Factores Socioeconomicos y estructurales EN LA configuraciOn de unidades de producciOn familiares ovino-cerealistas en Aragón

Vidal, Déa de Lima 


INTRODUCCION

 

Considerando que el espacio rural se transforma, sobre todo, por las modificaciones que experimentan los sistemas agrarios y las formas de utilización del medio (Balent, 1992), la ganadería adquiere un papel relevante en el marco de las medidas medioambientales incluidas en los fondos estructurales de la PAC. En particular en las zonas semiáridas, como espacio desfavorecido y frágil, la función conservadora del medio depende en gran medida de las actividades ganaderas (Rodríguez, 1994; Howitt, 1997).

La concepción de la unidad de producción agraria familiar como un sistema complejo de diversas restricciones y de los objetivos del grupo familiar que lo dirige (Osty, 1978), determina que juegen un papel importante en su configuración las disponibilidades de factores de producción (Tirel, 1992) y, crecientemente, las interrelaciones con el entorno socioeconómico.

En el marco económico actual cabe como hipótesis para el desarrollo rural de muchas regiones semiáridas mediterráneas, la posibilidad de que se produzca la expansión y desarrollo de sistemas extensivos ovinos como alternativa a nivel de unidad productiva y como instrumento de gestión global del espacio rural (Gibon et al., 1995).

La explotación ovina constituye una actividad ganadera de elección en ambientes semiáridos de los espacios geográficos más diversos. En la Europa mediterránea semiárida se considera que el ovino no contribuye sólo a la viabilidad económica de explotaciones y al mantenimiento de la población, sino también a la gestión del espacio rural, a rentabilizar y desarrollar el conjunto del territorio rural (Boutonnet, 1989).

La ganadería ovina del Valle Medio del Ebro se basa en la utilización de recursos pastorales, espontáneos o cultivados, durante todo el año, y por ello en los sistemas productivos que practican tienen gran incidencia el conjunto de modalidades de ajuste entre recursos y necesidades para conseguir objetivos productivos en el marco de unas restricciones dadas (Duru, 1982).

En estos momentos, en que están aplicándose con especial intensidad distintas medidas de políticas agrarias que afectan considerablemente a las “explotaciones familiares agrarias”, resulta interesante intentar cononer, con la mayor precisión posible determinadas características socioestructurales y económicas de la unidad de producción agraria familiar. Asi, el objetivo de esta comunicación es analizar algunos elementos diferenciadores de las familias productoras de ovinos y ovino-cerealistas del Valle Medio del Ebro semiárido, en lo que se refiere a las disponibilidades de los factores productivos y la relación entre los mismos. Asimismo, .considerando que la aportación de la mujer en las familias rurales es considerada importante pero desconocida, se estudia el tipo de labor femenina en el ambito de la unidad familiar.

METODOLOGIA

  

El estudio se ha desarrollado en el Valle Medio del Río Ebro y dentro de la Comunidad Autónoma de Aragón , espacio que presenta características mediterráneas. La base espacial estudiada fue previamente delimitada por su carácter de zona árida o semi-árida según criterios del índice de aridez y de la evapotranspiración potencial (Vidal et al., 1993).

 

La información se obtuvo mediante encuestas individuales a 101 familias rurales productoras de ovinos-caprinos y cereales y tenian contenido técnico-estructural y socio-económico. Para cada unidad de producción se han elaborado diversos parámetros e índices globales y tras un examén detallado se han seleccionado10, por seren los más destacados en referencia a la a disponibilidad de los factores de producción , un indicador sociológico familiar (relaciones de producción-reproducción) y un indicador de resultados económicos (productividad de la superficie util total).

 

La matriz de datos ha sido tratada mediante análisis estadístico multivariante. Se realizó un Análisis Factorial de Correspondencias Múltiples (AFACO) con las 10 variables elegidas con el fin de obtener un reducido número de componentes o factores latentes que explican la covariación existente entre las variables originales. El AFACO ha sido realizado a través del paquete estadístico STAT-ITCF desarrollado por el "Instituto Técnico Francés de Cereales y Forrajes" , e implementado en el Centro de Cálculo de la Universidad de Zaragoza. En el AFACO las variables han sido transformadas en clases, es decir se les ha conferido carácter cualitativo (Tabla 1).

 

RESULTADOS Y DISCUSION

 

Los factores caracterizadores de las Unidades de Produción Agrarias Familiares (UPAFs)

 El análisis de primeros factores obtenidos a partir del AFACO indican las diferencias más evidentes en el área estudiada. Los cuatro primeros factores obtenidos en el AFACO han sido los siguientes :

 

Factor 1: Familias con unidades de producción con rebaños grandes, presencia de superficie forrajera, alta productividad de la mano de obra familiar, poca utilización de pastos arrendados y presencia del nicho laboral femenino de tipo asalariado (11% de varianza acumulada explicada).

Está caracterizado por las variables que indican el número de corderos y cabritos vendidos por unidad de superficie util total (nº de Corderos y cabritos vendidos/ha SUT, la unidad de ganado por unidad de mano de obra familiar (UGOC/UTA fam.), con menor cantidad de pastos arrendados respecto a la unidad ganadera(ha pastos arrendados/UGOC). Este factor expresa por lo tanto la dimensión de rebaño y disponibilidad de mano de obra familiar y de pastos, y el grado de intensificación entre los factores de producción relacionados.

Factor 2 : Familias con unidades de producción con orientación cerealista de secano, con poca superficie forrajera pero totalmente mecanizada, superficies agrarias de tamaño intermedio o grandes y presencia de labor femenina doméstica (20% de la varianza aculumada explicada).

Está definido por las variables que indican la dimensión de las estructuras de aprovechamiento del suelo (ha de Superficie Agraria Util - SAU -, % de cereales de secano/SAU, % de Superficie Forrajera/SAU, % de regadío/SAU) el tipo y grado de mecanización y el tipo de labor femenina en la unidad de producción. Este factor expresa la orientación productiva, la mecanización forrajera y el nicho laboral femenino.

Factor 3: Familias con unidades de producción con importancia de la superficie forrajera en regadío, alta nivel de productividad de las superficies disponibles y presencia de nicho laboral femenino agrario (28% de la varianza acumulada explicada).

Está determinado por variables que caracterizan la importancia de los porcentajes de las superficies forrajeras en regadío (%SF/SAU, %Regadío/SAU), la dimensión física de la unidad de producción (ha SAU), la presencia de mujer campesina (Nicho Laboral Femenino Agrario) y la productividad de la superficie util total (nº de corderos y cabritos vendidos /ha SUT). Este factor es expresión de la dimensión física, la existencia de regadío y presencia de trabajo agrario de la mujer rural.

Factor 4 : Familias con unidad de producción con rebaños intermedios, utilizando superficies de rastrojos y barbechos cerealistas de secano, con ausencia de superficie forrajera, con ausencia de mecanización y con rendimiento por superficie total alto (35% de la varianza acumulada explicada).

Viene definido por variables que caracterizan el tamaño del rebaño (UGOC), ausencia de superficie forrajera y mecanización de la misma, ausencia de superficies de regadío, e intensificación de la mano de obra familiar (UGOC/UTAfam.). Asimismo aparece inversamente correlacionado con la variable que expresa el porcentaje de cereales respecto a la SAU (%cereales secano/SAU); es decir con la presencia de cereales de secano. Es expresión de la productividad o rentabilidad de los factores. .

  

 CONCLUSIONES

  

El análisis de los resultados pone de manifiesto que la variabilidad de los sistemas practicados por las unidades productivas estudiadas, se caracterizan por las diferentes disponibilidades de superficie forrajera, vinculada con el porcentaje de regadío, por las disponibilidades de pastos arrendados por unidad ganadera, por la dimensión de la SAU, por la productividad de la tierra en términos de superficie util total, y finalmente por el tipo de relaciones de reproducción-producción en ámbito de la familia rural .

 

Se observa que las unidades de producción con grandes rebaños, presencia de superficie forrajera, alta productividad de la mano de obra familiar y poca utilización de pastos arrendados, presenta la mujer rural asalariada, y la mujer campesina aparece en familias cuyas unidades de producción disponen de reducida SAU, altos porcentajes de regadío, alta productividad de la tierra y grado de mecanización intermediario.

 

Las características estructurales aparecen en conexión con la productividad de la tierra y con el tipo de nicho laboral que presenta la mujer en la unidad productiva. La aportación de fuerza de trabajo femenina resulta como uno de los factores para el mantenimiento y desarrollo de las unidades productivas familiares, sobre todo, las de menor dimensión y las ubicadas en áreas mas desfavorecidas.

 

BIBLIOGRAFIA

 

Balent, G. - 1992. "La qualité des systèmes écologiques. Quelques propositions méthodologiques:" 1-7. Ed. La Roque d'Antheron. Francia.

Boutonnet, J.P. - 1989. "La speculation ovine en Algerie: un produit-cle de la cerealiculture". Economie et Sociologie Rurales, Série Notes et Documents, nº 90, 100 pp.

Duru, M. - 1982. " Approches du fonctionnement des systèmes fourragers dans les exploitations d'élevages des Pyrénées Centrales. In: Séminaire du Département Agronomique de l'INRA. Vichy, 16-18 mars. 170 pp.

Gibon, A.; Di Pietro, F. & Theau, J.P. - 1995. "Stratégies d'utilisation de l'espace en montagne". Cahiers Option Méditerranéennes, Systèmes SylvoPastoraux, 12: 183-190.

Howitt, R. - 1997. "Overgrazing and Range Degradation: the need for and the scope of government policy to control livestock numbers". In: Conference on Livestock Policy Issues in Africa. Ethiopia.

Rodríguez, A. - 1994. "Rangeland Production Systems in Balochistan, Pakistan." Rangelands, 16(1): 21-24.

Tirel, J.C. - 1992. "Utilisation de l'espace et systèmes de production". Economie Rurale, nº 208-209, pp.111-116.

Vidal, D.de L.; Olaizola, A. & Manrique, E. - 1993. "Facteurs agraires de localisation des exploitatios d'élevages ovins en zone semi-méditerrannéene". In: Annales 44éme Reunion de la Federation Europeéne de Zootechnie (FEZ), Université d'Aahrus, Dinamarca, pp.224-229.

 

AGRADECIMIENTOS

Nuestro más sincero agradecimiento a las familias rurales aragonesas que nos han brindado su colaboración para la elaboración de este estudio.

 


FACILITADO POR CEDERUL (Centro de Documentación de Desarrolo Rural - Zaragoza - España)