LA AMPLIACION COMUNITARIA HACIA PAISES DEL ESTE Y LA NECESIDAD DE REFORMAS

Sophia DAVIDOVA
Wye College


 

  1. Introducción

Tanto por razones políticas como económicas, ha sido intención de los gobiernos de los países del Centro y Este de Europa (CEECs) así como de los estados miembros de la Unión Europea que los países CEECs se conviertan en miembros de pleno derecho de la UE. Esta voluntad fue reconocida en el Consejo Europeo de Copenhague y manifestada en los Acuerdos de Asociación o Europeos hechos a cada uno de los diez países CEECs. Fue evidente desde el inicio que puesto que las políticas estructurales y agrícolas eran las políticas comunitarias más importantes (en términos de gasto presupuestario) y debido a que los países CEECs eran considerablemente más pobres y más ‘agrícolas’ que los 15 estados miembros de la UE, la ampliación comunitaria hacia la Europa del Este iba a ser potencialmente bastante difícil.

En los últimos meses la ampliación comunitaria hacia países del Este ha ganado ímpetu como resultado del reconocimiento político de la importancia de asentar la democracia y la estabilidad en Europa. Esta visión surgió tras la crisis de los Balcanes (Kosovo), que puso de manifiesto la fragilidad de la democracia y la paz en la región. Romano Prodi en uno de sus últimos discursos, reiteró que el proceso de ampliación es un proceso político y no-tecnócrata. La prioridad política de la ampliación quedó recogida en el Composite Paper publicado por la Comisión Europea el 13 de octubre de 1999 que se basa en el Documento Regular emitido por la Comisión sobre el Progreso hacia a la Adhesión de cada uno de los Países Candidatos. "La idea de la ampliación comunitaria ha tomado un nuevo ímpetu durante el último año. Una de las principales lecciones tras la crisis de Kosovo es la necesidad de conseguir paz y seguridad, democracia y ley del orden, crecimiento y prosperidad en Europa" (EC, 1999). Por lo tanto la dinámica actual de las preparaciones para la ampliación comunitaria es política. La buena voluntad política es decisiva para la adhesión, pero igualmente la necesidad de reformas tanto en los países candidatos como en la UE no debe ser desestimada. Este artículo revisa alguna de las cuestiones políticas, que ponen de manifiesto los diferentes cambios fundamentales todavía pendientes con objeto de preparar ambas partes para una ampliación sin problemas. Asimismo, cubre algunos de los aspectos ‘políticos’ de la ampliación.

La estructura de este articulo es la siguiente. Primero se presenta un breve resumen del actual proceso de ampliación. En segundo lugar, se discute la actual propuesta de la Comisión 1999 sobre la estrategia de ampliación. La valoración de la Comisión sobre el grado de preparación para la adhesión de los diferentes países candidatos y el proceso de las negociaciones de adhesión se resumen brevemente en las secciones cuatro y cinco. La sección seis intenta identificar el grado de integración y alineación con la UE en materia de alimentación y agricultura de los países candidatos con objeto de determinar el ‘gap’ que debe cerrarse a través de reformas políticas en el proceso de pre-adhesión de los países CEECs.

 

2 Breve Resumen de la Ampliación Comunitaria hacia Países del Este

Hay varios hitos en el proceso de ampliación comunitaria hacia países del Este. En primer lugar está la base legal establecida por el artículo O del Tratado de la UE que prevé que cualquier país europeo puede solicitar su ingreso. En los Acuerdos Europeos de Asociación, que fueron firmados con los diferentes países CEECs en la primera mitad de los años 1990, se reconocía el objetivo final de convertiste en estados de pleno derecho. Entre 1994 y 1995 los diez países CEECs solicitaron oficialmente su adhesión.

Dos reuniones del Consejo Europeo fueron cruciales para fijar los criterios concretos de adhesión: el celebrado en Copenhague en 1993 y el organizado en Madrid en 1995. Los primeros criterios que se establecieron fueron políticos, lo que pone de manifiesto la prioridad de los asuntos políticos sobre los económicos. Los criterios establecidos dentro de este grupo incluyen las garantías democráticas, las leyes del orden, el respeto de los derechos humanos con un énfasis particular en las minorías. El segundo grupo incluye los criterios económicos que incorporan la existencia de una economía de mercado operativa, la capacidad para hacer frente a presiones competitivas y a fuerzas de mercado dentro de la UE, y el tercer grupo recoge el resto de las obligaciones de adhesión, incluyendo la adopción de la totalidad del acquis comminautaire.

Este breve resumen de requerimientos pone de manifiesto que la adhesión es un preceso muy complejo que requiere cambios substanciales en la vida política y económica de los países candidatos.

Desde 1997 y con la introducción de la propuesta de la Agenda 2000, los procesos de ampliación han ganado velocidad. De hecho la ampliación comunitaria no sería posible sin la Agenda 2000. Junto con la Agenda 2000, en julio de 1997, la Comisión publicó su primera Opinión formal sobre la solicitud de ingreso de los diez países CEECs. La Comisión recomendó el inicio de las negociaciones con sólo cinco de los países solicitantes: la República Checa, Estonia, Hungría, Polonia y Eslovenia, ya que se encontraban en una situación más próxima de cumplir con los criterios de adhesión. Este paso supuso el inicio del sistema conocido como la ampliación en dos etapas o fases (‘two waves’) y puesto en practica hasta finales de octubre de 1999. La Comisión con su nueva visión de octubre de 1999 (Documento Regular emitido por la Comisión sobre el Progreso hacia a la Adhesión de cada uno de los Países Candidatos) cambió de estrategia y decidió proponer el inicio de las negociaciones con los restantes cinco países CEECs, y por lo tanto negociar en paralelo con los diez países CEECs.

Esto supone un paso puramente político ya que la mayoría de los países de la segunda fase (‘second five’) están lejos de cumplir los criterios económicos. Por supuesto que lo que la Comisión emitió en octubre fue sólo una proposición que tiene que ser aprobada en la reunión del Consejo Europeo a celebrar en Helsinki en diciembre de 1999.

 

3 La Base de la Propuesta de la Comisión de Octubre de 1999

Los criterios políticos han tomado una mayor relevancia. La Comisión recomienda abrir negociaciones en el año 2000 con todos los países que cumplan con los criterios políticos de adhesión. Estos incluyen los 10 países CEECs, Malta y Chipre. Algunos condicionantes económicos y sociales se han introducido dentro de la propuesta, como por ejemplo la mejora de la situación de las instituciones encargadas del cuidado de los niños en Rumania, la fijación de un calendario para el cierre de una central nuclear en Bulgaria, el progreso de la reforma económica en Bulgaria, Lituania, Rumania y Eslovakia. El inicio de las negociaciones dependerá del cumplimiento de las condiciones.

Es difícil de hablar de fechas de adhesión pero la Comisión ha expresado abiertamente que las decisiones del Consejo de Berlín suponen que la ampliación tendrá lugar durante el periodo 2000-2006, para el cual las perspectivas económicas han sido fijadas. La Comisión fija el año 2002 para la conclusión de los preparativos de la UE para la adhesión y particularmente para la terminación de su reforma institucional. Esta es la fecha provisional para el fin de las negociaciones con los candidatos más avanzados.

Todo esto hace que el periodo 2002-2003 sea crucial para el desarrollo de la UE y de la PAC. Para entonces se espera tener resultados de las negociaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que tienen previsto iniciarse a finales de este año, así como resultados de las negociaciones de adhesión. Será necesario cierto tiempo para mayores reformas de la PAC con objeto de ajustarse a estas dos presiones.

 

  1. Evaluación de la Comisión sobre la Preparación de los diferentes Países para su Adhesión

    El siguiente cuadro es una interpretación de la valoración de la Comisión sobre el cumplimiento de los criterios de adhesión por los diferentes países. Un logro indudable es la democratización política, que ha sido reconocida por la Comisión en todos los países CEECs. En la parte negativa, la corrupción es un problema generalizado, que requiere esfuerzos substanciales junto con un fortalecimiento de las instituciones. El respecto a los derechos y libertades de las minorías han mejorado en todos los países, aunque los problemas con los gitanos persisten en la región.

    Cuadro 1: Resumen de la opinión de la Comisión sobre la preparación para la adhesión de los CEECs-10

    Bg Cz Est Hu Lat Lith Pl Rom Slovak Slovenia
    Democratización Política Ö Ö Ö Ö Ö Ö Ö Ö Ö Ö
    Corrupción P P P P P P P P P P
    Niños bajo custodia de una institución Ö Ö Ö Ö Ö Ö Ö P Ö Ö
    Derechos de las minorías Ö Ö P Ö P Ö Ö P¯ P¯ Ö
    Economía de mercado operativa P¯ Ö Ö Ö Ö P¯ Ö P P¯ Ö
    Capacidad para hacer frente a la competencia P¯ Ö ? Ö Ö Ö P¯ Ö P P¯ Ö

    Bg- Bulgaria; Cz- República Checa; Est- Estonia; Hu- Hungría; Lat- Latvia; Lith- Lituania; Pl- Polonia; Rom- Rumania;
    Ö - criterio cumplido
    P- todavía problemático


    La situación con respecto a los criterios económicos es mas compleja. Varios países son considerados todavía sin una economía de mercado operativa, y mientras que en Bulgaria, Lituania y en la República Eslava hay señales positivas de desarrollo de una economía de mercado, no existen dichas mejoras en Rumania.

    El criterio económico más difícil para estos países es su capacidad para sobrevivir la competencia del mercado único post-adhesion. Los estados miembros de la UE no quieren tener que enfrentarse a una Unión ampliada con bastas masas de desempleo concentrado y tensión social interna. Por esta razón la Comisión intenta evaluar la competitividad de los diez países CEECs. Esta es una tarea difícil en sí misma. La UE ha financiado extensiva investigación destinada a medir la competitividad de los diferentes sectores industriales de los países CEECs en comparación con la UE.

    En sentido estricto, ningún país cumple este criterio. Sin embargo, algunos países han sido valorados positivamente respecto a su capacidad de mantener su competencia a medio plazo. La República Checa esta todavía dentro de este grupo, pero los desarrollos han sido desfavorables y el progreso de las reformas del mercado ha sido mínimo hasta el punto que la capacidad de la República Checa de estar preparada para su adhesión en el grupo de cabeza está actualmente en duda. Rumania otra vez presenta los mayores problemas dentro de los países CEECs para cumplir con los requerimientos de adhesión.

    Esta ha sido una pincelada comparativa antes del inicio de la ‘nueva estrategia’ de la Comisión para la ampliación, es decir de establecer negociaciones con los 10 países CEECs. Con objeto de evitar la contradicción obvia de, por una parte, reconocer que algunos países están lejos de cumplir con los criterios básicos de adhesión, en particular los criterios económicos, y, por otra parte, de proponer la apertura de las negociaciones con todos ellos, la Comisión promueve la idea de que "la apertura de las negociaciones debe fundamentarse en el principio de diferenciación, particularmente para tener en consideración el hecho de que algunos candidatos no están en una posición inmediata de cumplir con los criterios de Copenhague a medio plazo….." (EC, 1999). Parece ser que para algunos países (ej. Rumania y Bulgaria) la nueva estrategia sólo supondrá un empuje político con objeto de mantener una moral alta, ya que las posibilidades prácticas de avanzar a la misma velocidad que el resto de los países CEECs son pequeñas.

     

  1. Que se ha conseguido en el Proceso de Negociaciones hasta ahora?

Antes de entrar en los puntos de mayor controversia relativos a las negociaciones en materia agrícola, es necesario revisar cual ha sido el desarrollo general hasta ahora. Hasta los últimos dos años la estrategia era la adhesión en dos fases o etapas (‘two waves’). Existen diferencias en la fase en la que se encuentran los países de la primera y segunda fase.

Las negociaciones de adhesión incorporan una fase que puede ser llamada de ‘pre negociación’, es decir la llamada examinacion analítica del Acquis, o como es ampliamente conocida ‘screening’ (exploración). Fue introducida por la Comisión en abril de 1998. El objetivo del ‘screening’ es doble. Durante la primera fase de multilateral screening para dar indicaciones a los países solicitantes acerca de los detalles del Acquis, y después durante el bilateral screening con cada uno de los países solicitantes para identificar los asuntos contenciosos de las negociaciones. Estos incluyen posible solicitudes de ‘periodos transitorios’ durante los cuales a los nuevos miembros se les será permitido tener sus políticas y legislación no totalmente armonizadas con las de la UE. La segunda ‘wave’ de países CEECs están terminando el bilateral screening en agricultura.

Los primeros cinco países CEECs terminaron la fase de screening y comenzaron las negociaciones reales en noviembre de 1998. La base de las negociaciones es el acuerdo en los 31 capítulos que forman el cuerpo del Acquis Communautaire. Hasta ahora las negociaciones se han abierto en 15 capítulos. La regla al inicio de las negociaciones fue abrir aquellos capítulos considerados como más ‘fáciles’ (ej. ciencia e investigación, educación y formación, pequeñas y medianas empresas, …). Esta táctica dio resultado y se consiguieron acuerdos en 7 de los 15 capítulos en los cinco países y los capítulos han sido cerrados provisionalmente.

Las negociaciones en materia de agricultura no se han iniciado todavía. Agricultura y desarrollo regional se han apartado con el último grupo de los siete capítulos más difíciles cuya negociación se iniciará a finales de junio del año 2000. Otro capítulo dentro de este grupo es el libre movimiento de personas donde se supone que la UE solicitará un periodo transitorio.

Con respecto a la agricultura y la política agrícola se han identificado cuatro áreas contenciosas entre la UE y los países solicitantes (AgraFood Eastern Europe, August 1999).

Los aspectos que se acaban de mencionar indican que a pesar del deseo político para la ampliación, los puntos referentes a una alineación con la PAC y la adopción del Acquis agrícola no deben ser desestimados.

 

6 - El Grado de Armonización de la Política Agrícola de los países CEEC con la UE

    En parte para minimizar los problemas potenciales de la adhesión, pero principalmente por razones políticas domésticas, los países CEECs han armonizado progresivamente sus políticas agrícolas con la PAC. En esta sección, se revisa hasta que punto esto se ha conseguido evaluando el nivel de ayudas y la elección de los instrumentos políticos.

    El gráfico 1 muestra el porcentaje agregado de los Equivalente de Subsidios a la Producción (Producer Subsidy Equivalents- PSEs) para los países CEECs y la UE como media de tres años: de 1995 a 1997.

     

    Gráfico 1: Porcentaje PSE en la UE y en los países CEECs, media de tres año *

    * Bulgaria, Rumania, y Eslovenia, 1994-1996; resto países, 1995-1997.
    Fuente: OECD (1999); para Bulgaria, Rumania y Eslovenia de Gorton, M., Buckwell, A. y Davidova, S. (1999).

     

    Solamente Eslovenia presenta una mayor protección que la UE (49% comparado con 43%). El resto de los países tienen menos de la mitad de la tasa de ayudas que en la UE, y los países bálticos menos de una cuarta parte. Solamente en Bulgaria parece ser que los agricultores pagan impuesto en vez de recibir ayudas.

    El gráfico 2 muestra el desarrollo del nivel general de ayudas dado a los agricultores desde mediados de los años 1980. El nivel de ayudas en los países CEECs tiende claramente a converger. Los niveles de ayudas a los agricultores antes de la reforma en la mayoría de los países CEECs eran superiores a los de la UE (Polonia y Hungría fueron las excepciones con niveles de ayudas cercanos a la media comunitaria). Sin embargo, los instrumentos para lograr estas ayudas fueron muy diferentes. Precios, producción y comercio estaban fijados a través de un control estatal directo. En todos los países CEECs, el desmantelamiento de estos instrumentos de control estatal y su substitución por instrumentos de protección y ayuda más convencionales y similares a los utilizados en Europa Occidental, dio lugar a dos o tres años de niveles de ayudas extremadamente erráticos. Este fue especialmente el caso en los países balcánicos y Polonia que experimentaron PSE largamente negativos en ciertos momentos entre 1990 y 1993.

     

    Gráfico 2: Porcentaje PSE en la EU y en los países CEECs, 1986-1997

    Fuente: OECD (1998a).

     

    Desde entonces, el nivel general de protección agrícola ha convergido en el intervalo de diez a veinte por ciento (con la República Eslovaca marginalmente mayor y Estonia y Latvia marginalmente menor).

    En términos generales, también ha habido una convergencia de los instrumentos de ayuda a los agricultores en los países CEECs, y entre ellos y la UE como se muestra en el gráfico 3. En el gráfico, el PSE total se ha descompuesto en tres elementos: ayuda a los precios de mercado, pagos directos, y otras medidas. La importancia de estos tres elementos se muestra para la media entre 1986-1988 y 1995-1997. Los cálculos se han realizado para la UE y siete países CEECs para los que se dispone de cómputos de la OECD para su comparación. La UE ha modificado significativamente la estructura de sus ayudas con un gran incremento de los pagos directos desde las reformas de 1992 y la correspondiente caída del porcentaje de ayudas basada en los precios del mercado. Curiosamente, seis de los siete países CEECs que se muestran en el gráfico 3, también han reducido su dependencia en el apoyo a los precios de mercado (con la excepción de Polonia que incrementó el apoyo a los precios de mercado). Cuatro de los países aumentaron el use de pagos directos, especialmente Lituania y Latvia. Mas allá de estos elementos de convergencia con la UE, hay un mayor uso de ‘otras’ medidas de apoyo en los países CEECs. Hay un amplio abanico de tales ‘otros’ instrumentos; una categoría importante a menudo usada por los países CEECs son los subsidios a los insumos, especialmente crédito subsidiarizado. Estos no son parte de la PAC. Algunos miembros de la UE han usado algunas veces dichas medidas, como por ejemplo un tratamiento fiscal favorable para los agricultores. En contraste, en algunos de los países CEECs estos ‘otros’ instrumentos han supuesto la principal ayuda, como en el caso de Bulgaria. Para cumplir con el Mercado Europeo Unico algunos de estos instrumentos tendrán que desaparecer a la hora de la plena integración en la UE. El resto de los instrumentos tendrán que ser adaptados substancialmente para encajar con los programas nacionales permitidos en la UE.

     

    Figura 3: Contribución de los diferentes tipos de ayuda al PSE bruto total, UE y países CEECs, 1986-1988 y 1995-1997 (%)

     

    Figura 3: continuación

    Fuente: OECD (1998a); OECD (1998b).

     

    Dentro de los elementos de apoyo a los precios del mercado y pagos directos hay importantes diferencias en la naturaleza de los instrumentos de apoyo a los precios (sistemas domésticos de intervención, medidas fronterizas, sistemas de gestión de la oferta); y el nivel al cual son aplicados dentro de los países CEECs, y entre los países CEECs y la PAC de la UE. La armonización de estos instrumentos de ayudas y la consistencia de dicha armonización con los compromisos adquiridos por los países CEECs y la UE en los Acuerdos Agrícolas de la Ronda de Uruguay (URAA) serán los aspectos más importantes de las negociaciones de adhesión.

    Existen también importantes divergencias entre los niveles de ayudas dadas a productos determinados entre los países CEECs. Estos quedan indicados en el cuadro 2 donde se muestra el porcentaje de PSE por producto para la media de los años 1995-1997 para la UE y los diez países CEECs. Para la UE, los productos de ganadería (vacuno, ternera y leche) son considerablemente más ayudados que los cereales (trigo y maíz) y los productos de ganadería intensificada son los menos apoyados. En ninguno de los países CEECs se sigue este sistema de ayudas a los productos. El único producto donde el nivel de ayudas y prioridad son similares a los de la UE es la leche, la que es altamente ayudada en seis de los países CEECs. En la mayoría de los países CEECs, la avicultura y el porcino están más ayudados que en la UE (con la excepción de Bulgaria y Estonia para porcino, y Bulgaria, la República Checa, Rumania y Eslovenia para la avicultura). Los cereales son invariablemente menos apoyados que en la UE, excepto en Eslovenia. Estos datos ponen de manifiesto que una mayor armonización de la política agrícola de los países CEECs con la de la UE dará lugar a importantes ajustes de los recursos en los países solicitantes y tendrá potencialmente importantes consecuencias para la gestión del mercado de la UE.

    Cuadro 2: PSE por producto 1995-1997, EU y CEECs (%)

    Fuente: OECD (1999).

     

  1. Conclusiones

En términos generales, ha habido una convergencia de la política agraria de los países CEECs hacia la de la UE. Esto queda reflejado en el nivel general de ayudas en términos de PSEs y por un declive de la proporción de dichas ayudas dadas a través de instrumentos de precio de mercado. Sin embargo, mientras que los niveles de las ayudas en los países CEECs son menores que en la UE (con excepción de Eslovenia), hay todavía un uso considerable de instrumentos no PAC, y el sistema de ayuda a los productos es muy diferente al de la UE. Muchos más ajustes políticos serán por lo tanto necesarios.

 

Bibliografía

EC (1999). Composite Paper. Regular Report from the Commission on Progress Towards Accession by each of the Candidate Countries (13th October, 1999) //europa.eu.int/comm/enlargement/report_10_99/composite/10.htm

Agra Food East Europe, No 203, August 1999.

OECD (1998a). Agricultural Policies in Emerging and Transition Economies: Monitoring and Evaluation. Paris: OECD Centre for Co-operation with Non-Members.

OECD (1998b). Producer and Consumer Subsidy Equivalents Database, 1998. Directorate For Food, Agriculture and Fisheries, Agricultural Electronic Data Products, OECD, Paris.

OECD (1999). Producer and Consumer Subsidy Equivalents Database, 1999. Directorate For Food, Agriculture and Fisheries, OECD, Paris.

Gorton, M., Buckwell, A. and Davidova S. (1999). Transfers and Distortions Along CEEC Food Supply Chains chapter 4 in Tangermann, S. and Banse, M (eds) Central and Eastern European Agriculture and Expanding European Union, CABI (forthcoming).

 


FACILITADO POR CEDERUL (Centro de Documentación de Desarrolo Rural - Zaragoza - España)