución de problemas concretos.

-las programaciones son en horarios inadecuados y/o demasiado amplias y ambiciosas.

-el personal docente no está suficientemente capacitado en nivel de conocimiento/experiencia, o bien en pedagogía.

*Una acción formativa y/o divulgativa será INVERSIÓN, y podrá generar BENEFICIOS cuando:

-responde concretamente a los objetivos estratégicos de la empresa o Administración pública y es apoyada desde la dirección o gerencia, proporcionando los medios necesarios y facilitando la gestión de la misma.

-los contenidos del programa son adecuados y se imparten con la metodología idónea, adaptada a las personas objeto de la acción formativa y/o divulgativa.

-la aplicación de lo aprendido es clara e inmediata o muy próxima en el tiempo al aprendizaje, con ventajas personales o colectivas.

-la formación y/o divulgación es vivida por la persona que la recibe como una oportunidad de mejora personal, de su competitividad, y como medio de mejora del puesto de trabajo.

-cuando se evalúa la acción en la vertiente motivacional o reacción al curso, el grado de conocimientos y destrezas adquiridos, la percepción de medios y la aplicación a los puestos de trabajo o actividad objeto.

 

Los BENEFICIOS para el destinatario de la acción serán: el aumento de competencias, mayores oportunidades de promoción, posible mayor retribución, mayor estabilidad en el empleo, mejora de los procedimientos de trabajo, su calidad y su productividad. Para la empresa o Administración serán: recursos humanos preparados, flexibles y adaptables y de mayor calidad, mejor adaptación concreta al mercado, mayor rentabilidad, reducción del absentismo laboral, y reducción de la conflictividad laboral.

En síntesis, los planteamientos estratégicos dentro del campo de la formación y/o divulgación serían: que las acciones respondan a necesidades reales ampliamente estudiadas para así asegurar el éxito y la rentabilidad de la inversión; que el mercado marque los objetivos formativos en base a adquirir nuevos conocimientos, desarrollar nuevavs destrezas y habilidades en el contexto productivo, organizacional y de marketing o comercio; modificar y mejorar ciertas actitudes para adoptar las reglas de la calidad total respecto el trato a clientes y proveedores, relaciones humanas positivas, responsabilidad y motivación en relación al trabajo bien hecho, etc...; que el proyecto formativo de empresa sea flexible y adaptativo a las circunstancias cambiantes del mercado y de la tecnología; fomentar la cultura empresarial de la innovación y el enfoque estartégico, conjuntamente con el nuevo espíritu empresarial comunicativo y participativo, que haga que la iniciativa sea compartida y propiedad de todos.

 

 

 

BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS.

Baumol, W. (1979).- Modelos de Competencia Económica. Revista Española de Economía 9(2).-: 187-217.

Bueno Campos, E. (1993).- Dirección Estratégica de la Empresa. Metodología, técnicas y casos. Ed. Pirámide. 476 pág. Madrid, 1993.

Colom Gorgues A. (1993).- Estrategia de promoción, coordinación y apoyo dinámico de la innovación y el progreso tecnológico empresarial. Un modelo aplicable al Sistema Agroalimentario: El Agricenter-Pol Agroalimentario.ETSEAL-UdL.28 pág.Lleida.

Colom Gorgues A., Sáez Olivito E. (1995) .- Desarrollo sostenible y perdurable en entornos desfavorecidos. Enfoque estratégico, mix de externalidades, pluriactividad y el papel de la formación y la divulgación. Curso Internacional de Desarrollo Rural y Vulgarización. 20 pag. CIHEAM-Montpellier- DARP. Reus. 1995.

Caldentey Albert P. (1988).- Organización industrial y sistema agroalimentario. Ed. ETEA. Córdoba.

DIPUTACIÓN GENERAL DE ARAGÓN, DEP. INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO. (1990).- Informe sobre el Plan de Turismo Rural en el Maestrazgo-Gudar-Javalambre y en Ribagorza-Sobrarbe. Propuesta de modsificaciones. DGA, Zaragoza. 1989.

DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE HUESCA. DEPARTAMENTO DE RECURSOS Y DESARROLLO. (1990).- Plan de Promoción y Desarrollo Turístico de la DPH y de las Mancomunidades de Sobrarbe, Ribagorza Oriental y Alto Ésera. Huesca. 1990.

Huillet C. (1994).- La place du developpement rural dans les politiques regionales de l’OCDE. Curso Internacional de Vulgarización agrícola y animación del Desarrollo Rural. Tunez, 28 nov. a 18 dic. de 1994.

Malassis L, Ghersi G., et al. (1992).- Initiation a l’Economie Agro-Alimentaire. Editorial Hatier. 335 pág. París.

Malassis L., Padilla M. (1986).- Economie Agro-Alimentaire. L’Economie Mondiale. Editorial Cujas. 449 pág. París.

Menguzzato M., Renau J.J. (1992).- La dirección estratégica de la empresa. Un enfoque innovador del management. Ed. Ariel Economía. 441 pág. Barcelona, 1992.

Porter M. (1988).- Ventaja Competitiva. Ed. CECSA. México. 1988.

PREFECTURE REG. MIDI PYRÉNNES. (1994).- Programme opérationel Franco-Espagnol INTER-REG II. PYROLE 1994-1999. Region Midi Pyrénnes (France). 1994.

Tarragó Sabaté F. (1986). Fundamentos de Economía de la Empresa. Edición del autor. Universidad de Barcelona. 858 pág. Barcelona.

 

 

 


FACILITADO POR CEDERUL (Centro de Documentación de Desarrolo Rural - Zaragoza - España)