CARLOS BERG

 

 

 

PALUSTRA AZOLLAE Y PALUSTRA TENUIS

 

 

 

Memoria leída en la Asamblea del 15 de setiembre de 1876.

Señores:

En la sesión anterior he dado a Uds. cuenta de mis estudios sobre una nueva oruga acuática, descubierta en la República vecina. Hoy trataré de otra y de la descripción de las imágenes de dos nuevas especies de lepidópteros, pertenecientes á la fauna de la República Argentina.

La oruga descrita, en la sesión pasada, llama la atención de los naturalistas por su vida acuática y por su carencia de branquias; respirando por estigmas y tráqueas, como las orugas terrestres.

La de la Palustra azollae, de que me ocupo, se distingue de las ya mencionadas por su residencia sobre el agua y algunas otras particularidades, acercándose por otra parte á unas y otras, lo que permite considerarla como una forma transitoria entre las orugas acuáticas propiamente dichas, y las terrestres.

Encontré las primeras de estas orugas el 21 de diciembre del año pasado, en el Tigre, sobre la pequeña y bonita planta acuática Azolla filiculoides Lam. Se desarrolló en el espacio de un mes en mi cuarto, viviendo en una vasija con la planta nutritiva. La imagen producida era un individuo macho. Después recibí en el mes de febrero 15 ejemplares del Señor Don W. Reid, que las había encontrado sobre la misma planta en la Ensenada. Otro ejemplar que recogí en el mes

de abril en uno de los canales del Riachuelo, cerca de su embocadura en el Río de la Plata. Todos los ejemplares se desarrollaban por la cría dando imágenes de ambos sexos y de diferentes coloraciones.

Antes de describir el insecto perfecto y su oruga, tengo que decir lo siguiente sobre la manera de vivir de esta última. La oruga es en cierto grado acuática; encontrándose siempre arriba de las plantas de este elemento; v. gr. en la Azolla filiculoides Lam. y en especies de Lemna.[1]

Siendo flotantes estas plantas, la oruga las come solamente en sus partes que sobresalen al agua, y nunca las que se hallan en contacto directo con este elemento. Tampoco se las ve comer las partes sumergidas, cuando el animalito baja en el interior del agua. Este acto se observa principalmente en el medio día, en tiempos calorosos, estando las orugas expuestas á los rayos solares.

Descendiendo adentro del liquido, nunca va lejos de las plantas; en general estas le sirven para agarrarse. Pero permaneciendo en el agua por más tiempo, como por ejemplo durante el calor solar del medio día, se la ve siempre con la cabeza afuera, efectuando así la nutrición, comiendo las partes secas de las plantas indicadas.

En el estado de sumersión el animalito se encuentra rodeado por aire, el que forma á su alrededor una especie de ampolla como en la araña acuática Argyroneta aquática L. Solo nada en la superficie del agua.

La oruga tiene una tendencia de sacar siempre la extremidad anterior afuera del agua, mientras su parte posterior sumerge en ella. Esta se encuentra casi siempre zabullida y al parecer para facilitar la evacuación del vientre ó mejor dicho, para separar el excremento de su orificio de salida. La masa segregada es de una naturaleza algo viscosa y pegajosa, no teniendo la oruga órganos especiales que les sirvan para librarse de otra manera de la materia mencionada, ella necesita para este acto la ayuda del agua.

La transformación de la oruga en crisálida tiene lugar arriba de las plantas, y tal vez en las orillas de los ríos, en los que habitan. Las que tenía para el desarrollo en mi habitación, hacían en general sus capullos en el tul con que estaba cubierta la vasija.

 

Sobre el género de las nuevas especies

 

Según lo que se deduce de la descripción superficial de la oruga acuática del señor Bar[2] pertenecen las especies argentinas, que describiré enseguida, al mismo género, llamado Palustra. A lo menos no hay nada que contradiga á esto; oiría que falta mucho en la caracterización del género, para llamarlo bien fundado como lo pide ahora la ciencia sistemática.

Nuestras especies muestran los mismos caracteres con respecto á las

formas de las alas, las ramificaciones de sus nervaduras (según el dibujo de Bar; en la descripción del género él no habla nada de estas), más ó menos los colores y dibujos, las formas de las antenas, del tórax y abdomen.

Pero Bar no dice nada sobre los artículos de los palpos, las ramitas de las antenas pectinadas, que tienen en las especies nuestras en su extremidad una pequeña cerdita, y no indica el número de las espuelas (calcaria), que se hallan a pares en la tibia de las patas posteriores, encontrándose en las dos especies argentinas en un solo par. Aunque no nos es posible verificar la igualdad de estos caracteres en la especie de Guyana y las dos de aquí, no dudo que pertenezcan al mismo género.

El género Palustra debe ser comprendido en la familia de los Arctiadoe, y no en la de los Notodontina y Bombycoidea, en que lo colocan los Sres. Guenée y Bar. Su posición sistemática es entre los géneros Antarctia Hen. y Ocnogyna Led. (Trichosoma Ramb.)

 

Palustra azollae nov. Epec.

 

Mas et femina: Alis anticis obscure fuscis aut cervinis, fasciis duabus obscurioribus interruptis perparum expressis, maculis nigricantibus.

Maris: Alis posticis flavescentibus, fascia fusca valde intercepta, apud angulum interiorem güttis duabus fingente; ciliis fusco-notatis; abdomine supra fulvo basi apiceque fusco, subtus obscure fusco aut cervino. Exp. al. ant. 27-30 mm.

Feminae: Alias posticis fuscis, striga transversa vix conspicua; abdomine supra fulvo nigricante-cinctato, suptus fusco, apice pallide-fulvo dense-lanuginoso. Exp. Al. ant. 36-40 mm.

 

Todas las partes del cuerpo son de color fusco o cerviño, excepto la parte superior del abdomen, los fémures, algunas partes cerca de los ojos y de las antenas, y del protórax manchado de moreno y amarillo. El vestido es bastante peludo.

Las antenas del macho son bipectinadas, con ramitas fuertes; las de la hembra tienen ramitas cortas. En la extremidad de las ramitas se ve una pequeña cerda en dirección hacia adelante.

Los palpos son un poco inclinados y revestidos de escamas o pelos apretados. Los dos primeros artículos están guarnecidos de pelos velludos; el tercer artículo se halla libre y saliente, teniendo una longitud como los dos anteriores juntos.

La trompa es amarilla clara, corta, enrollada y poco visible.

La cabeza lleva muchos pelos, que se inclinan hacia adelante, sentándose en parte sobre los palpos. El protórax es un poco separado, sea guarnecido de pelos de color ocre, sea entremezclado con pelos leonados. El tórax es velludo. Su color oscuro se extiende sobre los primeros segmentos abdominales en el macho; en la hembra no pasa sobre la demarcación torácica.

Las alas anteriores son en ambos sexos del mismo color del tórax y tienen dos fajas transversales interrumpidas, desvanecidas, apenas visibles en los ejemplares menos escamosos, raras veces bien determinadas. La una se encuentra al final del primer tercio del ala, la otra al principio del tercer cuarto.

La mancha mediana, que está situada arriba de la costilla transversal, es bien visible, en algunos ejemplares se halla además otra mancha pequeña en la celdilla mediana, producida por abundancia de escamas oscuras.

Las alas posteriores son de color testáceo ó amarillo claro en el macho, teniendo en la base un tinte leonado. Se halla una faja transversal cerca del borde exterior, que es muy poco señalada y además interrumpida espaciosamente; esta se encuentra en general más visible en el ángulo abdominal, donde forma dos manchitas más grandes que las otras.

De color oscuro son: el borde costal, una manchita hasta la mitad de la costilla transversal y la parte bastar de las franjas. El borde interior tiene pelos largos de color naranja.

Las alas posteriores de la hembra son solamente en el color un poco menos claras que las anteriores, sin ó con dibujos apenas marcados. Las franjas son con colores. La forma de las alas es como en la Palustra Laboulbeni Bar. La ramificación de las nervaduras también como en el dibujo de esta especie y en el mayor número de las arccias.

La cara inferior de las alas es de un color menos subido, pero muchas veces con dibujos más marcados. Las escamas son más ásperas.

El abdomen del macho es muy velludo y de color ocre vivo, la base, la extremidad y la parte inferior tienen los pelos oscuros. El de la hembra es menos amarillo y tiene fajas transversales oscuras en los segmentos. La parte inferior es fusca. Los dos últimos segmentos son cubiertos de pelos amarillos claros ó testáceos. Las patas son muy velludas en ambos sexos. Las tibias posteriores tienen solamente un par de espuelas. La espuela interior es un poco más larga que la exterior.

 

Descripción de las orugas de P. Azollae

 

De color negro, con pelos largos morenos ó negruzcos en los costados y cepillos leonados, amarillos, rojizos ó negros en el dorso. En los subdorsales se ve manchitas blancas.

La cabeza es negra, corta y bastante convexa. Del mismo color es el aparato bucal y las antenas, teniendo estas últimas el artículo basilar de color blanco de leche. Los pelos de la cabeza son sueltos.

El primer segmento toráxico es completamente negro; sus verruguitas superiores son pequeñas y lustrosas.

Los segmentos 2, 3, 4 y 5 tienen los cepillos dorsales de color amarillo ó rojizo, con puntas blanquizcas; raras veces son todos de uno de estos colores; en general son los de atrás del segmento 5 de color negro. Los cepillos del segundo segmento toráxico son pequeños, se encuentran en el medio del dorsale, formando una serie sin interrupción. El tercer segmento los tiene en la misma parte dorsal, pero más grandes y separados por un intervalo. Los segmentos 4 á 10 tienen los cepillos á 2 pares en el dorsale y además uno mas complicado, dividido longitudinal ó transversalmente, situado en la margen dorsal de la verruga superior. El segmento 11 posee cepillos pequeños y solamente estos en la margen de la verruga.

En el dorsale del segmento 2 y 3, además de los cepillos, se ven dos pequeños pincelitos, situados en la parte anterior y posterior de él. Las verrugas son negras; sus pelos largos y rígidos, que forman los pinceles o manojos, son de color moreno y negruzco; en general más

claros en los cinco primeros segmentos.

Las manchitas blancas de los subdorsales se hallan generalmente bien visibles, en los cinco primeros segmentos; raras veces en todos. Están situados en la margen anterior y posterior del segmento; esta es la más grande y aparece por los pliegues del cuerpo como una excresencia. Las patas torácicas son negras; las abdominales verdosas y las espurias verde-negruzcas.

El abdominale es de color negro terciopelado.

Observados microscópicamente, muestran ambas dos clases de pelos espinas, que son más abundantes y largas en los de los cepillos.

Longitud de la oruga: 35 mm.

 

Palustra tenuis nov. Spec.

 

Mas et femina: Alis anticis parce squamatis cervinis, strigis duabus fuscescentibus vix conspicuis. Macula discali parva; alis posticis leviter pallidioribus, lineis nullis; abdomine ocrescenti vel fulvescenti.

Exp. al. ant. maris: 36 mm; feminae: 45-50 mm.

 

Muy parecida á la especie precedente, pero distinguiéndose principalmente de ella por tener las escamas menos tupidas, los dibujos mucho más desvanecidos; y el color oscuro en las alas posteriores de ámbos sexos, las que no tienen otro carácter distintivo sinó la pequeña mancha mediana. Las antenas del macho tienen ramas algo más largas que las de la Palustra azollae. Las de la hembra son iguales á las de esta.

Los palpos tienen escamas levantadas, por otra parte son iguales á las de la especie precedente.

El color intenso amarillo, se halla también en esta especie en una que otra parte cerca de los ojos y de la base de las antenas. Pero el tórax es sin la guarnición de color ocre, y tampoco es separado por un surco transversal; sus pelos son largos y esparcidos.

El color del cuerpo anterior y el de las alas es fusco que tira al amarillento. En las alas anteriores se ve muy poco las fajas transversales, que tienen la misma posición y dirección que en la Palustra azollae. Una sola manchita oscura es visible arriba de la costilla transversal.

Las alas posteriores del macho tienen un tinte moreno-amarillento, ante todo en la mitad basilar. Las de la hembra son apenas más claras que las anteriores, pero están menos escamosas. En las de ambos sexos no hay otros dibujos que la estrecha mancha mediana.

El abdomen de los dos sexos tiene en su parte superior un color de ocre sucio. El del macho no es más oscuro en la base; la extremidad que ha perdido sus pelos, los ha tenido, según los unos que aún se ve, de color amarillo.

Las hembras tienen pelos más oscuros en los segmentos medianos, que están generalmente cubiertos por otros más largos y amarillos de las márgenes de los segmentos. Los últimos anillos poseen pelos más claros y lanosos.

La parte inferior del cuerpo y las patas son como en la especie anterior. Los tres ejemplares típicos, un macho y dos hembras, según los cuales hice esta descripción, fueron hallados en la Boca del Riachuelo. Los conserva nuestro Museo Público.

 

Buenos Aires, a principios de septiembre de 1876.

 

Carlos Berg

 

 

Tomado de: Anales de la Sociedad Científica Argentina, Imp. E. Coni, Buenos Aires, 1876.

 

 

 

DONADO POR PROYECTO AMEGHINO



[1] Comía también en el cautiverio otras plantas acuáticas y palustres, por ejemplo, especies de Polygonum, Hydrocotyle y Commelina.

[2] Véase Annales de la Société Entomologique de Frances. París 1873. p. 297-302: “Sur un genre nouveau de Lépidoptères de la tribu des Bombycides et dont la chenille est aquatique.”