Micotoxicosis en aves ponedoras de huevos para consumo

 

Se inició un estudio prospectivo del ciclo postural, en doce establecimientos avícolas de Gallus gallus, situados en el sur de la provincia de Santa Fe y noreste de la provincia de Buenos Aires. Comprenden las tres categorías de producción en estas aves: reproductores, parrilleros y ponedoras de huevos para consumo humano.

El estudio consiste en el registro de los parámetros productivos, la detección y el sacrificio de los animales enfermos para su estudio histopatológico; la selección del alimento de consumo para su valoración por el método de Weende y la búsqueda de micotoxinas en el alimento balanceado por el método BF de la A.0.A.C., modificadas por la norma IRAM 14803 : para determinación de AFB1 se emplea el método de cromatografía en capa delgada.

Se planificó una visita trimestral durante dos años (1999-2000), a cada establecimiento de la serie.

En circunstancias de la primera visita a uno de los establecimientos dedicados a cría de ponedoras de huevos para consumo humano, sito en Fúnes, zona rural ( Pcia. de Santa Fe) de 15.500 aves en producción, se estudió un lote de 1824 aves de 23 semanas de vida y 3ª semana del comienzo de la postura. Se hallaban en aparente buen estado de salud, sin signos clínicos de enfermedades y con el plan sanitario en correcto funcionamiento, reflejado en un normal porcentaje de postura ( 53 % ).

Se hizo sacrificio a 4 aves, observándose lesiones macroscópicas evidentes. Estas consistieron en agrandamiento hepático y alteraciones del color (amarillo intenso). El estudio histopatológico presentó, en forma aislada y/o combinada: severa degeneración grasa, bronconeumonía, hemorragia pulmonar, nefrosis, hepatitis mononuclear periportal. Autólisis, en un caso.

La valoración del alimento balanceado que estaban consumiendo arrojó resultados normales (4) : humedad 11% ; fibra bruta 7,1% ; extracto etéreo ( grasas ) 2,8% ; cenizas 13,5% ; proteína bruta 14,87% ; hidratos de carbono 50,73% ; energía 2847 cal. Incluía secuestrante ( hidróxido de aluminio 1 Kg / Tonelada) como medida preventiva y rutinaria (1) . Este balanceado procedía de materia prima, elaborada en el establecimiento, que luego del secado arrojaba 14,5% de humedad. Uno de sus componentes (harina de soja) era de dudoso origen.

Se encontró AFB1 en esta muestra de alimento balanceado, en un nivel no muy alto: 28ppb (2,3,4). Si consideramos que fueron doce los establecimientos estudiados, la contaminación por AFB1 hallada hasta el presente arroja una incidencia del 8,33%.

Es muy probable que el alimento dudoso (pellet de soja) fuera la fuente de micotoxinas, si bien no se pudo verificar. Además, el proceso podría haber sido frenado o enmascarado por el secuestrante(1), determinando cifras moderadas de la toxina. Esta cifra moderada encontrada en el estudio y el breve tiempo de actuación sobre las aves, impidieron seguramente que se manifestara en enfermedad clínica, letalidad o alteraciones productivas mayores (2,3), siendo solo sospechada al realizar las necropsias rutinarias planificadas y confirmada en el estudio toxicológico.

Al detectarse precozmente, permitió la toma de acciones correctoras (cambio de la materia prima), impidiendo que se manifestase el daño económico, que es el corolario obligado en estos procesos (4).

Las aflatoxinas son metabolitos secundarios de hongos (4), que contaminan frecuentemente las dietas humanas y las de animales(2).

La importancia de encarar estos estudios con el nivel de complejidad utilizado, está basada no solo en detectar la contaminación para evitar precozmente el deterioro de la productividad , la inmunosupresión y la disminución en las posturas, es decir mejorar la eficiencia productiva, sino que, como la AFB1 se deposita en los tejidos y huevos para consumo, su ingesta no controlada representa un importante riesgo para la salud humana, por el rol cancerígeno comprobado de estas toxinas (2) .

Trabajo realizado por: Antruejo, A.1 ; Fain Binda, J.C. 1 ; Galvagni, A. 1 ; López, C.2 ; Muñoz, G. 1; Peronja,N. 1   ; Ramos, L. 2 ; Riganti, J. 1 ; Tártara, G. 1 Cignaco,G. 1  Craveri, A. 1; Rosa, I. 1  Cappelletti, G. 3Peirone, C. 3; Tarallo, A. 3 - 1 Docentes de Cátedras, Fac. Cs. Veterinarias, UNR, 2 Cátedra de Micología, Fac. Cs. Bioquímicas, UNR. CEREMIC, 3Alumnos ayudantes, Fac. Cs. Veterinarias, UNR.

Fuente: Universidad Nacional de Rosario – Facultad de Ciencias Veterinarias
Facilitado por e-campo.com