LAS NUEVAS CONSTRUCCIONES ANTE LA CONSERVACIÓN DEL PAISAJE TRADICIONAL: UN ACERCAMIENTO A SU ESTUDIO:
CASO PARTICULAR DEL PÁRAMO LEONÉS.

J. García Navarro, F. Ayuga Téllez, I. Cañas Guerrero, L. García Moruno, J. Hernández Blanco


1. Introducción.

Los paisajes se encuentran salpicados de numerosas edificaciones que influyen en la visualización que se tiene de ellos. Las construcciones rurales son un tipo de edificio que, por sus dimensiones y localización, influyen notablemente en la apreciación estética de la escena. Es notoria la importancia creciente en nuestro país del paisaje como recurso natural y, por tanto, de las construcciones como factor que afecta a la belleza paisajística. La sociedad en general, y los técnicos y proyectistas en particular, deberían tener en cuenta que la elección de los materiales de construcción, el emplazamiento y las relaciones de texturas y colores son consideraciones primordiales para el diseño de edificios rurales. Son elementos que intervienen en la conservación de los ecosistemas y en la potenciación del turismo rural, una de las principales vías económicas para muchas regiones españolas.

 

La necesidad de conservación y mejora del paisaje radica en la apreciación que de él tiene el ser humano. Esta apreciación de valor del entorno, se está incorporando como un factor ambiental determinante para el diseño y localización de las edificaciones. De hecho, esta idea aparece reflejada en la definición que la Documentación Europea hizo del medio ambiente en el primer número monográfico de 1984 sobre la política ambiental de la entonces CEE: "La combinación de elementos cuyas complejas interrelaciones constituyen el marco, el entorno y las condiciones de vida del individuo y la sociedad, tal como son o tal como se perciben". Este acercamiento al medio ambiente incluye los elementos y relaciones complejas del entorno "tal como son o tal como se perciben", que aúnan las condiciones reales, objetivas de los elementos y relaciones ambientales con la visión subjetiva que de ellas se pueda tener. Por tanto, no sólo se entiende el medio ambiente a partir de la visión que proporciona el conocimiento científico del experto, sino también a partir de la valoración que hace la sociedad.

 

Para estudiar la edificación como elemento modificador del entorno y, por tanto, como atributo estético de la escena, se debe conocer en qué aspectos influye en el paisaje visual. Los recursos físicos del paisaje serán, normalmente, muy parecidos antes y después de la inclusión de una construcción (calidad de contenido). Por lo tanto, serán principalmente la nueva composición de los elementos (calidad comunicativa) y los recursos estéticos (calidad estética) sobre los que incidirá la inclusión de las edificaciones (Español, I. 1994).

 

 

 

2. Impacto ambiental: impacto visual.

 

El concepto de impacto ambiental hace referencia a cualquier tipo alteración que la ejecución de un proyecto induce, directa o indirectamente, en el medio, expresada como diferencia entre la evolución de este "sin" proyecto y "con" proyecto. Por ello es importante recordar las siguientes consideraciones:

 

a) El medio ambiente incluye una variedad de elementos y las relaciones que entre ellos se dan y no se limita a los elementos naturales (fauna, vegetación, paisaje), sino que engloba el medio humano, las condiciones de vida de las personas, sus actividades económicas y sociales y sus bienes culturales.

b) Todo proyecto genera impactos, tanto perjudiciales como beneficiosos para el medio ambiente, es decir, impactos positivos o negativos.

Aplicado al ámbito visual, se debe diferenciar entre el impacto paisajístico y el visual.

 

El impacto paisajístico implica cambios en el carácter o calidad del paisaje. Por lo tanto, la estimación del impacto depende de:

 

Impactos directos sobre elementos del paisaje.

Efectos sutiles sobre elementos que confieren al paisaje su carácter o diferenciación local o regional.

Impactos sobre elementos de admitido especial interés o valor, como lugares protegidos o designados de interés cultural.

El impacto visual está relacionado con los cambios que sufren las posibles vistas del paisaje, y los efectos que estos cambios ejercen en las personas. Su valoración depende de tres factores:

 

Impactos directos del desarrollo sobre vistas del paisaje como son la intrusión o la obstrucción.

La reacción de los observadores que pueden ser afectados.

Impacto sobre la calidad visual, la cual puede variar desde la degradación hasta una mejora de la visión.

 

 

IMPACTOS EN EL PAISAJE

impactos sobre:

Elementos del paisaje

Diferenciaciones locales

Contexto regional

Especial interés

 

 

FACTORES QUE CONFORMAN EL PAISAJE

 

 

Físicos Humanos Estéticos Sociales

Geomorfología Arqueología Visuales Culturales

Climatología Uso del suelo Otros sentidos Históricos

Edafología Edificios Psicológicos

 

IMPACTOS VISUALES

impactos sobre:

Vistas
Observadores
Calidad visual

 

RELEVANCIA DEL IMPACTO VISUAL O PAISAJÍSTICO

 

Sensibilidad del paisaje Observadores Magnitud del cambio

Valor relativo

Fragilidad

 

En este análisis se pretende conseguir un acercamiento al estudio de criterios de diseño para las edificaciones. Por este motivo, se debe centrar en el análisis de la fragilidad y la magnitud del cambio. Junto con trabajos de valoración de preferencias del paisaje donde además se tenga en cuenta a los observadores podría servir para determinar el impacto.

 

Los impactos que se consideran son los originados por edificaciones que interaccionan con las pautas de los elementos visuales existentes en el paisaje. Se estudia la naturaleza, características de diseño y localización de los proyectos para que los impactos sean positivos o, al menos, poco adversos.

 

3. Técnicas de simulación.

 

Cuando se realiza un estudio de evaluación del impacto visual, se encuentra la necesidad de emplear la simulación como herramienta de trabajo que permita un acercamiento a la realidad del proyectista o del planificador.

 

El uso de dibujos y perspectivas sobre bases geométricas de cálculo (puntos de fuga, etc.) se ha mantenido como una técnica de simulación con fuerte vigencia en la actualidad, aun con las grandes limitaciones e inconvenientes que trae consigo (una única perspectiva, alto coste, etc.)

 

En las técnicas de proyección fotográfica se emplean principalmente transparencias obtenidas de diversas fotografías, convenientemente tratadas, superpuestas para formar una imagen compuesta. El resultado suele ser refotografiado para su representación final.

 

Las maquetas consiguen superar las limitaciones que imponen los dibujos bidimensionales en perspectiva presentando el espacio en su conjunto. Los inconvenientes surgen ante la imposibilidad de obtener determinados puntos de vista (sólo factibles mediante sofisticados sistemas fotográficos) y su estatismo, ya que limitan la comprensión global.

 

La simulación informática, para la determinación del impacto visual, tiene la característica de ser de naturaleza gráfica en formato digital. Esta técnica recibe el nombre de infografía. El resultado final de la simulación infográfica de una edificación integrada en un paisaje puede ser bidimensional o tridimensional. De aquí surge la distinción en dos tipos de infografía.

 

La simulación bidimensional está basada en uso y manipulación de fotografías mediante ordenador. Este tratamiento fotográfico puede limitarse a retoques artísticos mediante editores de pixeles que permiten realizar con el ordenador lo que antes se hacía en un laboratorio fotográfico. También se puede utilizar, para crear simulaciones infográficas bidimensionales, el diseño asistido por ordenador. Las técnicas CAD, totalmente en uso en la actualidad para el diseño y representación de proyectos de arquitectura e ingeniería, son combinadas con sistemas de tratamiento de imágenes fotográficas mediante ordenador. De esta manera se pueden integrar edificaciones dibujadas con CAD en fotografías de paisajes (simulación híbrida). El resultado es espectacular, pues gracias al retoque de la fotografía es difícil distinguir la parte original de la simulada.

 

La infografía tridimensional se caracteriza porque el resultado de la integración de edificación y paisaje está en tres dimensiones, pudiéndose variar el punto de vista desde el que se observa la escena. Dependiendo de qué forma se realice la variación del punto de vista y de cuál sea el programa informático que genere el espacio 3D, tenemos los distintos tipos de simulación tridimensional.

 

Puede realizarse la simulación tridimensional con programas basados en técnicas CAD. En este caso los datos no están georeferenciados y no existen bases de datos alfanuméricos relacionadas con la información gráfica.

 

De gran vistosidad es la utilización de Sistemas de Información Geográfica (SIG o GIS Geographic Information System). Se obtienen de esta manera imágenes basadas en el modelo digital del terreno en las que se pueden introducir edificaciones dibujadas en CAD en tres dimensiones o gráficos tridimensionales de la vegetación generados mediante fractales (Mayall, K. y cols. 1994, Ervin, S.M. 1993; Oh, K. 1994; Lange, E. 1994; Miller, D.R. 1995).

 

TÉCNICA EQUIPO PTO. DE VISTA VISIÓN

Dibujos-perspectiva Sencillo Fijo Naturalizada

Proyección fotográfica Sencillo / Medio Fijo Naturalizada

Maquetas Sencillo / Medio Dinámico (vista de pájaro) Simplificada

Infografía 2D Medio Fijo Naturalizada

Sin movimiento Medio / Complejo Fijo / modificable

Infografía 3D Con animación Medio / Complejo Dinámico Plástica

Animación interactiva (realidad virtual) Complejo Dinámico e interactivo

 

4. Acercamiento a una aplicación práctica: Páramo Leonés.

 

El escenario de esta comunicación es el ámbito rural, en concreto el Páramo Leonés. Se ha intentado que, junto a los muchos estudios existentes que relacionan los recursos visuales con el paisaje, surgiese un análisis, apoyado en las herramientas informáticas, donde estos recursos se analizasen, principalmente, sobre la edificación y su relación con el entorno. El fin perseguido es que las variables constructivas se puedan analizar como variables visuales por la correlación que existe entre ellas. Este es un estudio que pretende encauzar al proyectista a considerar estos vínculos y decidir conforme a los fines de integración con el entorno que se persigan.

 

Una de las principales dificultades se encuentra en la interrelación entre el paisaje, las tipologías existentes (paisaje tradicional) y las edificaciones recientes. El estudio de estas últimas y del paisaje, junto con el conocimiento de los elementos visuales, debe dar pautas de diseño para nuevas creaciones. Un ejemplo interesante de interrelación entre tipologías constructivas muy diferentes es el del Páramo Leonés, donde los edificios de construcción reciente conviven con las obras pertenecientes a la "Arquitectura del Barro" tradicional. Pueden analizarse los elementos de forma aislada, por ejemplo el color (ver fig. 2 y 3) o la textura de los materiales (ver fig. de 4 a 8). De la misma forma puede procederse con los otros elementos visuales. Para un entorno dado, la obtención de criterios de diseño surge a partir de la evaluación y estudio en profundidad de diversas alternativas.

 

Se define la fragilidad visual como la susceptibilidad de un paisaje al cambio cuando se desarrolla un uso sobre él. Expresa el grado de deterioro que el paisaje experimentaría ante la incidencia de determinadas actuaciones. El espacio visual puede presentar diferente vulnerabilidad según se trate de una actividad u otra, este estudio es relevante cuando se trata de realizar un análisis en un territorio de extensión reducida.

 

Se hace referencia a la fragilidad visual del punto, es decir, a un análisis de la susceptibilidad de cambio que una escena posee desde un punto determinado. Normalmente este examen se ha hecho refiriéndolo a factores biofísicos. Además de profundizar en dichos factores, se propone un análisis de la fragilidad de los parámetros estéticos que serían posteriormente examinados.

 

Ante el diseño de una edificación, el proyectista tiene unas necesidades funcionales, motivaciones y deseos que intenta plasmar en su obra. La integración y el impacto de la construcción serán consecuencia de su interacción visual con el entorno. Según las pretensiones del autor se diseñarán las variables del proyecto. Para que no sea la intuición la única herramienta de decisión, y la experiencia siempre encuentre un apoyo, son necesarias unas orientaciones y criterios que ayuden a elegir las opciones más adecuadas entre todas las existentes.

 

BIBLIOGRAFÍA

 

AGUILÓ, A. y cols. (1992). "Guía para la elaboración de estudios del medio físico". Ministerio de obras públicas y transportes. Madrid.

CAÑAS, I. (1992). "Integración de las construcciones agrarias en el paisaje: el color". Tesis doctoral. Madrid.

CAÑAS, I. (1995). "Introducción al paisaje". E.T.S.I. Agrónomos de Lugo. Lugo.

CAÑAS, I. (1995) "Valoración del paisaje". E.T.S.I. Agrónomos de Lugo. Lugo.

ERVIN, S. M. (1993). "Landscape visualization with Emaps". IEEE Computer Graphics and Applications, 13, 28-33.

ESCRIBANO M. M. y col. (1987). "El Paisaje". Cátedra de planificación y proyectos, ETSI Montes. Madrid.

ESPAÑOL, I. (1995) "Impacto ambiental". E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos. Madrid.

GÓMEZ OREA, D. (1992). "Evaluación del impacto ambiental". Ed. Agrícola Española. Madrid.

GÓMEZ OREA, D. (1991). "Planificación rural". Ed. Agrícola Española. Madrid.

LANGE, E. (1994). "Integration of computerized visual simulation and visual assessment in environmental planning. Landscape and Urban Planning. 30, 99-102.

MAYAL, K. (1994). "Information systems and 3-D modeling in landscape visualization". Proceedings of URISA’94. p794-804.

MILLER, D.R. (1995). "Categorization of terrain view". In Innovation in GIS2 (de. Fisher, P.), chap 17, p215-221, Taylor and Francis.

OH, K. (1994). "A perceptual evaluation of computer-based landscape simulations". Landscape and Urban Planning, 28, 201-216.

SMARDON, R.C. (1979). "The Interface of Legal and Esthetic Considerations". In : Proceedings of Our National Landscape. A conference on Applied Techniques for Analysis and Management of the visual resource. April 23-25. 1979. Incline Village, Nevada. USDA For. Ser.,PSFRES. Berkeley, California.

 

 

AUTORES

 

García Navarro, Justo *

Ayuga Téllez, Francisco **

Cañas Guerrero, Ignacio **

García Moruno, Lorenzo ***

Hernández Blanco, Julio ***

 

* Doctor Arquitecto. Profesor Titular de la UPM

** Doctor Ingeniero Agrónomo. Profesor Titular de la UPM

*** Ingeniero Agrónomo.

 

Dpto. de Construcción y Vías Rurales.

E .T.S.I. Agrónomos. Universidad Politécnica de Madrid

Ciudad Universitaria 28040 Madrid

Tlfno.: 336 58 63 - 336 56 25

Fax: 336 58 66

E-mail: jgnavarro@cvr.etsia.upm.es - ayuga@cvr.etsia.upm.es

 


FACILITADO POR CEDERUL (Centro de Documentación de Desarrolo Rural - Zaragoza - España)