Eugenio Tait

 

 

 

 MAURICIO BEUCHOT (FRAGMENTOS)

 

 

 

ò BEUCHOT, Mauricio:  Interpretación y realidad en la filosofía actual, México, Univ. Nac. Aut. de México, 1996, caps. V, VI y VII.

 

ò BEUCHOT, Mauricio:  La filosofía del lenguaje en la edad media, México, Univ. Nac. Aut. de México, 1981, fragmentos.

 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

BEUCHOT, Mauricio: Interpretación y realidad en la filosofía actual, México, Univ. Nac. Aut. de México, 1996, caps. V, VI y VII.

 

Compendia:

 

 

Cap. V 

            "En las filosofías de la «posmodernidad» se habla de una posmetafísica, entendiéndola algunos de sus propugnadores como una nueva superación de la metafísica, y otros como una renovación de la metafísica misma. Hay varias posturas respecto a la misma, pero tal vez los más importantes sean los de Vattimo, Derrida y Foucault. [...]"

            "[...] Se ve la metafísica como un pensar cosificante, platonizante, ansioso de una fundamentación que no existe; y, por lo tanto, se la rechaza. La metafísica es superada como posmetafísica. La superación de la metafísica era enseñada ya por Heidegger. [... Para] Heidegger la metafísica consiste en el olvido del ser y la atención al ente, ahora la posmetafísica sería el recuerdo del ser y la atención al ser. [...]"

            "Ahora Vattimo habla de una superación de la misma metafísica de Heidegger. La metafísica tradicional era una metafísica del presente, del ser como presencia; la metafísica heideggeriana era una metafísica del futuro, del ser como proyecto; y ahora se plantea una metafísica del pasado, del ser como lo efímero, incluso como lo que ya pasó, [... Consiste en] la verdad como monumento, ya que se reconoce como metafísica de un pasado histórico, que es la tradición, pero además admite que la tradición se viva como un proyecto de creatividad; y todo ello se vincula en el presente, ya que el presente mismo llega a darse como evento y como nostalgia del pasado, del comienzo de la tradición, o de su fuente, y se ve como cierto proceso de retorno, de vuelta [...]."

            "Vattimo sostiene que sigue a Heidegger, al Heidegger que sigue a Nietzsche, en la marcha del ontólogo nihilismo. [...] Ya Nietzsche hablaba  de que la metafísica se está muriendo, porque el hombre no quiere el ser, esto es, no quiere la verdad, [...]."

            "[...] La técnica y la metafísica son rivales inconciliables. Si triunfa una, aniquila a la otra. Y la técnica es la que ha triunfado, pues el hombre ha preferido la comodidad a la reflexión sobre el ser. [...]"

            "[...] En la actualidad, señala Vattimo, el ser humano ha optado por la tecnología, le pide lo que le daba la ontología. Por falta de interés en els er, lo está dejando morir, [...]. Así, Vattimo no rechaza la ontología, sino que la declara débil. No puede ser un rechazo fuerte de la ontología, como lo fue el de los positivistas lógicos, sino un rechazo débil, como quien se da cuenta de que tiene o carga sobre sí una vieja enfermedad, de la que está reponiéndose poco a poco. [... Vattimo] rechaza de esa manera la ontología o metafísica [...] porque ha sido violenta, es decir, ha apoyado y acompañado a la ciencia, la cual ha llevado, con su adlátere e instrumento, la tecnología, a las guerras y otras desgracias. [...]"

            "[...] Francis Bacon («saber es poder») [...]."

            "[...] Si la actualidad es posmetafísica, lo es conrespecto a la metafísica del sujeto, no respecto de toda metafísica. [...]"

            "[...] Tanto la razón sola como la voluntad sola son despiadadas. Pero más lo es la voluntad abandonada a la sinrazón, por eso lo antimetafísica es más violenta que la metafísica.[...]"

 

Cap. VI

            "[...] Sin duda queremos la liberación de los pueblos latinoamericanos, pero ésta ha de hacerse a través de una metafísica bien situada, [...]."

            "[...] la filosofía latinoamericana que ha sido denominada, con mucho acierto, «filosofía de la liberación»; [...]."

            Los tres tipos de metafísica latinoamericana: la de Scannone, la de Dussel y la de Marquínez.

            "[...] el método analéctico, que es el que regirá la construcción de esa nueva metafísica. Según Scannone, la palabra «analéctica» había sido acuñada, aunque con un sentido diferente, por el filósofo alemán Bernhard Lakebrink. El propio Scannone afirma que la analéctica pretende fusionar el método analógico de Santo Tomás con el método dialéctico [... La] analéctica, como dialéctica abierta, pasa no sólo por la negación (omnis determinatio est negatio), o por la negación de la negación, sino también por la negación de la relación misma de negación, [...]. Esta analéctica es un movimiento de ideación que permite ver al otro como otro, al oprimido para impulsarse a sacarlo o a ayudarlo a salir de su opresión; es la conciencia de un «tercero», que es «hermano». [...] Scannone asigna a la metafísica analéctica un papel en el proceso de liberación de América Latina [...]."

            "Enrique Domingo Dussel [dice:] «Lo propio del método ana-léctico es [...] la aceptación del Otro como otro [y] significa ya una posición ética, [...].» [...] El filósofo y metafísico latinoamericano busca la identidad analógica con todos los demás en la comunidad del bien, poseyendo su fundamentación ontológica en el Otro como otro; se rompe así la distinción ontológica y se llega a la unidad metafísica con los demás, en un proyecto común de libewración. [...] La analéctica da el método para elevar la reflexión latinoamericana al rango de metafísica, [...]. En esta metafísica se trata de reflexionar, pues, sobre la manera no unívoca ni equívoca, sino analógica, de la liberación del hombre; analógica en el sentido de que cada persona, pueblo, nación o cultura podrá expresar lo propio en una universalidad analógica, es decir, no equívoca (cual sería el totalitarismo de un particularismo abusivamente universalizado) ni unívoca (cual sería el totaslitarismo de la universalidad concreta, es decir, la consumación unívoca de la dominación)."

            "[...] Germán Marquínez Argote [...] al hablar de las condiciones o caracterísiticas que debe reunir la metafísica que se edifique en Latinoamérica, afirma que su metafísica tiene cuatro características: es antiontológica, realista, ética y política. a) La metafísica latinoamericana tiene que ser antiontológica, ya que la ontología fue la ideología en la que se apoyaron la conquista y la colonización de América. Entiende por «ontología» la metafísica moderna de la subjetividad, [...]. b) De acuerdo con ello, la metafísica latinoamericana habrá de ser  realista: [... se] trata de romper, de una vez por todas, con la pretensión de ser alguien según modelos importados [...]. Realidad es lo que nos pertenece de suyo o lo que tenemos en propio [...]. c) Otra característica [...] es su orientación a la ética [...] porque intenta dar las mediaciones para encontrar y aceptar y promover al otro como persona. [...] d) Esta misma carga ética que va contenida en la metafísica latinoamericana desde el comienzo la inclina a ser política [porque no se queda] en la contemplación de la realidad oprimida del pobre, sino que [dará] instrumentos críticos para modificar radicalmente esa realidad. [...]"

            "De esta manera, tanto Scannone como Dussel y Marquínez tratan de emplear la metafísica tomista para hacerla fundamento de una filosofía de la liberación que lleve a una praxis de justicia y explique la situación propia de los pueblos latinoamericanos. [...] El pronunciamiento que hacen [es] que la metafísica lleva supuestos éticos y políticos [...]."

            "Los tres autores que se han examinado pueden rechazar nuestro criterio de la neutralidad de la metafísica con respecto a la ética. [...]"

            "[...] Aunque Heidegger dice que los metafísicos, desde Parménides, ven exactamente lo mismo pero lo expresan de distintas formas, hay un límite en esa expresión de «lo mismo» que ven quienes ven la realidad y aquello que ven los que no ven la realidad sino la falsedad. [...]"

            "[...] Zea sigue a Hegel, Villegas sigue a Marx y, por su parte, Sacnnone, Dussel y Marquínez siguen a Santo Tomás, el primero al trasluz de Heidegger, el segundo al trasluz de Levinas y el tercero al trasluz de Zubiri. Estos autores ponen como problema dinamizar la metafísica de modo que fundamente el discurso filosófico latinoamericano como orientado a una praxis liberadora. [...]"

            "No se trata, pues, de buscar una metafísica diferente (nada más por lo diferente); porque los problemas originantes serán siempre los mismos: el problema del ser, de la esencia, de la existencia, de la sustancia, de la causa... [...]"

 

Cap. VII

            "[...] Se trata de una metafísica que evite tanto la univocidad a ultranza de unos como la equivocidad desbocada de otros. Tal creemos que es la metafísica analógica. La analogía como actitud, como perspectiva y como clave de sistema, fue iniciada por Aristóteles y desarrollada por Santo Tomás de Aquino. [...] Es un reconocimiento de los límites de la razón, una aceptación de su finitud, [... Si se trata de una sistemacidad analógica, se tendrá un sistema abierto pero lo suficientemente organizado [...]. Dará cabida a la conciencia de la contingencia, pero también a un mínimo de necesidad y fundamentación. [...] Es un relativismo moderado [o bien] un relativismo relativo, [...]. Causalidad y analogía van unidas.  [...] Guarda lo particular sin renunciar a cierta universalidad. [... Abre] la posibilidad de tener un sistema abierto, [...]."

 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

BEUCHOT, Mauricio: La filosofía del lenguaje en la edad media, México, Univ. Nac. Aut. de México, 1981, fragmentos.

 

Compendia: Eugenio Tait

 

ÍNDICE (personal)

 

INTRODUCCIÓN

Semiótica

Lenguaje

La «consecuencia»

La semántica

CAP. II. SEMIÓTICA ESCOLÁSTICA ESPECIAL O APLICADA: LA SEMIÓTICA DEL DISCURSO METAFÍSICO

El término «ente»

Aspecto sintáctico        

Aspecto semántico

Aspecto pragmático

El término «ser»

Aspecto sintáctico        

Aspecto semántico

Aspecto pragmático

La lógica de la «consecuencia»

Aspecto sintáctico

Aspecto semántico

Aspecto pragmático

Generalidades

Sintáctica (origen de términos) de Erfurt

Sintaxis (formativa entre términos) de Erfurt

Semántica de Erfurt

Pragmática de Erfurt

 

 

INTRODUCCIÓN

 

Semiótica

 

            "[Siguiendo a Charles Morris] el objeto de la semiótica es la semiosis o todo acontecimiento en el que aparece un signo. Aquí lo relacionaremos al signo lingüístico, [...]. La semiosis tiene tres componentes: el signo mismo o vehículo de signo, el significado [...], y los intérpretes [...]."

            "[...] Hay una relación entre el vínculo de signo y el significado, que es una relación de correspondencia, y la semántica establece las reglas requeridas, [...]. Hay una relación entre el vehículo del signo y los usuarios, [...] y la pragmática establece las reglas requeridas, [...]."

            "Hay queseñalar, además, dos niveles y dos funciones en la semiótica. Los niveles son el de objeto-lenguaje y el del metalenguaje. [...] Finalmente, la semiótica y sus partes pueden desempeñar una función «pura» y una función «descriptiva». [...]"

            "Expondremos la semiótica escolástica medieval. [...] Es una semiótica del lenguaje natural, ordinario, no del lenguaje formal, y tuvo muy escasa formalización [...], sólo en el ámbito de la sintaxis [...]. Se manejan distintos niveles de lenguaje [...], pero sin mucha precisión, d emodo que a veces se entremezclan. También se emplea una semiótica general [...], que incluye las tres ramas especificadas por Morris: sintaxis, semántica y pragmática, según la distinción de Aristóteles en apofántica, semántica y retórica. [...]"

            "[...] De una manera u otra, los escolásticos atendían a la definición del signo aportada por San Agustín, como «la cosa que, además de las especies que da a conocer a los sentidos, hace pensar en otra cosa distinta de ella misma». [...]"

 

Lenguaje

 

            "En el ámbito del lenguaje, siguiendo también la tradición agustiniana, se distinguían dos tipos: lenguaje interno (mental) y lenguaje externo (oral o escrito). Y se pasaba al estudio de la correspondencia entre estos tipos de lenguaje. Pero, dados los fines de la lógica, el pivote era el lenguaje oral. [...]"

            "Las voces pueden ser articuladas o inarticuladas [signos literados o iliterados]. Las inarticuladas incluyen muchas que no son signos, como el grito de alegría, el gemido, etcétera, y se toman como signos naturales, [...]. Los que interesan son los articulados, pues para llegar a la articulación tuvo que intervenir la institución y la imposición de seres racionales, [...]. La voz como signo lingüístico tiene dos niveles de correspondencia. En primera instancia designa el contenido mental del que lo usa, y en segunda instancia designa la realidad extramental que se quiere manifestar. [...]"

            "Los términos mentales significan las cosas, y los términos orales o escritos significan primero los términos mentales y después —a través de ellos— las realidades. [...] El término mental se llama también «intención», y tiene dos grados, primera intención y segunda intención; [...]. La primera inteción de la mente es la realidad misma que pasa a ella [...]. La segunda intención es la estructuración de esa realidad en cuanto conocida, y se llama «concepto-reflejo». [...]"

 

La «consecuencia»

 

            "[...] la parte sintáctica de la formación de expresiones pertenece a la teoría de la grammatica speculativa, y la parte sintáctica de la transformación o derivación lógica de expresiones pertenece a la teoría de la consequentia (inferencia). [...] La grammatica speculativa estudia los [...] modos de significar. [...]La teoría de la consequentia [que a] partir de Ockham adquiere el significado técnico de una relación consecuencial o inferencial entre sentencias [y es], la teoría sintáctica inferencial más importante de la semiótica escolástica. [...] Podemos establecer, como resultado [...], y como lo más fidedigno, que la teoría de la consequentia fue una innovación propia de los escolásticos medievales. [...]"

            "También se ha querido ver la teoría de la consecuencia como un desarrollo del silogismo hipotético. Pero esto no es exacto, [...]. En efecto, el silogismo hipotético tenía la forma [«p hace que q, por lo tanto r»], en tanto que la consecuencia tenía la forma [«no p y q valet consecuencia»], etcétera. [...] «Por consecuencia los lógicos medievales entendían no solo una implicación, sino también un esquema de inferencia del tipo «p, luego q», y donde «p» y «q» son proposiciones. [...].» [...]."

            "Cabe notar que al principio se entendía por «consequentia» un tipo de proposición hipotética, y justamente una por la que Santo Tomás tuvo poco aprecio, considerándola inútil para la demostración. Pero después se dio a «consequentia» la acepción translaticia y más amplia de «inferencia», [...]. La importancia que tenía la consecuencia para los lógicos medievales difícilmente puede ponderarse. Constituía el contexto de todas las partes de la lógica, [...] «y hay casos, como en el Pseudo-Escoto que recuerdan el método de deducción natural. [...][Muñoz Delgado]» [...]."

            "Cualquiera que haya sido su origen histórico, nos muestra el sentido que tenían los medievales de la lógica como teoría de la inferencia. Las reglas de la consecuencia eran reglas del razonamiento correcto, [...]. Se coloca, pues, la consecuencia o inferencia como obra de la tercera operación de la mente, el raciocinio. La conmsecuencia en común se define como aquella locución u oración en la que dada una cosa, se sigue otra. De esa manera hay antecedente (premisa o premisas) y consecuente (conclusión). [...]"

            Clasificación de la consecuencia del lógico Pablo de Pergola, siglo XV

                        - incorrecta

                        - correcta

                                    - para un determinado tiempo y no siempre

                                    - la que es correcta para cualquier tiempo y siempre

                                                - material (válida por su contenido o materia)

                                                - formal (válida por su forma)

                                                            - válida sólo por su forma

                                                            - válida sólo por su materia

            "En cuanto a las reglas de la consecuencia, son tan notables, que muchas de ellas se anticipan a las que actualmente se usan en la lógica proposicional (reglas del modus ponens, reglas del modus tollens, reglas de De Morgan, etcétera). [...]"

 

La semántica

 

            "[...] Tal vez lo que más dificultó, en general, una adecuada teoría del significado, y, en especial, una adecuada distinción entre sentido y referencia, fue el uso indiscriminsdo que se dio a la palabra «significare» como abarcando todas las nociones que tenían que ver con el significado. Este uso no controlado hizo que se tendiera a confundir, en general, el significado de un término con el significado de una proposición, [...]. Con lo cual la teoría escolástica del significado muestra una deficiencia vista desde la semántica actual."

            "Los elementos semánticos más importantes fueron, sin duda, la significación y la suposición, [... y en torno a esta última] eran estudiadas las demás propiedades de los términos."

            La significación. Ya hemos visto que la significación es la presentación que hace el término de una forma o esencia al entendimiento. [...]"

            "La suposición. Es la propiedad que adquiere el término, dentro de la proposición, de tener el lugar de una cosa cuya sustitución es legítima de acuerdo con la exigencia de la cópula y del predicado. [...]"

            Clasificación de la soposició de los términos que hace Bochenski

                        - material (expresión metalingüística)

                        - formal (expresión del lenguaje objeto)

                                    - simple (si designa un concepto)

                                    - personal (si designa un objeto)

                                                - singular (si funciona como nombre individual)

                                                - universal (si funciona como nombre común)

                                                            - determinada

                                                            - confusa (indeterminada)

                                                                        - distributiva (si se le puede aplicar el                                                                                             «descenso lógico»)

                                                                        - no distributiva (si no se puede)

            "La ampliación y la restricción. [...] La ampliación es el ensanchamiento de la suposición o designación de un término en un universo de discurso. [...] La restricción es la coartación del término de una suposición mayor a unamenor; [...]."

            "La alienación. También se llama remoción o transferencia. Es la desviación de un término a una significación impropia, es decir, transfiere la suposición propia a una suposición impropia o metafórica, [...]."

            "La apelación. Es la aplicación de un término a una cosa real y existente actualmente.[...]"

            "La analogía. Hay tres modos de predicación: a) unívoca, la predicación de un término común a muchos sujetos, y en la que la razón significada por el término es simplemente la misma para todos ellos; b) equívoca, la predicación de un término a muchos sujetos, y en que la razón significada por el término es simplemente diversa para todos ellos; c) análoga, la predicación de un término común a muchos sujetos, y en que la razón significada por el término es simplemente diversa pero según algún respecto es la misma para todos ellos. [...]"

            Se clasifica la analogía entonces según «la razón significada por el término» como

                        - unívoca (toda es la misma para todos)

                        - equívoca (ninguna es la misma para todos)

                        - análoga (alguna es la misma para todos)

 

CAP. II.            SEMIÓTICA ESCOLÁSTICA ESPECIAL O APLICADA: LA SEMIÓTICA DEL DISCURSO METAFÍSICO

 

El término «ente»

 

            Resúmen de lo que se expondrá: el «ente» (ens) tiene tres funciones sintácticas

            - participio del verbo «ser» (sum) ®  temporal        ®  ser del ente (ente actual)

                        - una forma (significa el «acto de ser»)                 ®  ser o existencia

                        - un sujeto (designa a toda competencia del «acto de ser»)           ®  cosa o esencia

            - nombre como sinónimo de «ser»           ®  atemporal     ®  ente = ser (objeto de la                        en la lengua castellana                                                              metafísica que da origen a                                                                                                          las categorías)

            - verbo de cópula del «es» (est)               ®  temporal       ®  el ente es(objeto derivado)

           

Aspecto sintáctico       

 

Lexical

 

            "La palabra ens puede sumir tres funciones y representar tres categorías sintácticas: de participio, de nombre y de verbo. [Es] el participio del verbo sum. [... También] es un participio fuertemente sustantival, como lo muestra el empleo de una de sus traducciones castellanas, «ser». [...] Y aun se [puede] tomarlo como verbo de cópula, en el modo conjugable est."

 

Gramatical

 

            "En cuanto participio, [...] lleva consigo el tiempo. En cuanto nombre, es declinable y prescinde del tiempo. En cuanto verbo, es conjugable y lleva consigo el tiempo."

 

Aspecto semántico

 

            "Ya que el término «ente», tomado como participio, designa una forma y un sujeto, la forma que significa es el acto de ser, y el sujeto que designa es todo aquello a lo que le compete el acto de ser. El sujeto que tiene el ser recibe el nombre de «cosa» o «esencia», en cambio, el acto por el que se tiene el ser recibe el nombre de «ser» (esse) o «existencia» (existentia). [...]"

            "Hay que añadir que el término «ente» es el que tiene mayor universalidad, por ello no pertenece aninguno de los géneros, predicamentos o categorías (lógicas u ontológicas), sino que es principiod e todos ellos y los trasciende. [...]"

 

Aspecto pragmático

 

            "Se usa el término «ente», como nombre, para designar el objeto de la metafísica, que es la esencia relativa a la existencia, y, siendo siendo trascendental o transcategorial, origina las categorías, porque, connotado la existencia, da origen a diversos modos de existir. Se usa el término «ente», como participio, para designar al ente actual, que no es el objeto propio de la metafísica, porque en cuanto tal no puede dar origen a las diversas categorías, ya que ellas surgen de la esencia, y, en esta acepción, el ente se refiere a la existencia. Se usa el término «ente», como verbo en la forma «es», para designar la cópula o nexo de las partes de la proposición o enunciado, significando la verdad en cuanto atributo lógico, por lo cual, no entra propiamente como objeto de la metafísica, sino, a lo más, como objeto derivativo."

 

El término «ser»

           

Aspecto sintáctico       

 

            "[En] la lógica escolástica se concede a la existencia [al «ser»] la predicabilidad, puede ser un predicado lógico, mientras que en la lógica actual no puede serlo. [V.g.:] «esto existe», y sobre la que se funda la metafísica en su análisis."

 

Aspecto semántico

 

            "Hay dos tipos de proposiciones: [en] la primera se toma el verbo «ser» como predicado, en la segunda se lo toma como cópula [...]."

 

El «ser» como cópula ("Sócrates es mortal")

 

            "[Aquí] puede significar tres tipos de relaciones: i) una relación esencial y necesaria; ii) una relación no-esencial pero necesaria, y iii) una relación ni esencial ni necesaria.

 

El «ser» como predicado ("Sócrates es")

 

            "La gramática lógica o semántica lógica tomista postula que la existencia puede ser un predicado lógico, que es algo predicable. [...] Sintácticamente, se basa en la afirmación de Aristóteles de que lo que se puede predicar de un sujeto es de varios tipos, y son cinco los predicables: género, diferencia específica, especie, propio y accidente. [...]"

            "Semánticamente, esto se basa en la multiplicidad de significados que pertenecen al ser, y que exigen la predicación analógica. [...]"

            "Metafísicamente [el] ser tiene dos aspectos: potencial el uno  y actual el otro. En un nivel, son la esencia y la existencia, que se dan conjuntamente unidos en el ente real. [...]"

 

Aspecto pragmático

 

            "En lógica la existencia tiene predicabilidad accidental, y no esencial, porque ella no se toma directamente de la línea de la existencia, sino de la esencia: las combinaciones de la posibilidad lógica. [...] La metafísica no puede prescindir de la existencia, del acto de ser; no puede quedarse, como la lógica, al nivel de los conceptos. Admitir la cognoscibilidad de la existencia es admitir algo más allá del concepto, un constitutivo de las cosas precisamente gracias al cual son reales [...]."

 

La lógica de la «consecuencia»

 

Aspecto sintáctico

 

            Se resumen las tres operaciones de la mente que se explicarán seguidamente:

                        - del intelecto (intuición)  ®  principios o premisas

                                    1º)  aprehensión

                                    2º)  juicio

                                    - mediatos (requieren término medio entre sujeto y predicado)

                                    - inmediatos (no requieren)

                        - del raciocinio               ®  conclusiones

                                    3º)  consecuencia (signo del raciocinio: inferencia)

                                                - inductiva

                                                - deductiva

            "La consecuencia es la expresión o el signo del raciocinio, que es la tercera operación de la mente (en contraposición con la simple aprehensión y el juicio, que son las operaciones primera y segunda, y que tienen como signos el término y la proposición o enunciado). La simple aprehensión y el juicio pertenecen al intelecto, al que también podemos llamar, de alguna manera, «intuición». [...] En cuanto al juicio, podemos dividirlo en inmediato o mediato, según requiera o no un término medio para manifestar la conveniencia entre sus términos sujeto y predicado. [...]"

            "La intelección versa sobre los principios, que son las premisas en una argumentación o discurso. El raciocinio extrae conclusiones a partir de esas premisas. [...] Dejando a un lado otras divisiones de la consecuencia, la podemos dividir en inductiva y deductiva. [...]"

            "[...] La metafísica involucra esta búsqueda de principios, pero de manera intelectiva o abstractiva, por lo que no le compete ninguna consecuencia inductiva científica. [...] De acuerdo con la división efectuada, la consecuencia propia de la metafísica es la deductiva, [...]."

            "La deducción metafísica procede así: del objeto de la metafísica, que es el ente en cuanto ente, el cual es una esencia a la que conviene el ser (o existencia), y es un ser eal, y puesto que la realidad coincide con el ser, el procedimiento pertinente consiste en desentrañar, explicar o analizar el contenido de su objeto, sin salir de él. [...] Puesto en consecuencia silogística, tiene como premisa mayor una proposición que enuncia principios y causas. [...] Y tiene como conclusión una proposición metafísica, la cual hace avanzar esta ciencia. [Como la semiótica del discurso metafísico escolástico le es exclusiva] hace pensar que no se puede formalizar, al menos siguiendo los moldes hasta ahora disponibles."

 

Aspecto semántico

 

            "La referencia de la consecuencia demostrativa de la metafísica, que es el propter quid, es la relación de causa a efecto que mantienen los principios con respecto a los fenómenos.. En ella se asigna la razón causal (propter), pero es una razón causal que es algo (quid). [...]"

 

Aspecto pragmático

 

            "Al expresar la doble consecuencia metafísica, inventiva y demostrativa, se intenta significar el acto propio de la sabiduría. [...]"

 

 

Generalidades

 

            "En el siglo XII había florecido un género de estudios filosóficos relativos a la gramática que llevó el nombre de Tractatus de modis significandis [y su análisis] versaba sobre sobre los modos de significar de las diferentes partes de la oración y las condiciones de su adecuada combinación [y] estaban sobrecargadas de especulaciones metafísicas que desviaban la atención de la forma lógico-gramatical. Por eso el nominalismo del siglo XIV significó un impulso a centrarse en lo propiamente lingüístico. [...] En pleno auge del nominalismo, aparece la obra de Tomás de Erfurt, que se conoce como De Modis Significandi sive Grammatica Speculativa, [...] (1350), [... y] se refiere a la lengua latina, pero parece tender a una gramática natural o universal, [...]."

            Divide Erfurt a la gramática en:

                        - etimología o analogía (elementos sintácticos de Carnap)

                        - sintaxis (formación sintáctica de Carnap)

           

Sintáctica (origen de términos) de Erfurt

 

El término

            - es un signo oral o escrito

            - significa algo universal o singular

            - posee doble determinación

                        - significado (sentido sintáctico propiamente dicho: entre términos)

                        - consignificado (sentido en la oración)

                                    - tipos

                                                - verbos

                                                - ciertos casos de nombres

                                                - partículas sincategoremáticas (adverbios, preposiciones,                                                                          conjunciones, etc.)

                                    - da origen a los «modos de significar»

                                                - activo (propiedad de la inteligencia ®  voz) (aquí la gramática)

                                                - pasivo (propiedad de la voz ®  cosa)

El signo lingüístico

            - es algo físico y psíquico

La oración

            - está formada por dicciones

                        - son las significaciones de la voz

            - sus partes se denominan «elementos lexicales» (o «categorías sintácticas»)

                        - para la lengua latina son ocho: nombre (sustantivo y adjetivo) , pronombre,                                     verbo, adverbio, participio, conjunción, preposición e interjección.

El «modo de significar activo»

            - confiere las cualidades:

                        - la significación (voz = signo o significante) que hace a la dicción

                        - la consignificación (voz como parte de la oración)

            - se divide en los modos

                        - esencial (hace que una parte de la oración exista como tal)

                                    - generalísimo (pertenencia a la parte de la oración en cuanto tal)

                                    - subalterno (pertenencia a la parte de la oración en intermedia)

                                    - especialísimo (pertenencia asolamente a ciertas partes de la oración)

                        - accidental (es el modo que deviene después del esencial)

                                    - absoluto (relaciona la parte de la oración con la propiedad que                                                       significa)

                                    - relativo (relaciona la parte de la oración con otra parte de la oración                                               que significa)

                                                - dependiendo de esa otra parte

                                                - dependiendo esa otra parte de ella

El nombre según el «modo de significar activo subalterno»

            - subalterno

                        - propio

                        - común (o apelativo)

                                    - sustantivo

                                    - adjetivo

            - especialísimo

                        - propio

                                    - individual (o nomen) [Sócrates, Platón]

                                    - prenomen [Marco, Tulio]

                                    - cognomen [Rómulos, Gracos]

                                    - sobrenombre [Escipión el Africano]

                        - común

                                    - sustantivo

                                                - genérico (animal, color)

                                                - específico (hombre, caballo, verde)

                                                - patronímico (Sánchez, López)

                                                - diminitivo (florecita, piedrecita)

                                                - colectivo (pueblo, raza, turba)

                                    - adjetivo

                                                - denominativo (blanco, negro)

                                                - etc.

El pronombre según el «modo de significar activo subalterno»

            - sustantivo

            - adjetivo

            - demostrativo

            - relativo

            - primitivo

            - derivativo

                        - posesivo

                        - gentilicio

El verbo según el «modo de significar activo subalterno»

            - sustantivo

            - adjetivo

            - vocativo

            - pasivo

            - neutro

            - activo

                        - de acción

                        - de pasión

                        - neutro

                        - de pasión-acción

El adverbio según el «modo de significar activo subalterno»

            - por su razón

                        - por razón del significado

                        - por razón del modo de significar

            - por su modo de significar

                        - de lugar

                        - de cantidad

                        - de calidad

                        - de denominación

El participio según el «modo de significar activo subalterno»

            - sustantivo

            - vocativo

            - adjetivo

                        - activo

                        - pasivo

                        - neutro

                        - común

La conjunción según el «modo de significar activo subalterno»

            - por fuerza

                        - copulativo

                        - disyuntivo

            - por orden

                        - causal

                        - racional

La preposición según el «modo de significar activo subalterno»

            - acusativa

            - ablativa

            - indiferentemente acusativa o ablativa

La interjección según el «modo de significar activo especialísimo»

            - de dolor o tristeza

            - de alegría o gozo

            - de admiración

            - de terror o miedo

Los «modos accidentales»

            - del nombre

            - del pronombre

            - del verbo

            - del participio

            - de la conjunción

 

Sintaxis (formativa entre términos) de Erfurt

 

Propiedades

            - la construcción (modos de unión de los elementos sintácticos)

                        - intransitiva

                                    - de actos

                                    - de personas

                        - transitiva

                                    - de actos

                                                - consignados

                                                - ejercidos

                                    - de personas

                                                - de genitivo

                                                - de dativo

                                                - de acusativo

                                                - de ablativo

            - la congruencia

            - la perfección

 

Semántica de Erfurt

 

El nombre

            - significa en cuanto

                        - ente

                        - determinada aprehensión

            - según el «modo de significar activo subalterno»

                        - subalterno

                        - especialísimo

                                    - propio (significa la cosa con relación a la individuación)

                                                - individual (o nomen) [Sócrates, Platón]

                                                - prenomen (razón diferencial) [Marco, Tulio]

                                                - cognomen (o parentesco) [Rómulos, Gracos]

                                                - sobrenombre (por un acontecimiento) [Escipión el Africano]

                                    - común (significa la cosa según un modo comunicable a supuestos)

                                                - sustantivo (significa la cosa según la esencia)

                                                - adjetivo (significa la cosa según el ser)

El pronombre según el «modo de significar activo subalterno»

            - sustantivo (lo que es de por sí)

            - adjetivo (lo que es adyacente)

            - demostrativo (la cosa por su presencia)

            - relativo (la cosa en cuanto a su ausencia)

            - primitivo (lo propio)

            - derivativo (lo que se deriva de otro)

                        - posesivo (lo que posee de otro)

                        - gentilicio (lo adherido a otro)

El verbo según el «modo de significar activo subalterno» (modo de ser distante de la sustancia)

            - sustantivo (en cuanto al ser y a la acción)

            - adjetivo (en cuanto al ser de acción o pasión)

            - vocativo

            - pasivo (en cuanto a la pasión)

            - neutro (en cuanto a la privación de acción y pasión)

            - activo (en cuanto a la acción)

                        - de acción

                        - de pasión

                        - neutro

                        - de pasión-acción

El adverbio según el «modo de significar activo subalterno» (adherencia a otro por su ser)

            - por su modo de significar

                        - de lugar (sentido locativo)

                        - de cantidad (sentido cuantitativo discreto o continuo)

                        - de calidad (sentido cualitativo de intrrogación o respuesta)

                        - de denominación (sentido de ejercitación de una acción)

El participio según el «modo de significar activo subalterno» (modo de ser no distante de la sustancia)

            - sustantivo (en cuanto a su relación con cualquier otro ser)

            - vocativo (en cuanto asu relación denominativa)

            - adjetivo (en cuanto a la relación de acción o pasión)

                        - activo (en cuanto a la relación de acción)

                        - pasivo (en cuanto a la relación de pasión)

                        - neutro (en cuanto a la no-relación de acción o pasión)

                        - común (en cuanto a la relación de acción-pasión)

La conjunción según el «modo de significar activo subalterno» (unión de términos)

            - por fuerza (une términos independientes)

                        - copulativo (con relación a un tercero)

                        - disyuntivo (distinguiendo un tercero)

            - por orden (une términos dependientes)

                        - causal (en el antecedente está la causa del consecuente)

                        - racional (unión de términos extremos según el orden en el consecuente)

La preposición según el «modo de significar activo subalterno» (coarta el modo causal para reducirlo al acto)

La interjección según el «modo de significar activo especialísimo» (expresa los afectos en el verbo o adjetivo)

 

Propiedades

            - la construcción (oración, cuyo significado es el concepto mental de las afecciones del                    alma)

            - la congruencia (aseguramiento de la verdad o falsedad de la oración)

            - la perfección (final de la significación en el ánimo del oyente)

 

Pragmática de Erfurt

 

Intenta corresponder los signos lingüísticos con la realidad (categorías sintácticas «  categorías ontológicas).

"[...] se entiende por categoría sintáctica el tipo de expresiones que pueden ser intercambiables por otras de este tipo sin que la proposición cambie de sentido o lo pierda, [...]."

Clasificación:

            - por imposición (convencional)

                        - primera (por la relación con una cosa, de donde surge el lexema)

                        - segunda (por la relación entre los lexemas)

Suma correspondentista:

            - nombres propios « sustancia

            - adjetivos  « cualidades

            - verbos  « acción-pasión

            - etc.

Conclusión semiótica:

            modus significandi         ®  modus intelligendi     ®  modus essendi

            significación                  ®  pensamiento             ®  realidad ontológica

 

 

BEUCHOT, Mauricio: Interpretación y realidad en la filosofía actual, México, Univ. Nac. Aut. de México, 1996, caps. V, VI y VII.

BEUCHOT, Mauricio:  La filosofía del lenguaje en la edad media, México, Univ. Nac. Aut. de México, 1981, fragmentos.

 

 

Compendia: Eugenio Tait