JAGTAR SING.

 

 

REVISTAS ELECTRÓNICAS SOBRE BIBLIOTECOLOGÍA

E INFORMACIÓN VÍA INTERNET

 

 

Resumen

Los bibliotecarios y los trabajadores de la información, en su rol de proveedores de información, están interesados en las revistas electrónicas. Al mismo tiempo, crece el interés de los miembros de la profesión por acceder a las revistas electrónicas relacionadas con sus inquietudes específicas. El propósito de este artículo es analizar el segundo aspecto, investigando qué títulos especializados en bibliotecología e información están actualmente en línea. Se estudia la naturaleza y el contenido de estas revistas electrónicas en el contexto de las principales revistas en papel sobre bibliotecología e información. Esto plantea un interrogante acerca de la futura publicación de revistas sobre bibliotecología y ciencias de la información.

Introducción

Tratar de definir qué constituye una revista es una tarea complicada, inclusive para el medio gráfico. Más aún, si se trata de una revista electrónica, ya que la manipulación electrónica se presta a la transmutación de la información en en varias formas para adaptarse a los diferentes tipos de presentación. Por eso, las revistas electrónicas, boletines electrónicos, tableros de anuncios, grupos de discusión y conferencias por computadora pueden confundirse fácilmente. Para diferenciar a las revistas electrónicas, quizá lo mejor sea  no atenerse al tipo de contenido (que puede ser una combinación de artículos, resúmenes, novedades, etc.). Si van a ser consideradas como revistas académicas, deben tener dos propiedades. La primera es que al menos parte de su contenido se debe basar en un trabajo o idea original. La segunda es que el material debe haber estado sujeto a algún tipo de proceso de revisión especializada.

Una búsqueda sistemática de los recursos de Internet reveló que, actualmente, hay varias revistas electrónicas relacionadas con el área de la información y la bibliotecología. En este artículo analizamos las que parecen ser más importantes (las más mencionadas en línea y en debates). El tema de si es posible discernir las características que tienen en común lo discutimos a través de un análisis de sus propósitos y de la información que proveen para los autores potenciales. Los resultados se describen en la próxima sección.

Con el fin de hacer una comparación, se analizan bajo los mismos términos varias revistas tradicionales en papel sobre información y bibliotecología, lo cual nos ofrece una línea de referencia con la cual evaluar las revistas electrónicas.

Las revistas electrónicas y sus características 

A continuación, se analizan las siguientes revistas electrónicas: 

* EJournal

* EJC/REC: Electronic Journal of Communication/La Revue Electronique de Communication

* Electronic Journal on Virtual Culture

* Interpersonal Computing and Technology Journal

* LIBRES: Library and Information Science Research Electronic Journal

* The Journal of Academic Media Librarianship

* The Olive Tree

* The Public-Access Computer Systems Review

Estas revistas s Review

Estas revistas se comenzaron a publicar en América del Norte en los últimos cinco años. Todas utilizan procedimientos de control de calidad, están en la red y son gratuitas. Los editores de la revista EJournal, producida por la State University of New York, en función de su interés principal, opinan lo siguiente:

"En particular, nos interesa la teoría y la práctica que rodea a la creación, transmisión, almacenamiento, interpretación, modificación y reproducción del texto electrónico. También nos interesan las implicancias pedagógicas, económicas, literarias, psicológicas y sociales, más generales, de las redes mediadas por computadoras."

No existen normas de estilo, pero los ensayos de alrededor de 5.000 palabras son los que se ajustan mejor al formato. Los editores también destacan que están experimentando maneras de revisar, confirmar, adaptar o hasta de rectificar los textos que publican. Jennings describe los antecedentes de creación de la revista (1991) en otra publicación electrónica.

La revista Electronic Journal of Communication/La Revue Electronique de Communication (EJC/REC) tiene una versión en inglés y otra en francés, de ahí su doble título. (Es la única de las publicaciones electrónicas analizadas en este artículo en la cual el inglés no es el idioma oficial.) Se centra en el estudio de la teoría, investigación, práctica y política de la comunicación. Son bienvenidos los manuscritos sobre investigaciones originales, metodologías relevantes al estudio de la comunicación humana, síntesis crítica de la investigación y perspectivas teóricas y filosóficas. Los artículos están agrupados fundamentalmente por temas especiales. Los autores tienen normas detalladas para preparar los manuscritos y deben seguir las reglas del Manual de Publicación de APA (Asociación de Psicología Americana) o del MLA Handbook.

Electronic Journal on Virtual Culture (EJVC), llamada hasta hace poco Arachnet Electronic Journal on Virtual Culture, se dedica a la investigación y discusión académica de todos los aspectos de la experiencia, el comportamiento, la acción e interacción humana mediada por computadora. La EJVC publica artículos sobre temas relacionados con actividades mediadas por computadoras; por ejemplo, correo electrónico, conferencias y revistas electrónicas, distribución y recuperación de información, construcción y utilización de imágenes/representaciones/modelos de la realidad y conectividad global. Tiene tres secciones: la sección principal contiene uno o más artículos con revisión especializada (incluyendo temas especiales), la sección siguiente tiene ensayos y opiniones y la tercera publica comentarios, críticas, anuncios y novedades.

Se dan normas breves para los autores pero, por lo general, se les pide que sigan cualquier forma o estilo estandar reconocido; preferentemente, los del Manual de Publicación de  APA. La información sobre la revista también provee más detalles que lo habitual sobre el proceso de revisión. Los editores prometen acusar recibo de un artículo dentro de las 24 horas y notificar la aceptación o no dentro de los 30 días. A todas las presentaciones para la sección principal se le efectúan al menos tres revisiones a ciegas a cargo de un jurado de revisores.

IPCT: Interpersonal Computing and Technology Journal es una publicación de la Georgetown University. Las principales áreas de interés incluyen, entre otros, los siguientes temas:  uso de métodos electrónicos en el aula, publicación electrónica, uso de redes electrónicas e intercambio de información, aplicación bibliotecaria de la comunicación electrónica, relaciones profesionales por vía electrónica, uso de la comunicación electrónica en la educación superior, el comercio, la industria, el gobierno y temas afines. Los artículos pueden tener un matiz humanístico o social. Se aceptan artículos tecnológicos que sean comprensibles para la mayoría de los lectores y que no sean específicos para una configuración de hardware en particular. Deben tener una extensión normal y estar en formato APA.

LIBRES: Library and Information Research Electronic Journal es una revista muy amplia, tanto en función de la cobertura como de los tipos de comunicación. En cuanto al primer punto, comprende toda clase de pensamiento académico sobre bibliotecología e información. Contiene varias secciones diferentes. La sección sobre Aplicaciones e Investigaciones incluye artículos revisados por especialistas, pero también hay una sección de Resúmenes y Trabajos Prepublicados para los artículos sometidos a revisión y discusión general. Otra sección incluye Ensayos y Opiniones y, la última, tiene Novedades, Críticas y Discusiones. Esta amplia cobertura, que en alguna medida se superpone en las diferentes secciones, refleja los objetivos originales de la revista, definidos de la siguiente manera:

"LIBRES será una plataforma para iniciar, desarrollar y perfeccionar proyectos e ideas de investigación que son útiles tanto para bibliotecarios como para otros profesionales de la información. Presenta y analiza investigaciones y estimula el diálogo sobre programas e ideas de investigación recientes."

MC: The Journal of Academic Media Librarianship abarca todos los aspectos de los medios de comunicación académicos en biblioteconomía. Su publicación es irregular, la extensión de los artículos es limitada y los autores deben seguir las normas del Manual de Estilo de Chicago. 

The Olive Tree, subtitulada A Library and Information Science Electronic Journal, es una publicación de la Universidad de Arizona. Su interés principal es la bibliotecología y el manejo de la información y tiene como objetivo convertirse en una colección acumulativa de artículos, y no una serie de núículos, y no una serie de números de una revista. Las normas para los autores son bastante breves.

Por último, The Public-Access Computer Systems Review (PACS Review), publicada por la Universidad de Houston, trata específicamente sobre los sistemas de computación para usuarios de bibliotecas. Una de las secciones está integrada por artículos jerarquizados. Son breves las instrucciones para los autores, pero se les pide que consulten el Manual de Estilo de Chicago. 

Todas estas revistas brindan información sobre cómo acceder a los números anteriores y la mayoría tiene ISSN. El derecho de propiedad intelectual es de los autores, si bien las revistas hacen varias salvedades con respecto al uso posterior de los materiales. Con la excepción de The Olive Tree, que es bastante reciente y se basa en hipertexto, las revistas están en formato ASCII y están disponibles a través del correo electrónico, ftp, gopher y la World Wide Web. Algunas están reconsiderando su enfoque técnico, pero la mayoría espera recibir los artículos en formato ASCII (aunque un par de revistas permiten la entrega en disquete).

Hay que mencionar otras dos revistas electrónicas sobre bibliotecología e  información que tienen objetivos y lectores específicos. Katherine Sharp Review es una revista electrónica estadounidense con revisión especializada. Sin embargo, sus autores y revisores son estudiantes graduados y no graduados. Por lo tanto, puede considerarse como un medio que ofrece a los estudiantes una introducción a la publicación de revistas electrónicas. Infotrain, una publicación electrónica del Reino Unido y Australia, lleva esta idea todavía más lejos. Los alumnos pueden manipular su contenido, para tener práctica tanto en el diseño de una revista electrónica como en su edición.

Las revistas impresas y sus características

Las revistas impresas, consideradas en este artículo, fueron elegidas por ser las principales publicaciones en idioma inglés, abarcando una variedad de editoriales comerciales, asociaciones profesionales y sociedades científicas. Estas revistas son: Information Processing & Management (IP&M), Journal of the American Society for Information Science (JASIS),  Journal of Documentation, Journal of Information Science, The Library Quarterly, Journal of Librarianship and Information Science y RQ (Research Quarterly).

So.

Son mucho más antiguas que las electrónicas y, además, no son gratuitas (si bien el costo es reducido para los suscriptores privados o de asociaciones). Son similares a las revistas electrónicas en el sentido de que tienen un interés particular por la publicación de artículos académicos con revisión especializada.

Information Processing & Management, producida por una editorial comercial, tiene una larga declaración sobre sus objetivos y alcance que se puede resumir de la siguiente manera: está dedicada a brindar información acerca de la investigación básica y aplicada en  ciencias de la información, ciencias de la computación, comunicación, ciencia cognitiva y áreas afines; procedimientos avanzados y empíricos y su evaluación de la recuperación de información y áreas afines; administración de recursos de la información, bibliotecas, etc. Los autores tienen instrucciones bastante precisas y, para más información, deben remitirse al Manual de Publicaciones de APA.

Journal of the American Society for Information Science, si bien es una publicación de la Sociedad, está producida por una editorial comercial. Trata todo lo concerniente a la documentación e información. Las instrucciones son bastante detalladas y ponen énfasis en la entrega en disquete acompañado de una copia en papel. Para más información sobre estilo, los autores deben consultar el Manual de Publicaciones de APA.

Journal of Documentation, producida por Aslib, una asociación de investigación en el campo de las bibliotecas especiales y la información, publica artículos basados en la investigación o la práctica relacionada con el registro, organización, recuperación, difusión y uso de la información en sistemas de toda clase. Hay una breve guía para los autores.

Journal of Information Science es la publicación de una sociedad, pero está producida por una editorial comercial. La información para los autores dice que la Journal of Information Science tratará acerca de los avances -y reflexiones- de los sistemas de información mecanizados (y manuales); en particular, sobre la manera en que afectan y soportan la comunicación de las investigaciones, la transferencia de tecnología y la innovación, y el alcance de la actividad relacionada con la formación de políticas, toma de decisiones y resolución de problemas. Los autores reciben normas moderadamente detalladas y se les aconseja entregar los artículos en disquete y en papel.

Library Quarterly, producida por una editorial universitaria, recibe artículos de investigación y discusión en el área de la bibliotecología. Provee a los autores las normas a seguir, que deben complementar con el Manual de Estilo de Chicago.

Journal of Librarianship and Information Science, publicada por una editorial comercial, se dedica a todos los aspectos relacionados con la bibliotecología y la información, centrándose en los resultados de investigaciones, informes sobre desarrollos significativos en prácticas de trabajo y discusiones sobre inquietudes relacionadas con la profesión. A los autores se les dan normas moderadamente detalladas y se les aconseja entregar los artículos en disquete y en papel. 

RQ (Research Quarterly) es la revista de la División de Servicios para Adultos y Referencia de la Asociación Americana de Bibliotecas (ALA). Comprende todos los aspectos del servicio bibliotecario para adultos y del servicio de referencia y desarrollo de colecciones a todo nivel y para todo tipo de biblioteca. Las instrucciones para los autores se publican detalladamente a intervalos regulares, y no en cada número.

Todas estas revistas se publican a intervalos regulares y tienen ISSN. En casi todos los casos, el derecho de autor es de las editoriales. Son pocas las revistas que aceptan artículos sólo en papel; ninguna sugiere el ingreso de artículos en línea. La mayoría consiste en una combinación de ítems (en especial, cartas y comentarios de libros) junto con artículos jerarquizados.

Conclusión

Una comparación de los objetivos e intereses de las revistas electrónicas e impresas estudiadas en este artículo demuestra que ambas, en general, son amplias en la cobertura de temas, pero fundamentalmente más específicas en función de la orientación y el énfasis que esperan encontrar en los artículos entregados. Una diferencia entre los dos grupos es que las revistas electrónicas tienen un mayor interés en la comprensión básica de la influencia de los canales electrónicos de comunicación, mientras que las revistas impresas se concentran más en sus proyectos o aplicaciones inmediatas. No es sorprendente el hecho de que las revistas electrónicas estén más interesadas en el rol de la comunicación electrónica que las impresas. Esto no significa que las primeras tengan un enfoque más tecnológico o matemático, por el contrario, la posición típica de estas revistas digitales proviene de las ciencias sociales o las humanidades.

En cuanto a la presentación y organización, hay una similitud considerable entre las dos clases de revistas. En general, ambas llevan impreso el ISSN u otro medio similar de identificación y proveen artículos jerarquizados de extensión similar; por lo general, son publicaciones seriadas (la mayoría de las revistas electrónicas apunta a tener una aparición  regular, como las revistas impresas, pero no siempre lo logran). No hay ningún consenso con respecto a las normas para los autores, si bien algunas mencionan los manuales de APA y de Chicago. Las revistas electrónicas parecen estar de alguna manera en desventaja, ya que las guías de estilo mencionadas fueron desarrolladas para las publicaciones impresas y, por lo tanto, no tienen una aplicación total en el medio electrónico.

Los objetivos y las actividades enumeradas para las revistas electrónicas indican que se está llevando a cabo algún tipo de experimentación, la que, sin embargo, se ve limitada por dos factores. El primero es que los lectores suelen preferir un formato familiar cuando están probando un medio nuevo (Schauder, 1994). El segundo es que la experimentación puede ser difícil de instrumentar. Con respecto a esto, vale la pena citar una reciente carta del editor en jefe de la Electronic Journal on Virtual Culture (1995).

"Es evidente que el ciclo de publicar los artículos una vez revisados, con el que estamos tratando de trabajar, es difícil de implementar en el mundo real (supuestamente comparado con el de una cultura virtual). Lleva un tiempo considerable reunir, revisar y corregir artículos. Muchos de Uds. notaron los largos intervalos entre números. Luego de analizar las opciones, el Consejo decidió adoptar un ciclo regular de publicación trimestral. Esto nos dará tiempo para revisar y corregir artículos, tiempo para planear futuros artículos y tiempos fijos a los editores para programar el trabajo con la EJVC. Varios autores solicitaron términos de presentación más claros y este nuevo ciclo también puede ayudar a definir mejor estos términos."

Las revistas electrónicas tienen ventajas potenciales en función de la flexibilidad comparadas con las impresas. Pero, por ejemplo, el hecho de que tendrían que ser superiores por ofrecer las últimas novedades tal vez sea menos evidente si la revista electrónica sólo se publica a intervalos. Asimismo, si bien la interacción con los autores puede ser más rápida, el proceso tradicional de revisión limita la velocidad de la publicación real. La frecuencia global de publicación de las revistas electrónicas analizadas aquí suele ser mayor debido, en parte, a la dedicación de la gente involucrada. Cabe destacar, por ejemplo, que los Consejos Editoriales de las revistas electrónicas generalmente tienen una mayor participación en las actividades que los de las revistas impresas. Katherine Sharp Review e Infotrain ilustran el hecho de que las revistas electrónicas tienen una flexibilidad en cuanto a audiencia y uso que las revistas impresas carecen. Así, la habilidad que tienen los estudiantes en Infotrain de experimentar con diferentes diseños no podría ser  posible en una publicación impresa.

La diferencia más evidente entre las revistas impresas y las electrónicas es que las primeras están producidas por instituciones importantes sobre una base comercial, mientras que las otras están producidas por grupos de entusiastas sobre una base no comercial. En la actualidad, se pueden estudiar las dos clases de revistas por separado, ya que los medios son diferentes, así como también lo son las metas de las revistas y las motivaciones de los autores. Pese a esto, la mayoría de las editoriales que producen las revistas impresas sobre información y bibliotecología antes mencionadas está estudiando el alcance de la publicación paralela en forma impresa y digital. Al mismo tiempo, existen varias presiones que afectan el futuro planeamiento de las revistas electrónicas producidas con fondos privados, como por ejemplo la posibilidad de introducir recargos por el uso de Internet y la necesidad de desarrollar nuevas interfases de hipertexto. La pregunta para el futuro inmediato es si los dos tipos de editoriales de bibliotecología e información podrán seguir ocupando posiciones separadas o si las tendencias los obligarán a juntarse. En este último caso, la duda es cómo se resolverán las dicotomías básicas, tales como quién es el titular del derecho de autor.

Bibliografía

Electronic Journal on Virtual Culture, 3(2), 1ic Journal on Virtual Culture, 3(2), 1 de mayo de 1995.

Jennings, Edward M. (1991). EJournal: an account of the first two years. 

The Public-Access Computer Systems Review, 2(1), 99-110. (Para bajar este artículo, envíe un mensaje electrónico que diga "GET JENNINGS PRV2N1 F=Mail" a LISTSERV@UHUPVM1.UH.EDU). 

Schauder, D. (1994). Electronic publishing of professional articles.

Journal of the American Society for Information Science, 45(2), 73-100. 

Nota: El resto del material citado proviene de las "Instrucciones a los Autores" publicadas, generalmente, en cada número de las revistas.

===============================================================

Copyright Jagtar Singh, Fytton Rowland and Jack Meadows 1995. 

Este artículo apareció originalmente en LIBRES: Library and Information Science Electronic Journal (ISSN 1058-6768). 31 de diciembre de 1995. Vol. 5, Núm. 3-4. 

Traducido con la correspondiente autorización de los autores.

Departamento de Informática y Sistemas. Informática y Sistemas.

Jagtar Singh

Departamento de Bibliotecología e Información 

Universidad de Punjabi, Patiala-147002 (India)

Fytton Rowland y Jack Meadows 

Departamento de Bibliotecología e Información

Universidad de Tecnología de Loughborough 

Loughborough, Leics. LE11 3TU (Reino Unido)

Facilitado por la Biblioteca Nacional de la República Argentina