GARRIDO ROJAS, JOSE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                               DUALISMO EN LA AGRICULTURA CHILENA

                                                                       JULIO 1978.

 

 

 

 

                                                                                  JOSÉ GARRIDO ROJAS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE AGRONOMIA

 

 

 

 

Dualismo en la Agricultura Chilena

 

 

 

                                                                                              José Garrido Rojas.

 

 

                        La apertura hacia el exterior iniciada en el país por la política económica puesta en marca en setiembre de 1973, ha producido un interesante fenómeno en el sector agrícola chileno.  Se  ha hecho evidente la presencia de una economía dual en la agricultura.  Lo interesante es que este dualismo está determinado por el ecosistema en donde está insierto  el predio agrícola, más que por el tipo  de tenencia, tamaño de la propiedad u origen socio-económico del agricultor.

 

Aspectos conceptuales

 

                        Las teorías del desarrollo económico han sufrido variaciones en los últimos veinte y cinco años.  Durante una época primo criterio de “crecer primero y distribuir después”; luego tomó cuerpo la creencia que altas tasas de crecimiento no garantizan necesariamente  disminución en el desempleo o un mejoramiento en la distribución del ingreso, pudiendo presentarse características de dualismo.

 

                        Como lo señala Gustav Ranis en un reciente trabajo 1/ la literatura sobre el dualismo económico, social y tecnológico, tiene una larga y distinguida historia que se inicia con Arthur Lewis hace casi veinte y cinco años.

 

 

 

1/  Ranis, Gustav.  Development Theory at Three Quaters Century Economic Development

     and Cultural Change, Vol. 25  Supl. 1977.  P.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                                                                                                            

 

                        Un avance conceptual, que permite un significativo análisis del crecimiento, empleo y equidad, ha sido el reconocimiento de la importancia de diferencias tipológicas entre sociedades en desarrollo.  Es decir, que no podría haber una sola teoría del subdesarrollo para todos los países, puesto que se pueden diferenciar diversas familias de países menos desarrollados.  De esta manera hay menos peligro de quedar envuelto en generalizaciones.

 

                        Corrientemente se entiende que hay dualismo en una economía cuando por efecto de la introducción de tecnología moderna, o por lo menos razonablemente eficiente, se producen eficiencias marginales diferentes para factores idénticos, en diferentes sectores de la economía 2/.  O, lo que vendría a ser lo mismo, cuando coexiste dos grupos en una misma actividad económica, que presentan una diferencia marcada en la proporción de factores productivos que emplean y en los precios de los mismos 3/ .

 

                        Un ejemplo en extremo simple puede ilustrar el aserto; en Chile los obreros del “empleo mínimo” (subsidio a la cesantía) trabajan con palas, picos y azadores para despejar un camino o canal, en cambio los obreros del Ministerio de Obras Públicas utilizan maquinaria para ejecutar un trabajo similar.  Se observa entonces, un caso de economía dual en el que los factores productivos – capital, trabajo y tecnología -  inciden claramente en diferentes proporciones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2/  Kindleberger, Charles P.  Desarrollo  Económico.  Mac Graw Hill

                   Madrid.  1961 pág. 180

2/  Kindleberger, Charles P.  Economic International.  Aguilar Madrid

                    pág. 471.

 

                                                                                                                     

                        El concepto de dualismo tiene aplicaciones muy amplias.  Puede emplearse incluso dentro de regiones de un mismo país.  En el sector agrícola es característico en ciertas etapas del desarrollo y/o tipos de agricultura.  Así, en algunos países puede observarse en las llamadas economías de plantación:  caña de azúcar, bananas, caucho, café, etc.  En que los capitales y la tecnología son extranjeros y la mano de obra y la tierra son locales; en oposición a las explotaciones agrícolas tradicionales en que todos los factores son de propiedad local.  En estos casos  el precio de los factores y de los productos son diferentes para ambos grupos.

 

                        Como dice Ranis en su excelente ensayo 4/ se ha reconocido que el llamado modelo bisectorial necesita ser modificado extendiéndolo a tres o cuatro sectores; por ejemplo, en más de un sector tradicional   y más de un sector comercial; con posible emergencia de dos componentes urbanos y dos componentes  rurales.  Es decir, podría existir un sector moderno y otro tradicional en la industria, así como una agricultura moderna y otra tradicional que es el caso chileno.

 

                        Pero la estructura dual significa la coexistencia de dos sectores diferenciados dentro de una misma sociedad, no sólo por la tecnología usada (dualismo tecnológico),  sino que por las formas socio-económicas de comportamiento y organización Ghandour y Muller 5/ en una interesante interpretación del dualismo tecnológico, asumen que los dos sectores empresariales disponen de diferentes dotes o posibilidades, que pueden ser calificados como insumos no convencionales.  “Existen insumos no físicos, los cuales no son normalmente considerados en las funciones  de producción pero que son tan importantes quizás, como los insumos físicos.  Estos insumos incluyen gerencia y conocimientos organizacionales, niveles de conocimiento técnico (know how), información y actitudes económicas y sociales”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4/  Ranis op.cit. pág. 258

5/  Ghandour, Merwan y Jurgen  Muller.  A New Approach to Technological Dualism.  Economic

     Development and Cutural Change.  University of Chicago Press.  Vol. 25 Nº 4 pág. 631.

 

 

                        En síntesis, el concepto de dualismo no es rígido y por tanto permite diversas subdivisiones que facilitan el análisis y la formulación de una estrategia de desarrollo 6/ según las características del país.  Dependerá si el país tiene excedente o déficit de mano de obra, recursos naturales, capital o tecnología, el tipo de estrategia a utilizar.  No sería aconsejable, por ejemplo, el empleo de técnicas que requieren una gran cantidad de capital y poca mano de obras, si escasea el capital y existe un desempleo.

 

 

 

 

 

 

 

 

            El diccionario Webster define estrategia como “la ciencia y el arte de emplear  las fuerzas políticas, económicas, sicológicas y militares de una nación para lograr el máximo  de apoyo a las políticas adoptadas en la paz y en la guerra”.  En términos económicos convencionales una estrategia económica eficaz es aquella que “maximiza  (aumenta al máximo) el producto o rendimiento de un determinado insumo o gasto de producción”.  Sin embargo, las estrategias  agrícolas  alternativas deben evaluarse en relación a los resultados  que incluyen más que la expansión, la eficiencia de la producción agrícola.

 

6/  Bruce F.  Johnnston & Peter Kilby “Agriculture & Structural Transformation.  Economics

              Strategies in Late Developing Countries.  Pág. 127.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Síntomas en el Caso Chileno

 

                        Hemos señalado la presencia de un dualismo en la agricultura chilena a consecuencia de la apertura al comercio exterior.  Algunos de los síntomas coinciden con los conceptos generales ya reseñados.

 

                        Por un lado se puede observar un sector dinámico, de gran capacidad empresarial, que ha permitido un crecimiento explosivo de las exportaciones; se caracteriza por una abundancia relativa de capital, una adopción rápida de la tecnología, buena y estrecha relación  con la investigación, etc.  que llevaría a estos productores a la categoría de agricultor-empresario.

 

                        Como  contrapartida están los productores agrícolas tradicionales, gran número de los cuales provienen de la desastatización de la tierra  provocada por la reforma agraria; carentes o con escasa educación y capacidad empresarial, sin una organización cooperativa que le supliera sus deficiencias; de una escasez relativa de capital y tierra y una abundancia de mano de obra, que caracteriza las unidades  laborales como la Unidad Económica Familiar de la Reforma Agraria.  Además, como el resto de los pequeños agricultores de América Latina, su problema no se reduce 7/ a  la selección de mejores cultivos y variedades, condiciones climáticas y de manejo, o a la selección  de tecnología  adecuada para las  combinaciones  de los cultivos seleccionados, sino que es más complejo ya que debe considerar aspectos de mercado, facilidades de crédito que respalden la intensificación de sus actividades, alimentación, salud y condiciones generales de vida.  O sea problemas de desarrollo rural y los  inherentes a una economía de mercado.

 

 

7/  Bazan, Rufo   Sistemas de Producción Agrícola y Transferencia de Tecnología al Pequeño

                Agricultor en  Reunión Técnica Regional sobre Transferencia de Tecnología  

                Agrcola a los Productores.  IICA de OEA.  Zona Andina.  Lima Perú.  1977.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                        Pero en muchas oportunidades el agricultor  tradicional que no reacciona frente al estímulo del comercio exterior, no es necesariamente pequeño y falto de ilustración, sino que su ecosistema le proporciona pocas alternativas dentro del contexto del actual conocimiento de las ciencias agropecuarias.  De la misma manera se pueden encontrar  dentro de regiones dinámicas asignatarios de la reforma agraria que se encuentran incorporados al sector empresarial y participar del boom exportador.

 

                        Es obvio que se pueden distinguir otros subgrupos o variaciones de los ya señalados dentro del dualismo; lo interesante  es que el factor determinante de la agricultura tradicional parece ser la limitación impuesta por el ecosistema o localización geográfica.  El Dr.  Eduardo Aninat (Boston University) ha llegado a conclusiones similares en un interesante estudio que realizara hace poco y que será publicado próximantente 8/.

 

a)      Crecimiento de las exportaciones

 

                       Puede afirmarse que es el sector agrícola empresarial  el que ha provocado el  boom de las exportaciones que se  observan en forma dramática en el Cuadro Nº 1 “Embarques de Exportaciones”.

 

            Las exportaciones de los productos agropecuarios y del mar han crecido desde 25,5 millones de dólares en 1973 a 195,5 millones en 1977, es decir en 666,7%; el incremento en el último  año calendario fue de un 64,4% subiendo de 118,9 a 195,5 millones de dólares.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

8/  Aninat, Eduardo La Agricultura en Chile:  Sus Perspectivas y Problemas.  Abril

     1978.  Meca.  20pp.

 

El subsector agrícola es el de mayor exportado y cuyo crecimiento también es el más notable.  De 20,7 millones de dólares en 1973 ha alcanzado a 126,6 millones en 1977, o sea, crece un 511,6%.  Dentro de este capítulo sobresalen  la fruta fresca que en 1977 subió a 63,3 millones de dólares, cebollas y ajos con 18,1 millones, frejoles 12,6 millones y lentejas con 9,4 millones de dólares.

 

Los pecuarios también han tenido un importante avance pues sube de sólo 1,3 millones en 1973 a 23,3 millones de dólares en 1977.  El rubro más importante es la lana de oveja que no se exportaba en el primer año de la serie y alcanza los 15 millones de dólares en 1977; es obvio que la región  más favorecida es Magallanes.

 

Las exportaciones agroindustriales han crecido también en forma extraordinaria.  En efecto, desde 1973 cuando se alcanzaba sólo a 61,4 millones de dólares se ha llegado a la nada despreciable suma de 381,8 millones de dólares, que significa un crecimiento de 521,8%.

 

El rubro alimenticio sube sus exportaciones de 21,7 a 169,1 millones de dólares en el período 1973-1977.  Además de la harina de pescado, mariscos congelados y conservas de pescado tienen especial importancia la cebada malteada que supera los 10,7 millones de dólares, las conservas de frutas y frutas secas que en conjunto también suben de 10 millones y el afrecho que sólo se comenzó a exportar en 1975 y ya alcanza a 8,7 millones de dólares.

 

En bebidas lo más importante es el vino, pero que no supera los ocho millones de dólares, lo que indica cierta debilidad de la industria, habida consideración de su larga tradición.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

 


 

 

 


             Como es lógico de esperar, el papel, celulosa y derivados han bordeado los 135  millones de dólares en los últimos dos años y sus exportaciones a comienzos del período apenas llegaban a los 32,7 millones de dólares.

 

 

 

b)      Comportamiento de las Importaciones,

Balance Comercial Agrícola.

 

                        Al analizar el Cuadro Nº 2 “Registros de Importaciones cursadas por el Banco Central.  Alimentos y Materias de Origen Agropecuario”, se puede observar en grandes rasgos la recuperación que ha tenido la agricultura, en qué aspectos todavía necesita preocupación y cuál es la balanza comercial agrícola.

 

                        Es interesante hacer una comporación simple de las listas de los principales rubros agrícolas  de  exportación y de importación, ya que es fácil conocer el origen  de los productos, en cuanto a si provienen de explotaciones intensivas o extensivas.  Es así como se puede observar que las exportaciones pertenecen a las primeras y  las importaciones a las segundas.  Además  es importante considerar también  el origen regional de estos rubros, ya que los productos de explotaciones intensivas en su mayoría se ubican en la zona central (frutas, hortalizas, chacarería) y en cambio los productos que Chile importa se producen en la   zona sur o en suelos marginales de la zona central del país.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 


CUADRO Nº 3

 

Productos de exportación actual, originados en el sector agrícola.

 

Miel natural                                         pecuario-intensivo.  Toda zona agrícola.

 

Ajos                                                    hortalizas-intensivo.  Aconcagua O Higgins

Cebollas

 

Frejoles                                              chacarería-intensivo – Centro sur

 

Cebada malteada                                 agroindustrial-materia prima de cultivo intensivo –

                                                           centro y sur

 

Frutas (uvas, almendras, nueces, manzanas, peras, cerezas, ciruelas intensivo – central

            duraznos)

 

Melones                                               hortalizas-intensivo – central

 

Semillas                                              intensivo

 

Algas                                                   del mar

 

Vinos                                                   agroindustrial-intensivo – central

 

Harina de pescado                               del mar

 

Conservas de mariscos                         del mar

 

Cera de abejas                                    pecuario-intensivo – toda zona

                                                           agrícola

 

Frutas en conserva                              agroindustrial

 

Maderas aserradas

Maderas elaboradas                            forestales - sur

Papeles

 

Lana de oveja                                      pecuario-intensivo – extremo sur

 

Afrecho                                              agroindustrial-materia prima cultivo extensivo.

 

 

 

Fuente:  Elaborado por el autor sobre la base de información de PROCHILE.

 

CUADRO Nº 4

 

Productos Agropecuarios de importación actual

 

 

Trigo                                                              extensivo – sur

 

Azúcar                                                            agroindustrial – cultivo extensivo centro y sur

 

Aceite                                                             extensivo centro y sur

 

Maíz                                                               chacra en Chile, extensivo en otros países –

                                                                       Centro

 

Arroz                                                              extensivo – centro sur

 

Semillas                                                          intensivo

 

Cuero                                                              pecuario extensivo agroindustrial sur

 

Tabaco

Corcho

Café

                                                                   tropicales y subtropicales no  sustituíbles

Yerba mate

Plátanos

Cacao

 

Manteca

Sebos

Leche en polvo                                                 pecuarios intensivos agroindustriales sustituíbles

Mantequilla

 

Licores, cerveza y vino                                    agroindustriales sustituíbles

 

Carne                                                              pecuario extensivo – sur

 

 

 

 

 

 

 

 

FUENTE:  Elaborado por el autor sobre la base de información proporcionada por ODEPA.

                        De la simple observación de las listas consignadas en los Cuadros 3 y 3 se desmiente la aservación de ciertos sectores que señalan al incremento de las exportaciones como afectando la dieta de la población.  Primero porque  los productos que se exportan no han creado problema de escasez ni porque  desplacen  a los deficitarios pues  se producen mayoritariamente en otras regiones.  Más bien por el contrario, como puede observarse en el cuadro Nº 5, financian las importaciones.

 

 

CUADRO Nº 5

 

Balanza Comercial Agrícola

 

 

Export. origen                                     Registro de Import.                                Saldo

   Agrícola                                           Alimentos y Prod.

                                                           origen agropecuario

 

1973                86,9                                        630,6                                      -  543,7

 

74                    236,0                                      590,7                                      -  354,7

 

75                    310,7                                       337,9                                      -  25,2

 

76                    401,1                                       369,9                                          31,2

 

77                    577,3                                      381,5                                         195,8

                                              

FUENTE:  Cuadro Nº 1 y 2.

 

                        Como puede observarse en el Cuadro Nº 5 “Balanza Comercial”, el saldo negativo en 1973 era notable  pues alcanzaba los 543,7 millones de dólares en rojo.  Disminuye a 354,7 millones en 1974 y a sólo 25,2 millones de dólares negarivos en 1975.  El año 1976 es la primera vez en muchos años que la balanza comercial se torna positiva con 31,2 millones de dólares en azul.  En 1977 la cifra se eleva a 195,8 millones de dólares.

 

                        Las cifras analizadas en globo tienen que llenar de gozo a cualquier observador.  Pero el hecho es que sólo ciertas regiones del país son las beneficiadas por las exportaciones y con ello sus habitantes; en cambio otras regiones, que tienen escasas o ninguna alternativa de producción se ven abrumadas por los productos alimenticios importados.  He aquí un aspecto del dualismo.

 

c)      Falta de alternativas

 

Ignorar el desarrollo de una economía dual en la agricultura chilena puede  producir un lamentable proceso regresivo, sin favorecer necesariamiente al sector empresarial.  Como lo hemos dicho hay regiones en que el agricultor no dispone en la práctica de alternativas productivas, o no las conoce, y el mercado no basta para solucionar el problema; una depresión en esos sectores puede traer consigo graves problemas sociales 9/.

 

                        En efecto, los nuevos cultivos hacia donde debiera orientar su producción o la combinación de ellos para  una mejor utilización del ecosistema, por parte del agricultor tradicional, no están siempre claramente estudiados por lo que no se encuentran realmente a su disposición.   Pero como señala Bazan 10/ es “digno de mencionar los esfuerxos realizados tendientes a la producción de variedades mejoradas de alta producción en cultivos anuales,  como los llamados “granos milagrosos” de la revolución verde, pero  no debemos olvidar tampoco que éstas variedades,  para manifestar su capacidad genética, requerirán de grandes insumos agroquímicos  en general.  Consecuentemente se colocan lejos del alcance del pequeño agricultor cuyo recurso mayor es la mano de obra, y poca disponibilidad de recursos de tierra y capital...”Cabe concluir que a cierto grupo de agricultores de poco sirven tecnologías caras y de allí puede derivar su rechazo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

9/  Una regresión en la distribución del ingreso no sólo puede causar pobreza en determinados casos y un incremento en las ventas de los predios recién asignados, sino que la depresión puede afectar superficies importantes del territorio y con ello al comercio e industria  regional, e incluso nacional.

10/ Bazan, Rufo.    op.cit.

 

 

 

                        Por tanto todo parece aconsejar el desarrollo de sistemas de producción agrícola destinado a los pequeños agricultores, 11/  teniendo como base tres hechos fundamentales; su carácter productor-operador, la escasez relativa de capital y de tierra.  La abundancia de mano de obra puede transformarse en una ventaja, dentro de una economía con energía escasa y cara.

 

                        Pero el problema se agrava cuando no existe servicio de extensión o, si lo hay, no tiene apoyo efectivo del gobierno y sus relaciones con la investigación son defectuosas, o lo que también es muy importante, las organizaciones  de los agricultores son débiles o inexistentes.  Además, los “paquetes tecnológicos” que debieran estar disponibles son incompletos y/o inadecuados.

 

                        (Entonces volvemos a coincidir con Bazan cuando señala que “el cuello de botella” es la formación de “paquetes tecnológicos” derivados de información fraccionadas por especialidad y cultivo.  Lo más adecuado, en estas circunstancias, sería  realizar un ordenamiento o zonificación tanto de cultivos como de áreas ecológicas; pero al mismo tiempo definir  estratos de agricultores, de manera que los paquetes tecnológicos sean armados adecuadamente (dentro de lo posible) para categorías  definidas de agricultores, considerando sus tecnologías actuales y más importantes, y considerando la realidad del medio en que se desenvuelve este agricultor”.  Como el complemento indispensable una organización cooperativa empresarial le puede prestar los servicios que le permiten centrarse en su labor productiva).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

11/  Los sistemas de producción alternativos obviamente también serán de utilidad a los

       medianos  y grandes agricultores situados en el ecosistema marginal.

Nueva Estrategia de Desarrollo.

 

                        Si se acepta la definición y objetivos de una estrategia agrícola propuesta por  Johnston  Kilby 12/, como el  conjunto de políticas y programas que influyen tanto sobre el patrón como también sobre la celeridad de la tasa de crecimiento, creemos que para el caso chileno éste debe basarse en un enfoque bimodal.

 

                        El objetivo de esta estrategia bimodal es lograr que se supere el daño provodado por la reforma  agraria, permitiendo el avance de los pequeños productores en general, así como de los agricultores situados en ecosistemas poco favorables, dentro de una economía de mercado; para este objetivo  básico se tiene uno complementario, cual es el procurar cambios  en el comportamiento y actitudes rurales que beneficien el proceso de modernización.  Es obvio, que el fin último es el mejoramiento del bienestar de la población agrícola.

 

                        Elemento fundamental de la estrategia son los programas de desarrollo de instituciones relacionadas con la investigación agrícola, educación rural y entrenamiento de agricultores.  El elemento básico señalado, como es obvio, debe combinarse con otros programas, que no se analizan en esta oportunidad pero por razones diferentes a su real importancia 13/,  pues deseamos subrayar el rol del gobierno en programas de investigación y capacitación de los agricultores.  La razón es que deseamos salvar los obstáculos técnicos de los ecosistemas, que singularizan el dualismo chileno, a través de innovaciones  rentables y que sean acepatadas por los agricultores.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

12/  Johnton y Kilby op.cit. pág.  128

 

13/  Otros elementos de una estrategia de desarrollo agrícola son:  a)  programas de inversión  en infraestructur, incluyendo instalaciones de riego y drenaje, y caminos rurales;

b) programas  para mejorar la comercialización de los productos y distribución de  insumos;  c) políticas relacionadas con precios, impuestos y tenencia de la tierra.

 

                      En efecto.  La mayoría de los autores consideran la investigación agrícola y los  programas  de entrenamiento como “bienes públicos” y como tales de responsabilidad primordial del  Gobierno  14/.   El sistema de precios es el mecanismo adecuado para la decisiones de productores individuales, pero por su número  y tamaño y función de agricultor – operador, no pueden afrontar la empresa de investigar o financiar de antemano la investigación, sobre todo en una agricultura como la chilena que está finalizando un doloroso proceso de reforma agraria.  La búsqueda de innovaciones tecnológicas y su difusión es labor preferente del Estado quién podrá reunir a medios privados para una mayor eficiencia.

 

                        Del dualismo nace el problema de la celeridad del cambio tecnológico y la dificultad de aceptación de innovaciones que no muestran claramente  utilidad en términos económicos, es decir, reflejen incremento del ingreso, o sencillamente no se adaptan a las necesidades de los agricultores 15/.  Lo usual es que los responsables  de la política agrícola tengan una actitud paternalista basada en el  desprecio al pequeño agricultor, según  la cual la adopción de tecnología está limitada por la capacidad del agricultor de comprender  el valor de una nueva tecnología, de caracter de virtudes económicas  de espíritu de empresa, e incluso se les acusa de no responder a las variaciones  de precios de los productos y los factores de producción.  Todas estás afirmaciones han sido desmentidas con claridad más que suficiente por T.W. Schultz 16/.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

14/   Sobre este punto Schultz señala “Aunque  en política económica se arremete con

        frecuencia contra molinos de vientos ideológicos, no es el caso, por fortuna, en materias

        de enseñanza, investigación  y extensión agraria cuanto está a cargo de norteamericanos

        que han sido su aprendizaje en instituciones al servicio de la agricultura en los Estados

        Unidos”.  Schultz T.W.  “La Crisis Económica de la Agricultura” Alianza Ed. S.A.  Madrid

        1969 pág. 78.

 

15/   En este tema son de gran interés los estudios que están realizando Centro Internacional

        de Investigación Agrícola como el CIP y el CIMMYT.

 

16/  Schultz T.W.  “La Crisis Económica de la  Agricultura”  Alianza Ed.  S.A.  Madrid 1969. 

       Capítulo II.

                        La verdad es que en una agricultura tradicional hace tiempo que los agricultores agotaron  la productividad de las técnicas a su disposición, lo que hace difícil aumentar la producción.  “Han llevado la producción  hasta el punto en que los rendimientos marginales de un trabajo  adicional, de una inversión para mejorar la tierra, adquirir más ganado de trabajo y otros medios productivos reproductibles  son demasiado escasos para justificar el trabajo adicional y el ahorro necesario 17/.  Además,  como a lo largo de muchas generaciones han aprendido a utilizar bien los factores agrícolas disponibles apenas quedan ineficiencias importantes.

 

                        La dificultad fundamental estriba en que los medios productivos que tiene a su disposición el sector tradicional retribuyen en forma escasa.  Los medios de producción o tecnologías de mejor calidad, que producen  alta retribución, proveniente de empresas no agrícolas de  instituciones dedicadas a la enseñanza, la investigación y extensión agrícola. Schultz señala que la clave está en mejorar  los medios de producción y proporcionarlos a precios que permitan a los agricultores adquirirlos con provecho y aprender a utilizarlos eficientemente 18/.  En síntesis, que resulte un claro negocio la utilización de la tecnología; la rentabilidad es el factor fundamental para la rapidez de aceptación del nuevo mendio productivo o tecnología.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

17/  Schultz T.W.  op. cit.  pág. 54

 

18/  Señala  a modo de ejemplo que donde los precios de los abonos son demasiado altos

        respecto a los precios de los productos del campo, no cabe inventar un programa de

        extensión que induzca el uso de fertilizantes.  A los productores de quinoa de la

        zona andina de Iquique no se les puede sugerir el uso de pesticidas si su producción

        no tiene mercado.

 

 

 

 

 

                        Dentro del esquema de la nueva estrategia de desarrollo agrícola, que hemos estado surgiendo corresponde referirse a la institucionalidad básica para crear tecnología y procurar su transferencia.

 

                        La institucionalización de la investigación agrícola es fundamental, pues  a diferencia de la industria, la investigación básica y aplicada en las ciencias no es hecha por los agricultores, sino por instituciones estatales, universitarias y sólo rara vez privadas; como señala Schultz 19/  una finca familiar típica no está  en situación de financiar, organizar y dirigir las muy complicadas y costosas investigaciones que se relacionan con la química agrícola, la genética vegetal o animal, la alimentación del ganado, fitotecnia, etc.   Si en la agricultura la investigación es financiada con fondos públicos; los resultados deben quedar, y de hecho quedan, a disposición de todos los productores.  Como las nuevas técnicas no son de propiedad individual ni de un pequeño grupo de agricultores, se deben hacer los esfuerzos correspondientes por divulgarlas.

 

                        Es evidente que las inversiones en investigación y divulgación de tecnología son un medio de resolver  dificultades en la política de precios agrícolas.  En EE.UU.  la ley de investigaciones y mercado de 1946 puede explicarse en parte sobre sus bases.  La seguridad nacional ha sido otro de los móviles de apoyo adicionales.  20/.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

19/  Schultz T.W.  “La Organización Económica de la Agricultura”.  Fondo de Cultura

        Económica.  México 1956 pág. 133

 

20/  Ibid.  Pág. 140

 

 

 

 

 

 

 

 

 

a)                  Sistema Nacional  de Investigaciones Agrícolas.  21/ *

 

Un sistema nacional de investigaciones agropecuarias debería estar confirmado 

por  tres subsistemas:  i)  Estatal, ii)  Universitario y iii)  Privado.

 

                        Como elemento de coordinación en la cúspide del sistema debería  existir  un Consejo Nacional de Investigaciones Agrícolas (CNIA), con participación de los creadores y usuarios de la tecnología.  Además del pensamiento de los agricultores es importante la opinión del Consejo  para la  Alimentación y Nutrición (CONPAN)  y PROCHILE que  tienen una visión con perspectivas de gran interés.

 

                        El subsistema estatal está confirmado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), que existe como organismo dependiente del Ministerio de Agricultura desde 1964,  Cuenta con una importante cadena de Estaciones y Subestaciones Experimentales.

 

                        En su creación el INIA contó con un Consejo en donde participaban representantes universitarios y de los agricultores.  Luego, en sucesibos gobiernos la representación privada fue eliminada y durante el período 1973-1978 no ha dispuesto de Consejo.  Es obvio  que la falta de participación produce efectos negativos, por la carencia o menor relación entre el investigador y los agricultores, así por la falta de debate con especialistas universitarios.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

21/  Las ideas básicas fueron presentadas en Garrido, José “Las Alternativas de la Agricul-

       tura:  Base para un Modelo Chileno de Desarrollo”.  Trabajo presentado al Seminario

       sobre Escases Mundial de Alimentos y Materias Primas organizado por la Sociedad 

       Internacional de Desarrollo (SID) y el Instituto de Estudios Internacionales de la U. de

       Chile.  Enero 1977.

 

*     Decreto Nº 165, Diario Oficial del 8 de julio de 1978.  Establece normas para la Coordi-

nación del Sistema de Investigación para la Agricultura.

 

 

 

 

                 Durante 1978 se ha estado estudiando la reinstauración del Consejo del INIA, con la creación de Consejos Regionales en donde el Instituto tenga Estaciones y Subestaciones Experimentales.

 

                        El subsistema universitario está formado por las Universidades que poseen Facultades de Agronomía que conforman una importante cadena de Estaciones Experimentales (U. de  Chile, U.  Católica de Chile, U. de  Concepción, U. Austral de Valdivia, U. Católica de Valpo.), sin que se pueda dejar de considerar  la Universidad del Norte que posee Centros de Investigaciones en Arica, Iquique y Coquimbo.

 

                        El susbsistema privado de Estaciones Expermientales  se encuentra agrupado en la Asociación Nacional de Productores de Semillas (ANPROS) y cuyo  número se ha incrementado notablemente  desde  1973.

 

                        Además de la coordinación lógica que se puede realizar en el Consejo Nacional de Investigaciones Agrícolas, debían administrar un Fondo Especial de Investigación Agrícola, a fin de solucionar problemas previsibles en el corto plazo o que sencillamente aparecen cuando los programas-presupuestos de las instituciones, que componen los subsistemas, están aprobados.  A modo de ejemplo, cabe recordar el problema  suscitado con el virus del  enanismo amarillo del trigo; así como el procurar obviar problemas que instituciones como PROCHILE están encontrando; no debe olvidarse que las ventajas comparativas se pierden si no se cuenta con el apoyo de la investigación.

 

                        La existencia de un Fondo Especial de Investigaciones Agrícolas tiene otros beneficios además de acelerar la resolución de problemas de la agricultura en ecosistemas poco propicios.  Se facilita la investigación  interinstitucional, utilizando en forma más eficiente los recursos humanos y físicos del país.

 

                        La institucionalización de la investigación e incluso el fondo especial sugerido, no tiene mayor originalidad por cuanto existe en diversos países;  Inglaterra ha hecho importantes cambios en este sentido en los últimos años 22/ y en EE.UU. se ha sugerido la creación  de un Assistant Secretary of Agriculture  con responsabilidades  sólo en investigación y educación 23/.

 

 

                        Con todas las limitaciones que puede tener la información es interesante consignar lo que gasten en investigación los países de la Comunidad Europea, según el estudio J.C. Bowman 22/ .

 

 

 

 

 

 

 

Table 1 Appropriations for R and D for 1975 in the European Community.

 

                            Per 10.000 U.A. of                        Per Head of Population in USA

                                The GDP                                      Per total               Agriculture

 

Germay (B.R.D.)            122.44                                     63.98                           1.20

France                         155.77                                     56,33                          2.17

Italy                              40.12                                       9.41                           0.28

Netherlands                 96.94                                     43.06                           3.34

Belgium                        72.06                                      34.74                           1.53

Ireland                                    46.22                                        8.61                           3.51

Denmark                      61.56                                       33.21                           3.22

United Kingdom          118.27                                       35.64                           1.58

Europe                        109.65                                      40.97                           1.48

 

FUENTE:  Public Expenditure on Research and Development in the Community Countries

                1974 – 1975.  Luxembourg May, 1975.  UA=Unit Account.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

22/  continúa en pág. 21.

 

23/  continúa en pág. 21.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

b)  Sistemas de Información  Agrícola

 

                        Si bien la creación de tecnología a través de la investigación es ya un gran reto, no lo es menos el que tales conocimientos estén disponibles en forma fácil.  La mera existencia o disponibilidad de las técnicas no asegura su aplicación, pues los agricultores deben tener presente consideraciones económicas antes de su decisión; pero el problema continúa siendo complejo  aún bajo el supuesto que las técnicas  que las técnicas tengan viabilidad económica.

 

                        Nos encontramos con que las bibliotecas están abarrotadas no sólo de libros – que están perdiendo importancia por su rápida obsolescencia sino de revistas y artículos mimeografeados, que se encuentran clasificados según sistemas tradicionales y cuya existencia casi no llega a conocimiento de los interesados.  Los usuarios pueden ser profesionales o agricultores; los primeros pueden tratarse de ingenieros agrónomos que se dediquen a la asistencia técnica o extensión, pero no disponen de mecanismos prácticos para saber lo que tienen a su disposición.

 

                        La situación se hace más absurda si además se almacenan “conocimientos científicos” obtenidos con tanto esfuerzo de los investigadores como de los administradores, que pudieron conseguir el dinero para financiar tales proyectos.  Las formas tradicionales de archivo y clasificación de datos son un real inconveniente para atender la demanda de numerosos técnicos y centenares

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

22/  J.C. Bowman Priorities in Agricultural Research.  Journal of Agricultural Economics Vol.

         XVII Nº 3 Sept. 1977.  London pág. 233-242.

 

23/  The National Research Council.  World Food and Nutrition Study The Potential

        Contribution of Research.  Nation Academy of Sciences Washington, D.C. 1977 pág. 134.

      

de agricultores.

 

 

                        Agréguese a lo anterior, que el avance científico de las comunicaciones permite emplear satélites artificiales y sus sensores remotos para utilizar en forma más eficiente los recursos naturales 24/  y los conocimientos adquiridos a través de la investigación agrícola en el país.

 

                        Los tres aspectos señalados nos llevan a una sola conclusión.  Es indispensable la creación de un Sistema de Información Agrícola congruente con  el de Investigación, aunque quizás más amplio aún.

 

                        Es por esto, que a pedido del Ministro Márquez de la Plata, el autor de este ensayo está dirigiendo un grupo de especialistas para elaborar un Proyecto de Sistemas de Información Agrícola (SIA)  que se sustenta sobre tres pilares fundamentales:

 

                        i)  Base de Datos Bibliográficos, que se fundamenta en la cadena de bibliotecas de las Facultades de Agronomía y del INIA, las que desde hace algún tiempo se encuentran  conectadas con los sistemas Agris (mundial) y Agrinter (Latinoamericano al Caribe).

 

                      ii)  Base de Datos Científicos, a fin de almacenar los antecedentes provenientes de las investigaciones, para lo cual la Universidad de Chile ha establecido contacto con la Universidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

24/  Santibañez, Fernando La Teledetección.  Investigando la Tierra desde el Espacio.

        Rev. Negocios Vol. I  Nº 1  Junio 1978.

 

 

 

 

 

 

de Colorado (USA), que trabaja con numerosos centros científicos en diversos puntos del mundo.

                        iii)  Centro de Análisis de la Información de Sensores Remotos, que utilizaría la información  proveniente de los LANDSAT y que pudiera recoger la División NASA de la Universidad de Chile  25/.

 

                        El CAISR permitiría trabajar  en análisis de sistemas y usos de los modelos de simulación en investigación agrícola  a fin de: 

 

-          procurar el ordenamiento y sistematización de la investigación agronómica.

-          proponer metodologías de investigación de tipo dinámica e integradoras.

-          proponer modelos cuantitativos con capacidad  de predicción de la productividad a partir de variables  de clima – suelos – tecnología.

-          Aplicación de modelos sobre bases cartográficas de los recursos y su acoplamiento  con modelos económicos.

-          Análisis de la productividad de ecosistemas agrícolas y pratenses naturales.

-          fijar prioridades en la investigación a fin de procurar el desarrollo de regiones definidas.

 

                         Es evidente que un Proyecto con el SIA se puede iniciar por etapas en uno o  más segmentos del Sistema.  Quizás el primero que debe partir es el Servicio de Alerta de Publicaciones

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

25/  Es interesante destacar que la Estación NASA de Peldehue significa una inversión cer-

        cana a los 30 millones de dólares y con 100 mil adicionales se podría tener el mecanismo

        de grabación de la información.

 

Periódicas (revistas), que no existe todavía en el país.  De esta manera se podrá saber de qué  se dispone en las bibliotecas y facilitarlo a los usuarios mediante fotocopias.

 

                        La situación del país  y su política económica hace que deba enfrentarse el modelo señalado con imaginación y espíritu futurista, sobretodo cuando países desarrollados de Europa  están llanos a colaborar.  26/.

 

Conclusión:

 

                        El dualismo observado en la agricultura chilena trae como consecuencia la necesidad  de desarrollar sistemas de producción agrícolas, lo que hace necesario que la investigación agrícola se realice en forma integral y multidisciplinaria; e incluso al diseño de una nueva estrategia del desarrollo que tenga en cuenta la diversidad de ecosistemas del país.

 

                        No  basta contentarse con el crecimiento del Productor Geográfico Bruto Agrícola o de las exportaciones del sector globo, sino cuidar su composición regional y distribución  dentro de los distintos tipos de agricultura; con mayor razón cuidar  la distribución del ingreso agrícola, procurando mas que una igualdad el que tenga signo positivo en los subsectores.  Es decir, en vez de encerrarse en una posición estructuralista, como la que provocó  la reforma agraria; o en una ciega creencia que el mercado es el único árbitro para el “qué producir”, debe buscarse una apertura.  Creo que debe tratarse  a través  de la ciencia y la educación de complementar la orientación del mercado, cambiando las condiciones técnicas adversas u otro tipo de obstáculos, que tienen al sector tradicional en situación desmedrada.  No debe olvidarse que mediante la investigación y la educación se puede obtener  o recuperar ventajas comparativas.  Con este  fin el Estado debe tomar un moderno rol promotor utilizando las Universidades y el sector Privado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

26/   El Gobierno de Francia ha expresado su interés y está estudiando las posibilidades de

         cooperación en el campo de la información – técnica.