EL ESCENARIO ESTRATÉGICO AGROALIMENTARIO DEL MEDITERRÁNEO: ARCO NORTE Y ARCO SUR

Antonio COLOM GORGUES
ETSEA, Universidad de Lleida

Enrique SAEZ OLIVITO
Universidad de Zaragoza


INTRODUCCIÓN.

El Sistema Agroalimentario (SAA) ha cobrado mucha importancia en los últimos tiempos. La necesidad de la Seguridad Alimentaria, la internacionalización del comercio y en particular de los productos agrarios y alimentarios, las nuevas tecnologías que implementan nuevos productos y servicios, y los nuevos modos de comercio, han establecido un rol preferencial a este Sistema, dentro del cual se ha podido observar un alto grado de dinámica estructural de las empresas y grupos que operan en el mismo. Por otro lado, el contexto de la tendencia mundial a una dinámica de integración en bloques socioeconómicos, y el papel armonizador de las Administraciones Públicas Nacionales o Supranacionales, se deja sentir en distintos grados de intervención, matizando en las políticas el subrrogamiento a las disposiciones liberalizadoras del GATT, hoy día Organización Mundial del Comercio.

Dentro de las consideraciones importantes en lo que se refiere a espacios económicos estratégicos en el ámbito del Sistema Agroalimentario y en el Económico en general, nadie pone dudas a la relevancia del conjunto de Países Mediterráneos, y el papel de los Países Europeos en el desarrollo económico y el equilibrio global de la región.

EL ARCO NORTE Y EL ARCO SUR MEDITERRANEO. PAíSES MEDNOR Y MEDSUR

Se plantean dos subzonas en el Área Mediterránea, a saber: el Arco Norte (MEDNOR) constituido por los paises europeos: España, Francia, Grecia, Italia y Portugal (UE)1; y además Albania, Chipre, Croacia, Eslovenia, Macedonia, Malta y Turquía; y el Arco Sur (MEDSUR) que lo forman los países del Magreb y Oriente Próximo: Argelia, Libia, Marruecos y Túnez (Magreb); y Arabia Saudí, Egipto, Emiratos Arabes Unidos, Irak, Israel, Jordania Líbano y Siria2. La situación de mayor avance tecnológico y del conocimiento, mayor nivel de riqueza, y estancamiento demográfico del Arco Norte, contrasta con la del Arco Sur, abonando la siempre considerada ìdiferencia Norte-Surî. El conjunto de indicadores macroeconómicos de los citados grupos de países así lo indica, tal como podemos observar en el cuadro 2.1. En el citado cuadro hemos indicado la población, , el % de crecimiento de la misma en el periodo 1965-97, el % de población agrícola, el Producto Industrial Bruto (PIB)/habitante en 1997, el % de Producto Industrial Bruto Agrario (PIBA) respecto el PIB total en 1996, el Valor Añadido Agrario en este mismo año, el PIBA por hectárea cultivada en el citado año, y la Tasa de cobertura en Comercio Exterior (% Exportaciones/Importaciones) en el periodo 1991-95.

Cuadro 2.1. Algunos datos macroeconómicos de los Países Mediterráneos (MEDNOR y MEDSUR).

 

Países Población    %Tasa.  % Población PIB/Hab.    % PIBA/PIB VAA-96   PIBA/ha %Exp./
MEDNOR Millon    crec. Pob.  Agrícola 1997    1996 Valor      $/ha       Imp.
        1997 65-97      97           Miles              Añ. Ag.     Su. Ag.  1991-95
                                                                        $USA/h      Millo. $     Ut.96

España 39,717 0,67 8,70 13,377 3,8 20.424 1.015 74
Francia 58,542 0,57 3,90 23,814 2,2 30.006 1.539 100
Grecia 10,522 0,65 14,90 11,495 6,1 7.361 1.858 42
Italia 57,241 0,29 6,20 20,010 2,9 32.857 3.051 105
Portugal9,802 0,22 15,80 10,923 3,1 3.312 1.142 65
Albania 3,422 1,91 50,10 0,648 56,0 1.228 1.749 21
Bosnia 3,784 - 6,60 - - - - -
Chipre 0,766 0,86 9,90 11,736 4,5 399 2.792 32
Croacia 4,498 - 10,30 4,014 12,0 2.170 1.760 80
Esloven.1,922 - 2,60 9,802 5,0 943 3.274 95
Macedon.2,190 - 15,10 0,914 - - - -
Malta 0,371 0,61 1,90 8,956 3,5 116 10.572 63
Turquia 62,774 2,21 32,60 2,852 16,0 28.195 1.040 63

 

Países Población    %Tasa.  % Población PIB/Hab.    % PIBA/PIB VAA-96   PIBA/ha %Exp./
MEDSUR Millon    crec. Pob.  Agrícola 1997    1996 Valor      $/ha       Imp.
        1997 65-97      97           Miles              Añ. Ag.     Su. Ag.  1991-95
                                                                        $USA/h      Millo. $     Ut.96

Argelia 29,473 2,87 24,60 1,464 13,0 5.351 666 119
Libia 5,784 4,05 7,10 6,206 6,2 1.878 888 181
Marruec.27,518 2,29 39,50 1,209 14,0 4.659 487 56
Túnez 9,326 2,21 25,70 2,038 14,2 2.699 553 67
Arabia  19,494 4,48 12,20 6,862 5,5 6.890 1.799 162
Egipto 64,465 2,26 38,70 1,171 20,0 15.100 4.600 36
E.A.U. 2,308 9,06 5,60 19,743 2,0 892 12.059 118
Irak 21,177 3,11 11,60 - - 8.000 1.384 -
Israel 5,781 2,57 3,10 16,940 9,0 8.814 20.169 70
Jordan. 4,520 4,79 12,70 1,662 8,0 581 1.416 41
Líbano 3,144 1,19 4,60 3,703 10,0 1.114 3.594 12
Siria 14,951 3,28 29,30 4,112 10,5 6.292 1.144 84
Yemen 16,294 3,26 53,60 0,318 22,0 1.054 683 33

Fuentes: MEDAGRI-1999, CIHEAM-Montpellier, Francia, Banco Mundial, Eurostat.

 

En un sencillo análisis demográfico nos damos cuenta que en el bloque MEDNOR se perfila una concentración de población en los países de la Unión Europea, que suman unos 164 millones de habitantes, a los que hay que añadir los 79 millones de habitantes de los demás países MEDNOR (destacando que Turquía aporta cerca de 63 millones de habitantes). Por otro lado el bloque MEDSUR contabilizamos unos 72 millones de habitantes en el Magreb, a los que añadimos los 151 millones de habitantes de los demás países del área. Por lo tanto podemos ver un cierto equilibrio poblacional entre el Norte y el Sur, aunque otra cosa muy distinta sería si hablaramos de nivel de renta y poder adquisitivo donde se observan grandes diferencias (ver el PIB/habitante de cada país como indicador de nivel de renta per cápita). Es muy significativa la diferencia existente entre las Tasas de Crecimiento de la Población entre MEDNOR y MEDSUR tal como puede observarse en el cuadro anterior. Finalmente, en el análisis poblacional remarcaremos el porcentaje de población agrícola que es más elevado en los paises menos avanzados tecnológicamente y con menor nivel de renta.

Respecto a la producción global, se pueden observar fuertes diferencias en los Productos Industriales Brutos por habitante que se correlaciona negativamente con el peso del sector agrario de cada pais (ratio PIBA/PIB), es decir, los países con mayor nivel de riqueza presentan un ratio PIBA/PIB (peso relativo del sector agrario en el conjunto económico del país) más bajo, tal como comenta Malassis, Ghersi et al. (1992). Se pueden comparar por ejemplo los datos de Francia (PIB/hab de 23.814 $/hab), Italia (PIB/hab de 20.010 $/hab) o España (PIB/hab de 13.377 $/hab) que presentan unos ratios ó % PIBA/PIB de 2,2 , 2,9 , y 3,8 respectivamente, frente a Libia (PIB/hab de 6.206 $/hab), Siria (PIB/hab de 4.112 $/hab), Líbano (PIB/hab de 3.703 $/hab), Túnez (PIB/hab de 2.036 $/hab) o Egipto (PIB/hab de 1.171 $/hab), que presentan unos ratios respectivos o % PIBA/PIB de 6,2 , 10,5 , 10,0 , 14,2 , y 20,0 . Sin embargo, el sistema agrario de los citados países más avanzados muestra un nivel tecnológico superior, con mayor productividad, es decir una agricultura más modernizada y más internacionalizada. En el gráfico podemos observar la correlación %PIBA/PIB ñ PIB/hab antes comentada.

Otra observación importante es que se genera mayor Valor Añadido Agrario obviamente en los países que gozan de mayores recursos tecnológicos, tal como se puede ver en el cuadro de datos. Italia, Francia y España lideran el ranking de Valor Añadido Agrario del conjunto MEDNOR+MEDSUR.

 

PORCENTAJE DE GASTO ALIMENTARIO EN LOS PAÍSES MEDITERRÁNEOS

Otro análisis interesante en el escenario Mediterráneo es la explicación del Gasto Alimentario, expresado en porcentaje dentro del Presupuesto de los hogares de los diversos Países MED. Atendiendo a la Ley de Engels, expresada como una de las leyes fundamentales del compendio empírico en Economía Agroalimentaria y en la dinámica del consumo alimentario (ver Malassis, Ghersi et al., pág. 67,1992), los países con mayor nivel de renta o riqueza muestran un Gasto Alimentario superior en valor absoluto, pero en cambio es inferior en valor relativo, expresado en % de Gasto Alimentario en el Presupuesto de los Hogares. Así se expresa en los gráficos siguientes y en la función estimada utilizando datos de varios Países MED en MEDAGRI-1999. Partimos de los datos del cuadro 3.1 sobre Gasto Alimentario, PIB/hab y crecimiento poblacional de un grupo muestra de países mediterráneos.

 

Cuadro 3.1.- % Gasto Alimentario, PIB/hab y Tasa de crecimiento poblacional, periodo 65-97.

Nº País MED %GA PIB/h
1 Francia 14,2 23,814
2 Italia 16,3 20,010
3 Israel 21,0 16,940
4 España 20,0 13,377
5 Grecia 28,8 11,495
6 Portugal 22,3 10,923
7 Turquía 40,0 2,852
8 Túnez 40,0 2,038
9 Jordania 35,0 1,662
10 Marruecos 38,0 1,209
11 Egipto 49,0 1,171
12 Sudán 60,0 1,084

Fuente: MEDAGRI, 1999
CIHEAM, Montpellier, Francia.

 

Se ha propuesto el modelo de ajuste según forma potencial del % de Gasto Alimentario en relación explicativa del PIB/habitante:

% GA = ßo · (PIB/hab)ß1 + er

(Coef. determinación r2 = 0,88 , r2 correg. = 0,87 , error típico 0,16 , "t" Student: para ßo de 49,28, y para ß1 de -8,58, "F Snedecor-Fisher de 73,67 (valor crítico 6,32E-06))

Con este resultado se comprueba la Ley de Engels y por tanto la correlación negativa entre el nivel de riqueza de un país respecto al % de Gasto Alimentario en el Presupuesto Global (cada 1 % de aumento del PIB/hab induce una disminución del % de Gasto Alimentario del 0,34 %). Efectivamente, en los países más ricos, un mayor poder adquisitivo se traduce en destinar mayores recursos para adquirir vestidos y zapatos, electrodomésticos, sanidad, telecomunicaciones, ocio, etc. además de la alimentación, por lo que el % de Gasto Alimentario en el hogar disminuye.

 

RECURSOS BÁSICOS Y POBLACIÓN ACTIVA AGRARIA, Y DISPONIBILIDAD ALIMENTARIA.

En el siguiente cuadro 4.1 se expresan una serie de parámetros sobre recursos productivos agroalimentarios (tierras cultivadas/habitante, tractores/ha, aplicación de fertilizantes/ha, y población activa agraria, en relación con la disponibilidad de los Países MEDNOR y MEDSUR de Calorías alimentarias, Proteínas Totales y Lípidos Totales.

Cuadro 4.1.- Recursos productivos y disponibilidad de principios alimentarios en los Países MED.

 

Países ha. Tierras Índice nº Kg/ha de Población 97 Calorías Proteínas Lípidos
MEDNOR cultiv./1000 tractores/ha fertilizantes Activa         Dispon.    Dispon.     Dispon.
        hab.-1996 cultiv. 96 1996 Agrícola/hab 96 gr/día y hab. 96 gr/día y hab.    96 gr/día y hab.

España 507 0,0526 91 0,03663 3.294 107 142
Francia 334 0,0714 252 0,01745 3.551 115 164
Grecia 378 0,0833 138 0,07874 3.575 113 150
Italia 188 0,1667 175 0,02710 3.504 119 145
Portuga l296 0,0714 88 0,07092 3.658 112 131
Albania 206 0,0156 16 0,25000 2.524 89 77
Bosnia H. 0,0588 8 0,03040
Chipre 189 0,1667 197 0,04831 3.341 106 136
Croacia 274 0,0031 141 0,04878 2.458 65 70
Eslovenia150 0,3333 243 0,01353 3.117 102 99
Macedonia       0,06993                2.336     64     71
Malta 59 0,0500 91 0,00808 3.417 110 116
Turquia 439 0,0313 63 0,22727 3.569 101 100

 

Países ha. Tierras Índice nº Kg/ha de Población 97 Calorías Proteínas Lípidos
MEDSUR cultiv./1000 tractores/ha fertilizantes Activa         Dispon.    Dispon.     Dispon.
        hab.-1996 cultiv. 96 1996 Agrícola/hab 96 gr/día y hab. 96 gr/día y hab.    96 gr/día y hab.

Argelia 279 0,0122 6 0,07937 3.020 80 71
Libia 378 0,0189 49 0,02024 3.132 72 113
Marruecos354 0,0048 29 0,15152 3.245 86 65
Túnez 533 0,0123 19 0,09804 3.250 88 85
Arabia S203 0,0026 74 0,04032 2.735 78 74
Egipto 52 0,0313 345 0,13158 3.289 88 58
E.A.U 33 0,0080 486 0,02770 3.365 105 109
Irak 280 0,0067 56 0,03145 2.253 45 86
Israel 153 0,0714 238 0,01297
Jordania94      0,0189 44     0,03584 2.681 69     79
Líbano 101 0,0217 170 0,01558 3.279 83 107
Siria 378 0,0179 76 0,08929 3.339 87 93
Yemen 98 0,0041 8 0,16667 2.042 54 38

Fuente: MEDAGRI 1999, CIHEAM-Montpellier, Banco Mundial, FAO.

 

En el análisis de los datos del cuadro anterior se pueden notar las diferencias MEDNOR-MEDSUR. Una mayor disponibilidad proteica y de lípidos significativa de los países MEDNOR frente a los de MEDSUR, se correlaciona con un índice menor de Población Activa Agraria respecto la Población Total de los primeros frente a los últimos. Asimismo se observa una mayor tecnificación de las actividades productivas agrarias, con un índice de tractores por hectárea significativamente mayor en los Países MEDNOR, y una utilización mayor de fertilizantes en los cultivos. Esto nos permite suponer una mayor productividad o rendimiento de los cultivos y un distinto grado de modernización agraria en las regiones MEDNOR, aunque matizando que algunos países son excepción como Albania, y que por ejemplo Turquía se halla inmerso en una etapa de reforma agraria importante. En el bloque MEDSUR, los países del Magreb aspiran a un mayor nivel relacional con los países de la Unión Europea, y de esta forma se esta viendo en los últimos tiempos un aumento de las inversiones de Italia, Francia y España en dicha área, en iniciativas productivas agrarias y de transformación agroindustrial y comercio. La mano de obra barata, el precio de la tierra y las buenas condiciones de clima benigno o cálido en las regiones costeras, incentivan el desarrollo de actividades hortícolas como fresas, cucurbitáceas, tomate, etc, y frutícolas, sobre todo con el olivar y la transformación en aceite de muy buena calidad (debido a que el proceso de extracción es casi artesanal). Tanto los países del Magreb como de otras zonas del Mediterráneo aspiran a la inversión y transferencia de tecnología que pueda suponer actividades empresariales en los citados lugares por parte de promotores de países europeos comunitarios.

Complementando el cuadro anterior se presentan los consumos alimentarios según distintos tipos de alimentos en el cuadro 4.2, describiendo así el Modelo Agronutricional (MAN) para el conjunto de Países MEDNOR y MEDSUR, en referencia al año 1996, y contabilizado como Kg/año y persona.

 

Cuadro 4.2.- Consumo Alimentario en los Países MEDNOR y MEDSUR en 1996. Kg/año y persona.

 

Paises Cereales Raices y Legumbres Hortalizas Frutas Carnes Pescado Leche Aceites Bebidas Azucar
MEDNOR                              Tubérculos secas y marisco y grasas alcohól.

España 103,3 99,0 7,3 134,4 116,0 99,7 37,1 161,1 30,8 108,5 30,3
Francia 113,8 72,5 2,1 123,5 95,9 101,2 27,9 256,2 35,2 109,0 36,7
Grecia 149,6 66,4 5,2 246,1 184,4 80,3 25,6 239,8 30,8 59,7 31,3
Italia 157,6 37,2 5,5 168,4 141,3 84,3 23,1 254,2 34,9 79,5 29,2
Portugal127,4 136,1 4,7 161,3 124,6 84,1 58,7 175,6 30,1 137,9 34,4
Albania 147,1 25,0 4,8 118,7 40,5 38,0 1,1 300,0 11,4 20,0 18,1
Chipre 113,9 34,2 4,2 106,7 150,1 111,6 19,8 202,4 19,1 59,1 47,5
Croacia 101,3 118,1 5,3 85,5 106,5 30,7 3,4 161,3 13,4 112,4 27,8
Eslovenia137,2 153,8 2,6 84,7 92,2 100,1 5,9 205,7 21,4 150,8 16,5
Macedonia126,3 41,5 5,3 124,4 100,9 44,6 3,2 90,2 14,4 38,3 31,0
Malta 151,1 74,9 5,1 164,7 100,8 81,4 35,7 200,0 21,1 60,0 52,9
Turquia 225,9 30,5 12,3 183,3 151,9 20,7 9,4 143,6 21,0 11,9 30,5

 

Paises Cereales Raices y Legumbres Hortalizas Frutas Carnes Pescado Leche Aceites Bebidas Azucar
MEDSUR                              Tubérculos secas y marisco y grasas alcohól.

Argelia 230,7 36,5 6,2 64,5 56,4 19,8 3,9 92,9 18,0 3,5 28,4
Libia 193,7 19,7 4,6 98,3 77,8 23,6 5,5 75,4 29,9 0,0 31,1
Marruecos265,8 35,8 7,4 80,0 84,7 16,4 8,2 29,4 15,1 6,2 35,1
Túnez 222,8 26,9 8,6 143,9 103,6 20,3 7,7 73,7 20,1 7,0 31,3
Arabia 156,7 17,6 5,8 107,9 123,1 46,0 6,3 98,4 14,7 0,7 28,0
Egipto 248,4 25,1 8,2 138,5 107,9 17,5 6,6 38,4 9,8 0,7 29,8
Emi.A.U 125,7 27,9 9,0 212,9 203,1 75,0 26,3 159,2 15,2 5,6 33,8
Irak 132,1 16,9 2,2 103,8 87,4 7,4 1,1 16,8 27,6 3,9 12,4
Jordania153,2 29,6 2,8 180,1 97,9 30,8 4,0 39,0 17,4 1,1 36,3
Líbano 137,9 58,1 13,6 232,5 262,5 31,5 0,7 86,0 22,3 20,4 34,2
Siria 230,5 19,8 5,1 84,8 122,0 21,6 0,9 89,1 18,2 1,0 38,0
Yemen 166,2 10,3 5,7 27,6 32,4 11,3 5,6 25,2 8,0 1,2 22,9

Fuente: FAO, Banco Mundial, MEDAGRI 1999.

 

También aquí en los MAN de los distintos países se observan diferencias significativas de acuerdo con el nivel de recursos, el tipo de agricultura y ganadería y su grado de tecnificación. El consumo mayor de cereales en los países MEDSUR y el consumo mayor de carnes y leche de los países MEDNOR, serian dos de las diferencias significativas. Para finalizar el presente parágrafo presentamos los gráficos de las series de MAN de los países MEDNOR y MEDSUR, donde se representan por pares de países los consumos de los distintos tipos de alimentos.

NOTA FINAL

Muchos han sido los cambios en el entorno socioeconómico en las últimas décadas que han diseñado las tendencias evolutivas hacia la mundialización económica y la internacionalización competitiva y del comercio. Dentro del marco de un mundo económico inestable, oscilante y de futuro impredecible, se ha creado en el mundo empresarial la imperiosa necesidad de diseñar planteamientos estratégicos basados en la información-comunicación, el conocimiento, la tecnología, el talento y el saber-hacer. Ya se ha citado que el Sistema Agroalimentario (SAA) ha cobrado mucha importancia en los últimos tiempos. La necesidad de la Seguridad Alimentaria, la internacionalización del comercio y en particular de los productos agrarios y alimentarios, las nuevas tecnologías que implementan nuevos productos y servicios, y los nuevos modos de comercio, han establecido un rol preferencial a este Sistema, dentro del cual se ha podido observar un alto grado de dinámica estructural de las empresas y grupos que operan en el mismo.

Los países europeos de la zona mediterránea, y en concreto los pertenecientes a la unión Europea deben liderar el desarrollo agrario, industrial agroalimentario y agrocomercial de la región. No obstante, una de las cuestiones fundamentales respecto al futuro de la actividad empresarial agraria y agroalimentaria europea es definir inequívocamente el modelo agrario de la UE y de acuerdo con los objetivos, metas, rasgos y características territoriales poner en escena una serie de instrumentos que permitan su desarrollo. Así, la Agenda 2000, que supone una reforma que mejora y sustituye ventajosamente a las anteriores Políticas Agrarias Comunitarias, ha propuesto un modelo agrario cuyos rasgos esenciales se podrían resumir de la siguiente forma: 1) Una agricultura competitiva que pueda enfrentarse progresivamente al mercado mundial sin el auxilio abusivo de las subvenciones, cada vez menos toleradas a escala internacional; 2) Unos métodos de producción que sean sanos, respetuosos con el medio ambiente y capaces de suministrar productos de calidad que respondan a las expectativas de la sociedad; 3) Diversas formas de agricultura, de rica tradición, cuya misión no sólo sea producir sino también conservar la amenidad visual de nuestros paisajes y unas comunidades rurales vivas y activas, con creación y mantenimiento de puestos de trabajo; 4) Una política agrícola simplificada, más comprensible, que trace una línea divisoria clara entre lo que debe decidirse en común y lo que debe reservarse a los Estados miembros; 5) Una política agrícola capaz de explicar claramente que los gastos que implica están justificados por los servicios que la sociedad espera de los agricultores.

Este modelo no el mismo que persiguen nuestros principales competidores de otras partes del mundo. Entre el nuestro y el suyo hay muchas diferencias. No debe confundirse la búsqueda de la competitividad con la sumisión ciega a los dictados de un mercado que dista mucho de ser perfecto. El modelo europeo pretende mantener la renta de los agricultores, y sobre todo su estabilidad, gracias a los mecanismos de organización de mercados y de pagos compensatorios, además de la implementación de programas complementarios con los Fondos estructirales y otros.

En el marco de actividad empresarial agroalimentaria, aparece como singularidad estratégica en el conjunto mundial el área de los Países Mediterráneos, que está formada por un Arco Norte de los Países Europeos Comunitarios del entorno mediterráneo y un Arco Sur de los Países del Magreb y Próximo Oriente. Los planteamientos inducidos por las reformas de la PAC y actualmente de la Agenda 2000 en la Unión Europea y por otro lado la presión demográfica y sociopolítica del Arco Sur, hacen emerger nuevos escenarios y enfoques estratégicos de nueva factura que darán lugar a nuevos posicionamientos y oportunidades en las actividades empresariales dentro del Sistema Agroalimentario. Como se sabe, el enfoque estratégico de las acciones empresariales puede diseñarse a través del modelo de clusters de Michael Porter. El citado autor ha basado su análisis en el estudio de las empresas y sectores y sus interrrelaciones en interacción con el suprasistema ambiental, proponiendo analizar también los conjuntos de agrupamientos interempresariales e intersectoriales, en lo que denomina ìclusters o microclustersî, donde prima también el análisis interprofesional en el contexto de las condiciones de la demanda y las características de los inputs, y las acciones y aspectos relacionales, de soporte e intervencionistas de las Administraciones Públicas y Gobiernos y otros entes.

Se ha estudiado en el presente trabajo el escenario de la zona Mediterránea, estableciendo el análisis agroalimentario de los bloques de países del Arco Norte y el Arco Sur, identificando y comparando parámetros macroeconómicos, de producción agraria y dispÚnibilidad alimentaria, asi como de consumo alimentario. No obstante las claras diferencias Norte-Sur, las ventajas de coste y clima de los países sur, incentivan acciones empresariales e inversión de los países comunitarios mediterráneos en la zona, tanto en la producción agraria como en la transformación agroindustrial y el comercio.

 

BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS

Ballestero, E., Economía de la empresa agraria y alimentaria, 391 pag., Ed. Mundi Prensa, Madrid, 1991.

Cadenas Marín, A., Colom Gorgues, A., La industria agroalimentaria española dentro del marco europeo: un análisis de su evolución y adaptación tras la primera década desde la adhesión a la UE, Universidad Autónoma de Madrid-Universidad de Lleida, 22 pág., Madrid-Lleida, 1995.

CIHEAM, M., MEDAGRI 1999. Annuaire des économies agricoles et alimentaires des pays méditerranéens et arabes, Institut Agronomique Méditerranéen de Montpellier, 1999.

Colom Gorgues, A., Estrategia de promoción, coordinación y apoyo dinámico de la innovación y el progreso tecnológico empresarial. Un modelo aplicable al Sistema Agroalimentario: el Agricenter o Pol Agroalimentario, ETSEAL-UdL, Lérida, 1993.

Colom Gorgues, A., La nueva cultura empresarial de la dinámica estructural, la innovación, la competitividad global y la Calidad Total. Referencia al Sistema Agroalimentario, ETSEA-Universidad de Lleida, 26 pág. Lleida, 1995.

Jordana, J., "El resistible declinar de la industria alimentaria", Revista Economistas, Madrid, 1991.

Malassis, L.; Ghersi G., et al., Initiation a l'Économie Agro-Alimentaire, Ed. Hatier, París, 1992.

Pérez R., Contraintes stratégiques et logiques díaction des groupes alimentaires, Economie et Sociétés, PUG, nº 7, 1989.

Pérez, R., Oncuoglu, S., "Les opérations structurelles des grands groupes agro-alimentaires", Economie et Gestion ago-alimentaire, nº 17, Oct-1990.

Porter, M. E., "Clusters and the new economics of competition, Harvard Business Review, reprint 98609, November-December 1998.

Rastoin, J. L., "Vers des nouvelles formes díinternasionalisation dans líagroalimentaire", Medit, año 3, nº 1, Montpellier, 1992.

Rastoin, J. L., Allaya, M. C., "Les multinationales de líagro-alimentaire à la fin des années 80: líimpératif de la mondialisation", Economie et Gestion ago-alimentaire, nº 17, Oct-1990.

Rodríguez-Zúñiga, M., Sanz Cañada, J., Pérez Pérez, L., " Tendencias y estrategias del capital extranjero en la industria agroalimentaria española", Revista Investigación Agraria, Economía, vol. 6, nº 2, pág. 267-286, Madrid, 1991.

Rodríguez-Zúñiga, M., Sanz Cañada, J., Mercado Único Europeo e Internaciona-lización en la Industria Agroalimentaria española. IV Congreso de Economistas Agrícolas Latinoamericanos y del Caribe. Viña del Mar (Chile), 1993.

1 Por extensión se ha incluido a Portugal (Península Ibérica). UEMEDNOR, representa el bloque de países euromediterraneos, con vocacion de conducir el desarrollo de la zona.

2 Se han considerado en el conjunto de países del grupo MEDSUR, no Magrebíes una serie de países no costeros pero con similitud en las características agrarias y modelo de consumo alimentario.

 

Página Anterior