"El papel de las comarcas ante el desarrollo y el respeto al patrimonio natural"

Enrique Sáez Olivito

Profesor Titular de Universidad de "Economía, Sociología y Política Agraria"
Universidad de Zaragoza


1.-INTRODUCCION

 

La imposibilidad a asistir a esta décima edición del Sicoder de D. Domingo Pérez Orea y la casualidad de que el tema que tenía previsto desarrollar, hace unos meses me fuera encargado a mí, por parte de la Universidad Nacional a Distancia de Barbastro, son la causa de que esté en este momento ante ustedes tratando de hacer coincidir mi ponencia con el objetivo de la organización: el papel de las comarcas y el respeto al patrimonio natural. El título de mi intervención en Barbastro no distaba mucho:

 

 

"EL FUTURO DE LAS COMARCAS: DESARROLLO DE NUEVAS INICIATIVAS"

 

Quiero adelantarles que ante oportunidades como ésta, de una parte pretendo transmitirles todo aquello que sobre el tema propuesto conozca, pero también confesarles que ya hace muchos años que acudo a eventos como el presente con la sincera y humilde decisión de aprender, e intentar dar solución a las enormes dudas que sobre los temas de desarrollo y ordenación del territorio vengo manifestándome en cada ocasión que tengo la oportunidad de hablar de estos temas.

 

"El papel de las comarcas y el desarrollo" es el asunto del que vamos a tratar y el reto que se me presenta no estriba tanto en la función que la Comarca ha de tener en el desarrollo de nuevas iniciativas. El problema radica en llegar a comprender la necesidad de una nueva comarcalización y la problemática que ello puede generar para los recursos de las actuales.

 

El tema no es nuevo y además es recurrente. Concretamente, y por hacer referencia a un periodo reciente en nuestra Comunidad, he recogido, en la Bibliografía, las más importantes aportaciones vertidas en el I y II Congreso sobre Ordenación del Territorio, celebrados en los años 1992 y 1995 en Zaragoza, además de otros trabajos que considero básicos, aunque no suficientes. Es, en todo caso, indispensable leer y asimilar el trabajo de Bielza De Ory "Bases y propuesta para la comarcalización de Aragón", encargado por la Consejería de Presidencia y Relaciones Institucionales del Gobierno de Aragón en 1992.

 

En dicho trabajo, el actual Consejero de Educación y Cultura decía que "en Aragón no existe una división comarcal con validez general aprobada formalmente por una norma legal o reglamentaria".

 

En la Diputación General de Aragón, desde hace varios años y a efectos de estudios y estadísticas, se viene utilizando habitualmente una división de Aragón en veinticinco espacios-programa o bases especiales de referencia.

 

 

 

ESPACIOS PROGRAMA

 

PROVINCIA DE HUESCA

 

1.Jacetania

2.Sobrarbe

3.Ribagorza

4.Huesca

5.Barbastro-Monzón

6.La Litera

7.Monegros

8.Bajo Cinca

 

PROVINCIA DE TERUEL

 

9.Calamocha

10.Cuencas Mineras

11.Bajo Aragón

12.Albarracín

13.Teruel

14.Mora-Gudar

15.Maestrazgo

 

PROVINCIA DE ZARAGOZA

 

16.Prepirineo

17.Bárdenas-Cinco Villas

18.Moncayo- Campo de Borja

19.Zaragoza-Ribera del Ebro

20.Jalón Medio-La Almunia

21.Calatayud

22.Daroca-Romanos-Used

23.Campo de Cariñena

24.Tierra de Belchite

25.Bajo Aragón-Caspe

 

En la Enciclopedia Temática de Aragón, y en el capítulo dedicado a "La vertebración comarcal del espacio aragonés", los profesores Solans, Frutos y Chueca, tras reconocer la dificultad en la delimitación comarcal, deciden utilizar la propuesta de ECAS, ya utilizada por la DGA en su Programa Económico Regional y también Francisco Bono, utiliza estos mismos espacios-programa en su trabajo "La Renta Comarcal en Aragón".

 

Existe bastante similitud entre estos Espacios Programas y la Comarcalización utilizada por el Ministerio de Agricultura, desde 1977, por encargo del mismo a la Universidad Politécnica de Madrid. Somos muchos los investigadores que hemos utilizado esta Comarcalización que al no depender de una capitlidad no ha presentado problemas al agrupar municipios, caracterizados, entre otras cuestiones, por su opción agraria. La ventaja en ambos caso es el de poder contar con una importante cantidad de datos agrupados por otros investigadores.

 

 

Las Comarcas Agrarias definidas eran:

 

PROVINCIA DE HUESCA

 

I.Jacetania

II.Sobrarbe

III.Ribagorza

IVHoya de Huesca

V.Somontano

VI.Monegros

VII.La Litera

VIII.Bajo Cinca

 

PROVINCIA DE TERUEL

 

I. Cuenca del Jiloca

II.Serranía de Montalbán

III.Bajo Aragón

IV.Serranía de Albarracín

V.Hoya de Teruel

VI.Maestrazgo

 

PROVINCIA DE ZARAGOZA

 

I.Ejea de los Caballeros

II.Borja

III.Calatayud

IV.La Almunia de Doña Godina

V.Zaragoza

VI.Daroca

VII.Caspe

 

No es novedoso el intento de aglutinar municipios en estructuras organizativas de superior nivel y en ese sentido el profesor Bielza recoge en el trabajo anteriormente reseñado los antecedentes históricos, basados en gran medida en la obra de Ignacio de Asso de 1878: "Historia de la Economía Política de Aragón".

 

La Administración económica de Aragón desde la Edad Media exigió una división territorial del Reino en "merinados y/o bailíos".

 

 

Existían los siguientes merinados:

 

1.Jaca

2.Sobrarbe y Las Valles

3.Ribagorza

4.Barbastro

5.Ejea

6.Tarazona

7.Zaragoza

8.Calatayud

9.Daroca

10.Teruel

 

Esta organización supramunicipal dura hasta principios del siglo XV en el que se consolidan las "sobrecudillas" de las que se tiene constancia de las siguientes:

 

1.Jaca

2.Ainsa

3.Ribagorza

4.Huesca

5.Barbastro

6.Tarazona

7.Zaragoza

8.Calatayud

9.Daroca

10.Alcañiz

11.Montalbán

 

A mediados del siglo XVII la división en sobrecudillas varió algo y en 1646 el Censo utilizó el nombre de "vereda", coincidiendo esta demarcación generalmente con la de las sobrecullidas. Las veredas en el siglo XVII eran:

 

1.Jaca

2.Ribagorza

3.Huesca

4.Barbastro

5.Tarazona

6.Zaragoza

7.Calatayud

8.Daroca

9.Alcañiz

10.Teruel

11.Montalbán

 

 

El Decreto de Nueva Planta (1707) supone el fin de las divisiones administrativas medievales e impone las nueva circunscripciones denominadas "corregimientos":

 

1.Jaca

2.Benabarre

3.Cinco Villas

4.Huesca

5.Barbastro

6.Tarazona

7.Borja

8.Zaragoza

9.Alcañiz

10.Calatayud

11.Daroca

12.Teruel

13.Albarracín

 

En 1834 los Partidos Judiciales sustituyen a los corregimientos:

 

1.Jaca

2.Boltaña

3.Huesca

4.Barbastro

5.Benabarre

6.Sariñena

7.Fraga

8.Sos

9.Ejea

10.Zaragaoza

11.Pina

12.Caspe

13.Tarazona

14.Borja

15.La Almunia

16.Belchite

17.Hijar

18.Alcañiz

19.Valderrobres

20.Ateca

21.Calamocha

22.Segura-Aliaga-Castellote

23.Albarracín

24.Teruel

25.Mora

 

 

A pesar de su "supuesta" justificación esta distribución en Partidos Judiciales desde 1834 a 1965 sufre un nuevo reajuste:

 

1.Jaca

2.Boltaña

3.Benabarre

4.Huesca

5.Barbastro

6.Tamarite

7.Sariñena

8.Fraga

9.Ejea

10.Zaragoza

11.Pina

12.Caspe

13.Tarazona

14.Borja

15.La Almunia

16.Ateca

17.Calatayud

18.Cariñena

19.Belchite

20.Daroca

21.Calamocha

22.Hijar

23.Alcañiz

24.Valderrobres

25.Segura-Montalbán

26.Aliaga

27.Castellote

28.Albarracín

29.Teruel

30.Mora

 

La Ley 38/1988 de 28 de diciembre, de Demarcación y Planta judicial actualizó la demarcación judicial y estructuró la Comunidad Autónoma de Aragón en 16 partidos judiciales.

 

La división actual en partidos judiciales es la siguiente:

 

1.Barbastro

2.Boltaña

3.Fraga

4.Huesca

5.Jaca

6.Monzón-La Litera

 

7.Alcañiz

8.Calamocha

9.Teruel

 

10.Calatayud

11.Caspe

12.Daroca

13.Ejea de los Caballeros

14.Tarazona

15.Zaragoza

16.La Almunia

 

Parece conveniente hacer referencia a los Espacios Culturales, ya que los mismos deberían ser un claro camino a seguir en un mapa comarcal al agrupar los municipios por componentes histórico-artísticos, pero tampoco estos espacios identifican el actual interés por el agrupamiento municipal. Los sistemas culturales del territorio permiten una agrupación en los siguientes espacios:

 

1.Viejo Aragón

2.Sobrarbe

3.Ribagorza

4.Cinco Villas

5.El Somontano de Huesca

6.La Litera. la Ribera del Cinca y los Monegros

7.Somontano del Moncayo

8.Llanura del Ebro

9.La Tierra Baja

10.Comunidad de Calatayud

11.Comunidad de Daroca

12.Comunidades de Teruel y Albarracín

13.Sierras del Maestrazgo aragonés y Meseta Central turolense

 

No obstante, y antes de plantear los borradores de comarcalización que se han ido produciendo en el pasado año, es conveniente plantear la propuesta que el profesor Bielza presenta en su trabajo, en función de relaciones socioeconómicas y aplicando metodología científica. Dicha propuesta también plantearía serios problemas, de mantenerse las Diputaciones Provinciales, y en función de cuál fuera la cabecera de comarca elegida. Entre paréntesis se indican las cabeceras.

 

PROVINCIA DE HUESCA

 

1.-Jacetania (Jaca)

2.-Serrablo (Sabiñánigo)

3.-Sobrarbe (Ainsa-Boltaña)

4.-Alta Ribagorza (Benasque-Castejón de Sos y Campo)

5.-Ribagorza Sur (Graus)

6.-Huesca (Huesca)

7.-Somontano de Barbastro (Barbastro)

8.-Monzón (Monzón)

9.-La Litera (Binefar y Tamarite)

10.-Monegros (Sariñena)

11.-Bajo Cinca (Fraga)

 

 

PROVINCIA DE ZARAGOZA

 

12.-Cinco Villas (Ejea de los Caballeros)

13.-Tauste (Tauste)

14.-Zaragoza (Zaragoza)

15.-Caspe (Caspe)

16.-Tarazona y Somontano del Moncayo (Tarazona)

17.-Campo de Borja (Borja)

18.-Ribera del Jalón (La Almunia)

19.-Campo de Cariñena (Cariñena)

20.-Belchite (Belchite)

21.-Calatayud (Calatayud)

22.-Daroca (Daroca)

 

PROVINCIA DE TERUEL

 

23.-Calamocha (Calamocha)

24.-Muniesa (Muniesa)

25.-Andorra (Andorra)

26.-Montalbán-Utrillas (Montalbán)

27.-Alcorisa (Alcorisa)

28.-Bajo Aragón (Alcañiz)

29.-Matarraña (Valderrobres)

30.-Teruel (Teruel)

 

 

 

2.-LEY SOBRE COMARCALIZACION DE ARAGON

 

Está claro que la creación de las Comarcas, institucionalmente, es competencia de las Cortes de Aragón, según el Estatuto de Autonomía de Aragón, en su artículo 5º, en el que prevé que una Ley de Cortes de Aragón puede ordenar la constitución y regulación de las Comarcas.

 

Según se desprende de la Ley sobre Comarcalización de Aragón las comarcas son "realidades geográficas, económicas, culturales e históricas, con características e intereses comunes, con vínculos y relaciones entre los municipios de determinadas zonas y, en torno a diversas ciudades, que espontáneamente es sentido por sus poblaciones respectivas como bases comunes de convivencia ".

 

 

La primera cuestión que se me plantea es si las actuales comarcas no son realidades geográficas, económicas, culturales e históricas y por eso es necesaria una nueva agrupación de municipios que responda a estas premisas.

 

Si es así no debemos perder de vista que la creación de un nivel territorial supramunicipal, como entidad local diferenciada del municipio y de la provincia plantea cuestiones políticas, administrativas y financieras que es preciso abordar con prudencia por sus repercusiones en el conjunto de Aragón.

 

El objetivo debe ser el de una mejor organización territorial de los servicios públicos, el acercamientos de su gestión a los ciudadanos, el impulso de su gestión , propiciar nuevas tareas públicas acordes con los tiempos y un mejor equilibrio de las condiciones de vida dentro de Aragón, según se recoge en la exposición de motivos de la Ley.

 

Si bien se indica que la creación de la Comarca no pretende poner en cuestión a ningún otro nivel de Administración local se me ocurre una segunda cuestión, teniendo en cuenta que el actual modelo comarcal ya ha provocado conflictos, no se prevén otros de mayores dimensiones entre municipios (por la capitalidad de la comarca), con las Mancomunidades (por los servicios que se quieran prestar o por quiénes los deben de prestar), con las Diputaciones Provinciales (¿no van a asumir el papel que éstas detentan o es eso lo que se pretende?), con el propio Gobierno de Aragón (¿estamos ante un nuevo modelo de descentralización que multiplique la burocracia y el gasto?).

 

Quede claro que mi modelo organizativo para las actuaciones de desarrollo, es y debe seguir siendo la Comarca, ya que como recoge la Ley, las Comarcas son el conjunto de territorio y población, que hace posible la descentralización de competencias por parte de la provincia y de la Comunidad Autonómica.

 

Es decir, entiendo que la existencia de la Comarca es condición necesaria para hacer posible esa descentralización en sus diversas variantes jurídicas, ¿pero ha sido esto cierto con la actual división comarcal?. ¿Falla el modelo o la aplicación del mismo?.

 

Termina la exposición de motivos de la Ley manifestando que la amplitud de sus competencias y el ritmo de consolidación de la Institución Comarcal dependerá de la Leyes sectoriales, de la capacidad de negociación y, en suma, de la voluntad política existente en cada ámbito comarcal por contar con una organización propia. Y ésta es la tercera cuestión, reconociendo que la representación política de los municipios es consecuencia de la decisión democrática de sus habitantes, hay que tener en cuenta que dentro de una hipotética comarca no todos los habitantes eligen la misma opción política y no todos los partidos políticos tienen la misma visión de lo que debe ser "su comarca".

 

Conozco, hasta la fecha dos propuestas de mapa comarcal, ambas con 33 agregaciones, pero distintas una de otra y me consta que como consecuencia de las más de 300 alegaciones a la propuesta de mapa comarcal puede haber una distinta, aunque presiento que lo más probable es que se solicite la derogación de la Ley de Comarcalización.

 

El presidente de la Federación de Municipios y Provincias (FAMO), Carlos Til (PP) manifestaba la necesidad de que los municipios se pronunciaran sobre la necesidad de crear comarcas o no. Según indicaba el 70 % de los municipios de la Comunidad Autónoma se manifiesta en contra de la Ley de Comarcalización aprobada por las Cortes de Aragón.

 

Y es que a pesar de que dicha Ley fue aprobada en 1993 con la unanimidad de todos los grupos parlamentarios y de que durante su gestación contó con el beneplácito de la mayoría de los partidos políticos, a la hora de plasmar un mapa de comarcas, los intereses de los 729 ayuntamientos, las algo más de 70 mancomunidades y las 3 diputaciones provinciales no siempre son coincidentes y no se habla siempre con suficiente claridad.

 

La Diputación General de Aragón consideró extremado el informe emitido por la Diputación Provincial de Zaragoza (recuerdo que ambas están gobernadas por la misma coalición PP-PAR). Ante las acusaciones de la DPZ sobre la falta de estudios previos, la DGA alude a numerosos trabajos realizados por la propia Administración autonómica, otro realizado por la consultora ECAS y el libro escrito por el actual Consejero de Cultura, Vicente Bielza, considerando que la petición de reiniciar el proceso es considerada como un simple modo de oponerse globalmente al proyecto.

 

 

La primera propuesta de los técnicos que han elaborado el mapa comarcal fue:

 

1.-ALBARRACIN Albarracín

2.-ANDORRA Andorra

3.-BAJO ARAGON Alcañiz

4.-BAJO CINCA Fraga

5.-BAJO MARTIN Hijar (Albalate)

6.-CALAMOCHA Calamocha

7.-CALATAYUD Calatayud

8.-CAMPO DE BELCHITE Belchite

9.-CAMPO DE BORJA Borja

10.-CAMPO DE CARIÑENA Cariñena

11.-CAMPO DE DAROCA Daroca

12.-CASPE Caspe

13.-CINCA MEDIO Monzón

14.-CINCO VILLAS Ejea

15.-GUDAR-JAVALAMBRE Mora de Rubielos

16.-HOYA DE HUESCA Huesca

17.-JACETANIA Jaca

18.-JALON MEDIO La Almunia

19.-LA LITERA Binefar (Tamarite)

20.-MAESTRAZGO Cantavieja

21.-MATARRAÑA Valderrobres

22.-MONEGROS Sariñena

23.-RIBAGORZA OCCIDENTAL Graus

24.-RIBAGORZA ORIENTAL Benabarre

25.-RIBERA ALTA DEL EBRO Alagón

26.-RIBERA BAJA/MONEGROS Pina

27.-SERRABLO Sabiñánigo

28.-SOBRARBE Ainsa

29.-SOMONTANO BARBASTRO Barbastro

30.-SOMONTANO MONCAYO Tarazona

31.-TERUEL Teruel

32.-UTRILLAS-MONTALBAN Utrillas (Montalbán)

33.-ZARAGOZA Y AREA PERIURBANA Zaragoza

 

La controversia suscitada en los últimos meses, antes del verano, en torno al anteproyecto de mapa comarcal prevé una relantización, si no un atasco, del proceso. Los técnicos de la DGA se han limitado a estudiar las casi 300 alegaciones recibidas de ayuntamientos, municipios y diputaciones ante su propuesta de mapa Consecuencia de este estudio se propone la supresión de dos comarcas (Ribagorza Oriental y Matarraña) y crear otras dos (Monegros Sur y Aranda). Obviamente esta decisión, no vinculante, deja contentos a unos y tremendamente enojados a otros.

 

La reacción en la Ribagorza oriental y en La Litera ha sido muy airada, asegurando que que no se tiene en cuenta su hecho diferencial (otra vez más) e incluso llegan a aventurar su adscripción a Cataluña.

 

 

La última propuesta de mapa comarcal describe las siguientes comarcas:

 

1.-ALBARRACIN

2.-ALTO GALLEGO

3.-ANDORRA

4.-ARANDA

5.-BAJO ARAGON

6.-BAJO CINCA

7.-BAJO MARTIN

8.-CALAMOCHA

9.-CALATAYUD

10.-CAMPO DE BELCHITE

11.-CAMPO DE BORJA

12.-CAMPO DE CARIÑENA

13-CAMPO DE DAROCA

14.-CASPE

15.-CINCA MEDIO

16.-CINCO VILLAS

17.-CUENCAS MINERAS

18.-GUDAR-JAVALAMBRE

19.-HOYA DE HUESCA

20.-JACETANIA

21.-JALON MEDIO

22.-LA LITERA

23.-MAESTRAZGO

24.-MONEGROS NORTE

25.-MONEGROS SUR

26.-RIBAGORZA

27.-RIBERA ALTA DEL EBRO

28.-RIBERA BAJA DEL EBRO

29.-SOBRARBE

30.-SOMONTANO DE BARBASTRO

31.-SOMONTANO DEL MONCAYO

32.-TERUEL

33.-ZARAGOZA

 

Las comarcas aragoneses se estructuren como se estructuren, y a excepción de las tres capitales de provincia, se caracteriza por una fuerte despoblación, de tal forma que cualquiera de nuestras comarcas tienen un censo de habitantes muy inferior al de numerosas ciudades intermedias de la mayoría de comunidades autónomas españolas.

 

Como consecuencia de lo anterior tienen déficits importantes de base industrial y una escasez de servicios que dificulta la posibilidad de reactivación. Se produce así el círculo vicioso de que no es rentable una mayor dotación de servicios porque no existe dinamismo económico y, a su vez, este dinamismo no se produce porque no hay suficientes servicios que estimulen implantaciones industriales.

 

Es ilustrativo el cuadro 1, recogido de la obra "La Renta Comarcal de Aragón" Que cada uno extraiga las conclusiones que desee y que se esfuerce, y eso es lo difícil en proponer alternativas que hagan más homogéneas las agrupaciones de municipios. Una Ley de Comarcalización es una iniciativa digna del mejor aplauso y puede ser una palanca que rompa la tendencia espontánea y fuerce a una mejor vertebración del territorio. Pero este instrumento requiere importantes dosis de tolerancia y de claridad de ideas por parte de toda la sociedad.

 

 

 

 

3.-PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES DEL ACTUAL SISTEMA

 

 

3.1.-Problemas

 

1.-Desequilibrios territoriales y bajo nivel de población de buena parte de los núcleos centralizadores, algunos de los cuales deben desarrollar funciones de cabecera de comarca.

 

2.-Mala accesibilidad en algunas zonas de montaña. Una mejor accesibilidad reduciría la necesidad de potenciar subcabeceras comarcales.

 

3.-El bajo nivel demográfico de buena parte del medio rural que obliga a definir concentraciones de distinto tipo, fundamentalmente en educación, así como a definir umbrales mínimos para no infrautilizar recursos.

 

El elevado número de municipios de pequeño tamaño, el envejecimiento de su población y la falta de iniciativas de desarrollo económico hacen prever una reducción del número de municipios en un futuro próximo, lo que obliga a concentrar en aquello municipios con mejores posibilidades para la ordenación del territorio, las inversiones públicas en infraestructuras y equipamientos.

 

4.-La ausencia, hasta épocas relativamente recientes, de fórmulas asociativas entre los municipios (Mancomunidades) que ha influido en una cultura asociativa municipal.

 

5.-La falta de coordinación, hasta la fecha, de los diferentes Departamentos de la Administración Autonómica que a veces proyectan la construcción de equipamientos y definen ámbitos (o zonas de actuación) sin una perspectiva global (multidepartamental).

 

Una mayor coordinación hubiera permitido hoy día definir una red urbana mejor jerarquizada y donde los núcleos centralizadores concentrasen mayor número de servicios, con lo que se facilitarían los desplazamientos de las zonas dependientes.

 

6.-El envejecimiento de la población que obliga a orientar determinados servicios (sanitarios), construir nuevos equipamientos (residencias de la tercera edad), de acuerdo con las necesidades de la estructura biológica actual y no con otros criterios que podrían ser más racionales.

 

 

3.2.-Oportunidades

 

1,-La definición de un Sistema de Ciudades que articule el territorio, concentrando al mayor número de servicios posibles, constituye un buen instrumento de apoyo a la ordenación territorial por lo que se considera urgente su definición y potenciación.

 

2.-A pesar de la gran diversidad del territorio aragonés existen corredores o franjas de desarrollo, por donde canalizar los impulsos innovadores de desarrollo: eje norte-sur, eje del Ebro, eje del Jalón (autovía Madrid-Zaragoza), eje del Cinca, eje occidental, anillo en torno a Zaragoza....

 

 

La distribución a lo largo de estos ejes de las capitales comarcales, y de rango mayor, constituyen una buena base para planificar el desarrollo equilibrado del conjunto de Aragón.

 

3.-La situación estratégica de Zaragoza, capital en el centro del Valle del Ebro, uno de los corredores más dinámicos de la economía española, y formando parte del sistema de capitales metropolitanas españolas y de la red básica de ciudades europeas, constituye un elemento básico para planificar la ordenación del territorio y el desarrollo de nuestra Comunidad Autónoma.

 

4.-La distribución de las cabeceras subregionales formando una corola, en torno al área metropolitana de Zaragoza y a lo largo de los principales ejes de comunicación, constituye una disposición positiva del sistema de ciudades.

 

 

 

 

4.-LA FORMULA COMARCAL Y EL DESARROLLO DE NUEVAS INICIATIVAS: UNA APORTACION DESDE LA UNIVERSIDAD

 

Dejando al margen, de momento, la Ley sobre Comarcalización en Aragón, quiero centrarme en el tema del Desarrollo y la Comarca, y la importancia que, desde mi perspectiva de profesor universitario, tienen para mí.

 

De conformidad con lo previsto en el Artículo 5º del Estatuto de Autonomía de Aragón, podrán constituirse Comarcas, entidades locales integradas por municipios limítrofes vinculados por características e intereses comunes.

 

Me parece conveniente recoger , aunque de forma resumida, parte de lo abordado por la Ley, para que se tenga en cuenta.

 

La Comarca tendrá a su cargo la prestación de Servicios y la gestión de actividades de ámbito supramunicipal, representando los intereses de la población y territorio comarcales en defensa de una mayor solidaridad y equilibrio dentro de Aragón.

 

Asimismo, la Comarca cooperará con los municipios que la integren en el cumplimiento de sus fines propios.

 

La Comarca, como entidad local territorial, gozará de personalidad jurídica propia y de capacidad para el cumplimiento de sus fines.

 

En el ejercicio de sus competencias, corresponden a las Comarcas:

 

-las potestades reglamentaria y de autorregulación

 

-las potestades financiera y tributaria, referida ésta al establecimiento de tasas por prestación de servicios o realización de actividades, imposición de contribuciones especiales y fijación de precios públicos

 

-la potestad de programación y planificación

 

-la presunción de legitimidad y la ejecutividad de sus actos

 

-las potestades de ejecución forzosa y sancionadora

 

-la potestad de revisión de oficio de sus actos y acuerdos

 

-la inembargabilidad de sus bienes y derechos en los términos previstos en las leyes; las prelaciones, preferencias y demás prerrogativas reconocidas a la Hacienda Pública en relación con sus réditos, sin perjuicio de las que correspondan a las Haciendas del Estado y de la Comunidad Autónoma

 

El territorio de cada Comarca , constituido por el conjunto de los términos de los municipios que la integren, deberá coincidir con espacios geográficos en que se estructuren las relaciones básicas de la actividad económica y cuya población esté vinculada por características sociales, historia y tradición comunes, que definan bases peculiares de convivencia.

 

Un municipio sólo podrá pertenecer a una Comarca. Si como consecuencia de la alteración de términos municipales resultasen afectados los límites comarcales, deberán tramitarse simultáneamente la correlativa alteración de la división comarcal.

 

La creación de Comarcas no exigirá su generalización a todo el territorio de la Comunidad Autónoma, pero sí el acuerdo de la Diputación General de Aragón. La iniciativa deberá basarse en un estudio documentado en que se justifique su creación y, en especial, los siguientes extremos:

 

-denominación

-municipios que comprende

-capitalidad

-relación de funciones y servicios a desempeñar

-órganos de gobierno y composición

-medios económicos

 

La Comarca tendrá competencias propias en las siguientes materias:

 

-ordenación del territorio y urbanismo

-protección del medio ambiente

-acción social

-cultura

-deportes

-promoción del turismo

-artesanía

-ferias y mercados comarcales

-protección de los consumidores y usuarios

-protección civil y prevención y extinción de incendios

-transportes

 

Por otra parte, la Comunidad Autónoma podrá transferir o delegar a las Comarcas la titularidad o el ejercicio de competencias en relación con:

 

-la gestión del Plan Provincial de Obras y Servicios en el ámbito comarcal

-la asistencia y cooperación técnica, jurídica y económica a los municipios

 

La atribución a la Comarca de competencias en relación con servicios prestados con anterioridad por Mancomunidades, cuyo ámbito territorial sea coincidente con el de aquella, determinará la conversión del servicio mancomunado en comarcal y la transferencia de su gestión al ente comarcal.

 

Los ingresos de la Comarca pueden proceder de:

 

-los ingresos procedentes de su patrimonio

-tasas por la prestación de servicios o realización de actividades de su competencia

-los percibidos en concepto de precios públicos

-por contribuciones especiales

-por subvenciones

-por transferencias de la Comunidad Autónoma y de las provincias

-aportaciones de los municipios que las integren

-los procedentes de operaciones de crédito

-el producto de las multas y sanciones impuestas en el ámbito de sus competencias

 

Teniendo en cuenta las potestades que la Ley otorga a la Comarca y ante un Plan Integral de Desarrollo como el que presentamos a continuación ¿quién puede responsabilizarse?. Lógicamente es el ámbito comarcal el de su aplicación y su éxito dependerá del grado de cohesión geográfica, económica, cultural e histórica y de los vínculos y relaciones entre los municipios. Y ¿quién garantiza eso?, sería mi cuarta cuestión.

 

 

 

 

5.-PROPUESTAS DE ACTUACION PARA UN DESARROLLO INTEGRAL

 

Hemos ordenado la propuesta en varios bloques. En el primero de ellos se indican las actuaciones que serían necesarias para que se pudieran activar cualquiera de los sectores económicos (primario, secundario o terciario). Los denominamos:

 

 

PROGRAMAS INTERSECTORIALES

 

Dentro de este epígrafe nos referimos a la mejora en las infraestructuras y los equipamientos y servicios. Así hablamos de:

 

 

PROGRAMAS DE INFRAESTRUCTURAS

 

El objetivo de este programa es adecuar las infraestructuras de comunicación y vivienda de forma que se constituyan en elementos potenciadores de la economía local y comarcal.

 

No vamos a entrar en cuales deben ser las actuaciones concretas en el tema de comunicaciones viales pero si queremos manifestar que, siendo uno de los mayores retos el mantener y recuperar la población de los valles es deseable promover para la población joven, el acceso a la primera residencia. Los métodos pueden ser variados: ayudas a la rehabilitación de casas, enajenación de edificios municipales sin uso, construcción de viviendas municipales, promoción de cooperativas de viviendas, etc...

 

 

PROGRAMAS DE EQUIPAMIENTOS

 

Siendo un hecho que la dotación de infraestructuras es un problema grave que limita la calidad de vida y supone un elemento de frustración social, consideramos como muy necesario actuar en las siguiente mejoras en los equipamientos educativos y asistenciales.

 

 

Mejoras de la red educativa

 

Permitiendo una correcta calidad educativa para la población escolar, lo que supone un adecuado número de profesores y de materiales educativos, informáticos y de experimentación, acordes con las necesidades de los programas.

 

Promover una actuación educativa más dinámica para la población adulta, convirtiendo la Educación de Adultos en un instrumento de formación que busque un cambio positivo en las actitudes y que promueva la dinamización sociocultural en su tiempo de ocio.

 

Otra puerta abierta a la formación y especialización son las Escuelas Talleres o las Casas de oficios, con colaboraciones entre INEM y Ayuntamientos.

 

 

Apoyo al movimiento asociativo local y comarcal

 

Como vía de implicación social y de aceptación de responsabilidades colectivas. Esto se puede concretar en la cesión de locales, ayudas a su financiación, promoción de intercambios, viajes, etc...

 

 

Asistencia a la tercera edad

 

Teniendo en cuenta el importante sector de población adulta en estas zonas, es imprescindible mantener una amplia y adecuada red de asistencia para la tercera edad. Es necesario contar con una asistencia médica especializada, locales bien dotados y tener un equipo de asistencia domiciliaria.

 

Vistas estas actuaciones necesarias para propiciar la fijación de la población en condiciones de calidad de vida, pasamos a proponer programas en cada uno de los sectores de nuestra economía, y comenzamos por el sector primario, haciendo referencia a las necesarias actuaciones que mejorasen las infraestructuras de este sector y a continuación hacemos referencia a las actuaciones de apoyo a las producciones existentes y a las nuevas producciones.

 

 

PROGRAMA AGRARIO

 

Parece evidente que, a corto y medio plazo, el sector agrario es el que debe jugar un papel primordial en el desarrollo de la zona, por lo que será prioritario emprender acciones encaminadas a optimizar el uso de los recursos naturales, la potenciación de servicios destinados al sector, el apoyo a la producción, transformación y comercialización de productos ya existentes, la búsqueda de cultivos y producciones alternativas, así como la identificación de potencialidades vía productos abandonados o tradicionales.

 

 

APOYO EN INFRAESTRUCTURAS AL SECTOR

 

El asociacionismo y el cooperativismo son fórmulas que deberán ser promovidas en los ámbitos rurales para buscar un uso racional de los recursos y de los factores de producción.

 

Es muy importante el asentamiento y funcionamiento de asociaciones de agricultores y ganaderos, así como las Agrupaciones de Defensa Sanitaria (ADS).

 

Se debería facilitar la formación y la especialización de agricultores y ganaderos, primándose el acceso de los más jóvenes e incidiendo en la gestión y en la contabilidad agrarias.

 

Un organismo de gestión que asesorara y estimulara la correcta gestión empresarial de las explotaciones, a semejanza de los ITG de Navarra sería de gran interés para el sector.

 

Las visitas e intercambios con otras zonas especialmente aquellas con problemas y/o posibilidades similares constituyen un buen revulsivo.

 

 

OPTIMIZACION DE LOS RECURSOS NATURALES

 

Se deberá tender a sistemas ganaderos muy extensivos que permitan aprovechar al máximo estos recursos, así como los pastos primaverales y otoñales de pardinas, monte bajo y monte abierto.

 

Los sistemas extensivos de vacuno, han salido claramente beneficiados por la nueva reforma de la PAC por lo que debería reestructurarse el sector orientándose hacia la producción de ternero pastenco con definición de una marca de calidad.

 

 

 

APOYO A LAS PRODUCCIONES YA EXISTENTES.

 

 

subsector agrícola

 

Los posibles productos específicos de la zona y que gocen de una calidad reconocida, se debería intentar dotarlos de la "Marca de Calidad: Aragón, Calidad Alimentaria", que concede la Diputación General de Aragón, en virtud del Decreto 154/91.

 

 

subsector ganadero

 

La carne constituye, junto con la leche, los productos básicos sobre los que se asienta la producción agraria de la zona. A este respecto, conviene en este lugar hacer algunas consideraciones:

 

-la estrategia para promocionar el mercado y obtener un mayor valor añadido a través de la elaboración de algunos derivados

 

-propuesta de creación de una posible cooperativa para la venta de animales en vivo

 

-establecimiento de marcas registradas con denominación de origen

 

-analizar, como ya se ha indicado, la posibilidad de ofrecer un producto ganadero específico y diferenciado de la zona que podría ser el "ternasco pastenco" o "pastenco del Pirineo"

 

 

subsector forestal

 

Cualquier propuesta de futuro para este subsector pasaría por la segunda transformación de la madera. La elevada inversión económica necesaria además de unos mercados poco seguros, falta de calidad en la materia prima, etc...no hace albergar muchas esperanzas a este respecto.

 

Cabría hablar también de la racionalización de la gestión cinegética, debiéndose cuantificar científicamente tanto la situación y distribución de las piezas, como los criterios de explotación más adecuados.

 

 

APOYO A NUEVAS PRODUCCIONES

 

 

subsector agrícola

 

Parece muy posible la adaptación de nuevos cultivos en la zona, especialmente los dedicados a la obtención de pequeños frutos como frambuesa, grosella, zarzamora, etc..., especies que se encuentran en estado silvestre.

 

A nivel nacional existe un gran déficit de estos productos y además siempre cabe la posibilidad de su transformación en mermeladas, confituras y licores e incluso de su venta en el país vecino, gran consumidor, tanto en fresco como en transformado.

 

La agricultura biológica podría constituir una alternativa, aunque muy limitada debido a las condiciones climáticas de la zona, pero que se encuentra respaldada por la nueva PAC y por un mercado cada día más propenso al consumo de productos naturales.

 

La mejora genética ha permitido importantes avances en muchos campos y su aplicación tendría sentido en la elaboración de variedades de frutales resistentes y de floración tardía, en la producción de las denominadas verduras bonsai, etc...

 

También se abren las posibilidades a la reforestación, mejor con especies frondosas autóctonas. Otra posibilidad sería la introducción del cultivo de especies arbóreas muy apreciadas por sus maderas, como algunos cerezos americanos de rápido crecimiento.

 

 

subsector ganadero

 

Se debería alentar la vuelta al ordeño, no con el cambio de orientación del ganado, sino para que una parte de los ganaderos se dedicaran a la producción de quesos u otros productos artesanales derivados de la leche, de una forma, insistimos, local, ya que como se dice en el estudio correspondiente, ni la competencia, ni el mercado potencial, permitirían instalaciones industriales.

 

Para ello debería constituirse una pequeña cooperativa de productores que transformase por métodos artesanales, incorporando una tecnología elemental.

 

Otra posibilidad que comienza a aparecer es, siempre que se haga por pocas personas, es la crianza de pollos de corral, en condiciones de semilibertad y criados libres de hormonas y antibióticos con una alimentación a base de grano.

 

También se puede ensayar la cría de gansos y patos, con destino a la producción artesanal de patés en la propia zona o para exportar los animales a Francia.

 

También la miel podría ofrecer buenas perspectivas, comercializando toda la producción con marcas de la zona, orientadas al turismo.

 

 

subsector forestal

 

La producción espontánea de setas es recogida esporádicamente por los residentes y visitantes. No se conoce, por tanto, una recolección organizada, ni la comercialización sistemática. Sin embargo existe una evidente especulación sobre estos productos por parte de los intermediarios que recogen directamente o bien compran a los recolectores locales para comercializar en mercados alejados, especialmente en Barcelona y Zaragoza.

 

Para su explotación racional, debería potenciarse el establecimiento de una cooperativa local, que centralizase la recolección de todas las especies comercialmente interesantes, utilizando métodos respetuosos con el medio ambiente y con la renovación de los recursos, y que se encargase de la limpieza y homogeneización de los hongos, para su posterior envasado (especialmente al vacío), entrando en el proceso de la distribución y comercialización, procurando realizar su venta bajo una marca específica.

 

Siempre desde la perspectiva de que la montaña debe acoger actividades económicas relacionadas con el sector primario (productivo y/o transformador), pasamos a comentar las actuaciones en el sector industrial.

 

 

PROGRAMA INDUSTRIAL

 

Los condicionantes específicos de la zona, no posibilitan el asentamiento de un tejido industrial tradicional. Por ello, además del mantenimiento de los escaso talleres existentes y de la construcción, el sector industrial debería orientarse de forma exclusiva a la transformación de los productos agrarios.

 

Las instalaciones de las agroindustrias es un punto muy apoyado desde las distintas administraciones, existiendo subvenciones del FEOGA, del Gobierno Central y de la Diputación General de Aragón, especialmente si se trata de experiencias innovadoras, en cuyo caso se puede lograr hasta el 80% sobre la inversión.

 

Las ayudas están orientadas tanto hacia la propia industria como hacia la comercialización, con el apoyo a asistencia a ferias y concursos, etc... También se facilitará asesoría sobre los trámites para su instalación e inscripción en el Registro de Industrias Agrarias.

 

Algunas ideas ya se han apuntado:

 

-segunda transformación de la madera e inclusive fabricación de mobiliario

 

-aprovechamiento de los subproductos vegetales (serrín, cortezas, cilindros de "leña artificial", etc...)

 

-instalaciones de pequeñas industrias familiares y semiartesanales de producción de embutidos de montaña: chorizos, longaniza, salchichones, morcillas, tortetas, etc...

 

-instalación de pequeñas industrias de transformación de pequeños, frutos en forma de mermeladas, confituras, licores tradicionales de la zona u otros nuevos, etc...

 

Somos conscientes de que las expectativas del desarrollo de la zona pirenáica se centran en la potenciación del sector terciario, sin embargo queremos insistir una y otra vez que dicho desarrollo se debe hacer desde la mejora de la eficacia del sector agrario (agrícola, ganadero y forestal), con la participación directa en la transformación y/o comercialización de sus productos y que, en todo caso, la "terciarización" de la economía de la zona se hace como complementación de las rentas producidas por las actividades relacionadas con lo agrario y casi nunca sustituyéndolas:

 

 

PROGRAMA TERCIARIO

 

Dentro de este programa se podrían definir diversas actuaciones, aunque globalmente y de cara a la promoción de la zona, se debería dotar a todos estos municipios, por lo menos a los más importantes, de un Oficina de Información y Turismo que al menos funcionara durante el verano y otros periodos vacacionales.

 

 

SUBPROGRAMA PARA EL MEDIO AMBIENTE

 

Conscientes de la importancia de la conservación del medio ambiente y del valor que puede reportar como elemento de atracción para el cada vez mayor turismo , se propone lo siguiente:

 

-plan de restauración paisajística

 

-plan de eliminación de vertederos

 

-red de infraestructuras divulgativas

 

-plan de recuperación y promoción de cabañeras, caminos y sendas

 

-plan de recuperación del Patrimonio Arquitectónico

 

 

 

SUBPROGRAMA DE TURISMO RURAL

 

Proponer la creación, a medio plazo, de una Central, única, para la organización de reservas y promoción, que permita una oferta conjunta de actividades (rutas a caballo, excursiones, deportes, actividades infantiles, etc...), además de conseguir una promoción de la gastronomía y de los productos naturales de estos municipios.

 

 

 

SUBPROGRAMA DE PROMOCION DE LA ARTESANIA

 

El objetivo perseguido con el programa es, por un lado, recuperar la tradición artesana de estos pueblos y enseñarles a comercializar sus productos, en función de las demandas potenciales existentes.

 

Especialmente importante podría ser la creación de talleres multidisciplinares: del cuero, textiles, cerámicas, madera, talla de boj, mimbre, flores y frutas secas, elaboración de jabones y otros productos de belleza, etc...

 

 

 

SUBPROGRAMA DE PROMOCION DE DEPORTE

 

Fundamentalmente relacionados con el deporte de aventura, el senderismo, la equitación, la caza y la pesca; siempre con un escrupuloso respeto al medio ambiente.

 

 

 

6.-CONCLUSIONES

 

 

1.-Considero de gran interés la realización de Jornadas como estas que acercan a "lo universitario" a los temas del desarrollo para concienciar tanto a estudiantes como a los profesores de la necesidad de prepararse para aportar soluciones a los graves desequilibrios territoriales y propiciar programas de desarrollo.

 

2.-La Comarca, como agrupación supramunicipal, debe ser la dinamizadora o ejecutora de los programas de desarrollo que se diseñen.

 

3.-Si bien es cierto que en Aragón no existe una división comarcal aprobada formalmente por una norma legal o reglamentaria, de hecho se utiliza una determinada agrupación municipal que denominamos Comarca.

 

4.-Si bien el artículo 5º del Estatuto de Autonomía de Aragón faculta a las Cortes a elaborar una Ley que ordene la constitución y regulación de las comarcas y a pesar que dicha Ley fue aprobada con la unanimidad de todos los grupos parlamentarios, lo importantes problemas que se plantean para aceptar una propuesta de mapa comarcal me hacen dudar seriamente sobre su conveniencia y augurar que la Ley será derrogada.

 

5.-La creación de un nivel territorial supramunicipal plantea cuestiones políticas, administrativas y financieras que es preciso abordar con prudencia por sus repercusiones en el conjunto de Aragón.

 

6.-Cualquier propuesta de organización comarcal plantea colisión de intereses entre municipios, con las mancomunidades, con las Diputaciones Provinciales y con el propio Gobierno de Aragón.

 

7.-Es fundamental la voluntad política existente en cada ámbito comarcal por contar con una organización propia, pero hay que ser consciente dentro de una hipotética comarca no todos los habitantes eligen la misma opción política y no todos los partidos políticos tienen la misma visión de lo que debe ser "su comarca" y en ocasiones esa "opinión" cambia en función se ejerza el poder o la oposición".

 

8.-Las comarcas aragonesas se estructuren como se estructuren, y a excepción de las tres capitales de provincia, se caracteriza por una fuerte despoblación, de tal forma que cualquiera de nuestras comarcas tiene un censo de habitantes muy inferior al de numerosas ciudades intermedias de la mayoría de las comunidades autónomas españolas.

 

9.-Como consecuencia de lo anterior Aragón tiene déficits importantes de base industrial y una escasez de servicios que dificulta la posibilidad de reactivación. Se produce así el círculo vicioso de que no es rentable una mayor dotación de servicios porque no existe dinamismo económico y, a su vez, este dinamismo no se produce porque no hay suficientes servicios que estimulen implantaciones industriales.

 

10.-No obstante todo lo anterior se deben de proponer actuaciones que propicien un desarrollo armónico y equilibrado, respetuoso con el medio ambiente, que actúe de forma integrada y ligado a los recursos humanos y naturales.

 

11.-Por último, y desde nuestro ámbito de trabajo, debemos formar e informar sobre los temas de desarrollo a los estudiantes universitarios, fundamentalmente, aunque no exclusivamente, en aquellas titulaciones vinculadas al espacio rural.

 

 

 

7.-BIBLIOGRAFIA

 

 

AZNAR GRASA, A. (1991): "Desarrollo económico y ordenación del territorio". I Congreso sobre Ordenación del Territorio. Zaragoza.

 

BARATZ CASCANTE, M. (1995): "La Ordenación Territorial Europea". II Congreso sobre Ordenación del Territorio. Zaragoza.

 

BIELZA DE ORY, V. (1991): "Población, sistema de asentamiento y comarcalización". I Congreso sobre Ordenación del Territorio. Zaragoza.

 

BIELZA DE ORY, V. (1992): "Bases y propuestas para la comarcalización en Aragón". Diputación General de Aragón. Departamento de Presidencia y Relaciones Internacionales.

 

CELMA CELMA, J. et al. (1995): "Las infraestructuras en las Directrices Generales de Ordenación del Territorio". II Congreso sobre Ordenación del Territorio. Zaragoza.

 

CRESPO VICENTE, P. (1995): "El Patrimonio Natural en las Directrices Generales de Ordenación del Territorial". II Congreso sobre Ordenación del Territorio. Zaragoza.

 

DIPUTACION GENERAL DE ARAGON (1995): "Proyecto de Ley sobre Comarcalización en Aragón". Gobierno de Aragón.

 

FRUTOS et al. (1987): Enciclopedia Temática de Aragón, Geografía (Tomo 5), Ediciones Moncayo

 

FRUTOS MEJIA, L.M. (1995): "Las actividades económicas en el Avance de Directrices Generales de Ordenación Territorial de Aragón". II Congreso sobre Ordenación Territorial". II Congreso sobre Ordenación del Territorio. Zaragoza.

 

GOBIERNO DE ARAGON (1994): "Avances de Directrices General. Descripción de la estructura territorial". Departamento de Ordenación Territorial, Obras Públicas y Transportes.

 

GOBIERNO DE ARAGON (1995): "Directrices parciales de la comarca de la Jacetania".

 

GOBIERNO DE ARAGON (1995): "Proyecto de Directriz Parcial de Ordenación del Territorio del Pirineo". Departamento de Ordenación del Territorial, Obras Públicas y Transportes.

 

HIDALGO ARRIBAS, M. A. (1995): "La empresa aragonesa y las directrices generales de ordenación territorial". II Congreso sobre Ordenación del Territorio. Zaragoza.

 

LOPEZ RAMON, F. (1991): "Ordenación del Territorio y Urbana: relaciones entre las Comunidades Autónomas y las Corporaciones Locales". I Congreso sobre Ordenación del Territorio. Zaragoza.

 

MARTINEZ PALLARAS, P.l. ((195): "El sistema de ciudades en las directrices generales de Ordenación del Territorio"

 

MINISTERIO DE AGRICULTURA (1978): "Tipificación de las comarcas agrarias españolas". MAPA, Secretaría General Técnica.

 

PEÑA MONNE, J.L. y PELLICER CORELLANO, F. (1991): "Medio Ambiente y Ordenación del Territorio en Aragón". I Congreso sobre Ordenación del Territorio. Zaragoza.

 

PIERON, J. (1995): "Los Pirineos: un reto ejemplar para la cooperación entre España y Francia". Comisión de Ordenación de los Pirineos.

 

SAENZ DE BURUAGA, G. (1995): "Futuros escenarios y criterios alternativos de Ordenación del Territorial de Europa".

 

UREÑA FRANCES, J.M. (1991): "Infraestructuras, equipamiento y transportes en la ordenación del territorio" I Congreso de Ordenación del Territorio. Zaragoza.

 

 


FACILITADO POR CEDERUL (Centro de Documentación de Desarrolo Rural - Zaragoza - España)