FRANCISCO MUÑIZ

 

 

 

NOTICIA SOBRE LAS ISLAS DEL PARANA

 

 

 

Haviendo registrado las yslas situadas entre los brasos de este rio, denominados de las palmas, y del guazú por orden del govierno en el año 18; di cuenta á este de la comision qº. me havía encargado: pero haviendose perdido esa relacion en las revoluciones qº. acaecieron desde esa fecha, solo êxpondre en esta noticia las particularidades qº. tengo bien presentes en la memoria.

La boca de las palmas es muy ancha será de tres a tres y media leguas, es de poca profundidad al desembocar sobre el placer; la orilla meridional es un bañado qº. llega hasta el rio de lujan[1], y mas arriba de este hasta las barrancas. En la costa de este bañado se presentan varias bocas o arroyos qº. se internan en el cuyas principales son, Antequera qº. desemboca sobre el placer donde mudando de nombre se llama boca del toro[2]; mas arriba se encuentran el Carapacha[3], la horca[4], los Nogales[5] qº. desembocan en el rio de lujan[6]; en este ultimo hay tres ó cuatro nogales[7], cuya madera es negra, producen unas nueces redondas, grandes cuya cascara es mui dura como tambien el ollejo qº. divide la carne, la qº. es de un gusto agradable. Estos tres arroyos eran antes navegables, pero las enredaderas qº. crecen del fondo los hán obstruido[8]. La orilla septentrional esta formada por las yslas, las qº. están divididas por canales qº. comunican con el parana mini, ó con el guazú, y son los caracoles qº. comunica con el mini en cuyo punto mudando de nombre se llama el arroyo de moran[9]; el paycarabí el qº. igualmente comunica al mini, muda tambien de nombre al desembocar llamándose el Manzano[10]; las caravelas qº. comunica con el guazú, y tiene como diez y siete leguas de largo. Este braso del parana se reune al guazú algo mas arriba de Zarate tomando el nombre de Ñacurutú[11]. La anchura de este braso vá disminuyendo gradualmente hasta mas arriba de los Nogales donde se reduce á un cuarto de legua y así sigue hasta el guazú.

Ambas orillas estan pobladas de bosques compuestos de naranjos[12], duraznos[13], cañas bravas[14], y varios arboles silvestres, de quando en quando se elevan unas esveltas palmas[15], todo ese conjunto presenta una vista bastante agradable.

Los caracoles ó arroyo de Moran linda por la parte de este con un bañado[16] qº. qualquiera marea inunda, y cubierto de seibos[17], huncales, y algunas callas. Por la parte del oeste se ven algunos albardoncitos, y se ven duraznos y naranjos.

Siguiendo la costa de las palmas aguas arriba, hay una laguna qº. comunica con el rio y en ella desembocan felicaria grande, el estudiante, y fredes, estos tres arroyos salen de una laguna situada en medio de la ysla[18]; sus orillas estan bien pobladas de naranjos, duraznos, arboles silvestres y cañaverales.

La canal de paycarabí tiene ambas orillas bien pobladas de los mismos arboles, a las tres leguas de la embocadura se hallan muchos porotos tapes[19] silvestres algo amargos qº. se enredan en las cañas á mucha altura; á las cuatro leguas hay guindos[20] de mediana altura; en ese albardon qº. es mui elevado hay un espacio como de cincuenta pasos cubierto de fracmentos de tinajas en las qº. depositavan los indios sus difuntos[21]. He visto esas tinajas enteras tienen una vara de alto[22] bien formadas, delgadas, con una tapa qº. embute mui bien un ahujero en el fondo redondo[23], el material me pareció de igual calidad q. el de las baldosas, unas estan todas labradas como escama de pez, y otras jazpeadas imitando el marmol[24] contenían huesos humanos casi reducidos a polvo. La nacion qº. los fabricó estava sin duda en mas alto grado de civilisacion qº. los indios independientes qº. conocemos[25].

Siguiendo dos leguas esta canal hacia el Mini en el paraje llamado los terraplenes se ven dos elevaciones de tierra qº. tendran dos varas de largo, una y media de ancho á su basa, y otro tanto de alto de forma piramidal, las qº. probablemente contienen tinajas.

Dos leguas mas hacia el Mini se ven las reliquias del esteblecimiento de los jesuistas, qº. consisten en restos de tapiales; y cerca, en ellos se hallan cidra real[26], menbrillos[27], cañas de castilla[28], y otra clase de duraznos.

En la canal de Caravelas, sigue el bosque por ambas orillas como dos leguas mas arriba de la boca, en todo lo demas no se encuentra sino algunos seibos hasta una legua antes qº. desemboca en el Guazú donde vuelven á verse arboles, pero no duraznos, ni naranjos.

Mas arriba de Caravelas[29], y como á un cuarto de legua de distancia, esta el arroyo de las piedras, donde se hallan varias plantas de hierva mate[30]. Me dixo un indio anciano qº. havia un hosque de esos arboles en el centro de la ysla; pero por falta de viveres no pude verificarlo.

En lo demás del curso de las palmas no noté ninguna cosa qº. mereciese notarse, sino qº.  se ven mui pocos naranjos y duraznos.

 El tigre o yaguar[31] tan mal descripto por el sabio Alcala, es el tirano de esas soledades, el leon ó cuguar[32] es mucho mas escaso, el aracaia ó gato montes[33] es frecuente, el ciervo[34] qº. solo se diferencia de el de Europa en tener el hocico negro abunda, el capiguara[35] es tambien mui comun y creo qº. el parana es el limite meridional de los paises qº. habita, se ven tambien algunas tropillas de tayasus[36] comunemente javali, la nutria[37] abunda en las lagunas interiores.

El pato real[38] qº. nunca se ve en este lado del parana, qº. será tambien su limite meridional es comun en estas yslas, hay tambien otros patos pero son de los mismos qº. tenemos aqui. Se encuentran bastante cotorras[39], y en hinbierno loros grandes de caveza amarilla[40] qº. vienen comer las naranjas agridulces, el Ñacurutú ó gran buho[41] es comunisimo, como tambien gran cantidad de aves nocturnas qº. no pude examinar; en las palomas, y pajaritos no note diferencia con los qº.  tenemos aca.

 

 

Adicion á la noticia sobre las yslas del Parana

 

Antes de desembocar la canal de Caravelas al Guazá y por el lado del oeste hay una grande laguna[42], la qº. reputan los montaraces por encantada, y por ese motivo poco llegan á ella; en la costa meridional[43] y como al medio se vé un albardon elevado,[44] con espinillos[45] qº. creo ser el mesmo qº. havia registrado por el lado del parana de las palma desde este punto ambas orillas de la canal estan pobladas de arboles, esta no tiene mas de 6 varas de ancho hasta llegar al Guazú, y ese trecho será de cerca de dos leguas.

El guazú tendrá en ese paraje como una legua de ancho, enfrente se avista la boca de Gutierrez[46] por donde se pasa al Uruguay por varias canales, un poco mas abaxo en la parte meridional hay una ysla pequeña llamada de la paloma[47], y siguiendo aguas abaxo se entra en el parana Mini.

Este braso es el qº. presenta mejor vista, tendrá de 4 á 6 cuadras de ancho, lo qº. permito á la vista de registrar ambas orillas bien pobladas de naranjos, manzanos, duraznos, y parras[48], entreverados de arboles silvestres y cañaverales; de trecho en trecho se ven unas chosas rusticas, muchas veces cubiertas de enredaderas, todo eso forma un conjunto mui agradable. En la costa setentrional desembocan los arroyos de Mendez, son dos qº. se reunía al entrar en el Mini formando un triángulo recto cuya base es la boca, sus orillas pobladas de grandes naranjos representan el paseo mas agradable. La extencion de este hermoso braso será de tres leguas[49], desemboca al placer por dos bocas, la del Mini y la del Chana.

El espacio comprendido desde felicaria hasta el placer no presenta sino albardones bajos qº. las mareas pueden cubrir, y donde es consiguiente qº. sea mui expuesto á perderse el cultivo, pero desde el Estudiante se presentan mas elevados y mucho mas extensos, los creo mui aptos por varios cultivos particularmente por el algodon. me dixeron qº. las papas producian con perfecion, qº. havian sembrado trigo al oeste del paycarabi y qº. havia dado perfectamente; pero la calidad del piso no es propia por heras, y seria preciso hacerlas artificiales. Entre los albardones se ven algunos baxios mui planos qº. por una ó mas canalcitos comunican con los canales de modo qº. cuando crece la marea se llenan de agua, y cuando baxa quedan secos, los creo mui propios por el cultivo del arroz.

La capa de tierra vegetal es mui gruesa en esos albardones, la hé visto de cinco cuartas de espesor, y debaxo una copa de tierra blanca qº.[50] me parecio vegetal por qº. las raices se internavan en ella; la primera es sumamente suelta, de consiguiente de facil cultivo, particularmente por las plantas de raices, la segunda es algo mas compacta.

Las uvas y manzanas silvestres qº. producen estas yslas no son buenas, pero los duraznos son de excelente calidad, y es mui probable qº. si se plantasen en ellas las buenas variedades qº. poseemos ahora se perfecionarian; á mas qº. el temperamento mas suave qº.  gozan hace qº. todo madura mas pronto en ellas qº. en la tierra firme, lo qº. es una gran ventaja..

En quanto á los arboles silvestres, adquieren mas volumen, y crecen mas pronto qº. los de la costa firme pero su madera nunca iguala en calidad á la de los segundos.

 

 

 

Tomada de: Publicaciones del Instituto de Investigaciones Geográficas,

Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Imp. Coni, 1925.

 

 

Nota: Se respetó la grafía original, por su valor testimonial.



[1] Esa región, aún en la actualidad, continúa manteniendo el carácter de bañado que le asigna Muñiz (véase la carta Río de la Plata y río Paraná hasta San Pedro, de la Dirección general de Obras Hidráulica del Ministerio de Obras públicas de la Nación). Los aluviones del río que han modificado otros lugares, no alteraron la topografía de éste. (Nota del editor en el original)

[2] Subsisten, aún, los dos nombres indicados para el mismo arroyo. (Nota del editor en el original)

[3] Actualmente, el llamado Carapachay. (Nota del editor en el original)

[4] Existe, aquí, una confusión. En realidad, La Horca está situado entre

Antequera y Carapachay y no aguas arriba de éste, según se podría inducir del texto. (Nota del editor en el original)

[5] En la cartografía actual figura bajo el nombre de Nogal o Caraguatá. (Nota del editor en el original)

[6] El Carapachay desemboca directamente en el Luján, pero, La Horca, en la actualidad, cambia varias veces de nombre: arroyo del Torito, Chileno, Espera, Eperita y Abra Nueva, que es con el que se conoce su desembocadura. (Nota del editor en el original)

[7] Juglans regia L. (Nota del editor en el original)

[8] La obstrucción debió ser circunstancial, pues hoy día son perfectamente navegables y no conozco que hayan hecho trabajos especiales de canalización. (Nota del editor en el original)

[9] Subsiste el cambio de nombre. En el mapa de la Dirección de Obras hidráulicas se designa la continuación del Caracoles con los nombres de Noran y Norancito, lo que es un simple lapsus, pues en otros mapas figuran con sus nombres primitivos. (Nota del editor en el original)

[10] En la actualidad, el Manzano es un elemento distinto del Paycarabí, cuya

continuación se denomina Paycarabicito. (Nota del editor en el original)

[11] Existe aquí una confusión. El Ñacurutú, que no tiene relación con el Carabelas, desemboca un poco más arriba de Zárate, pero no en el Guazú, sino en el Paraná de las Palmas. Probablemente la equivocación no es de concepto, sino simplemente de nombres, pues substituyendo, en el texto, el nombre de Guazú por el que corresponde, de las Palmas, lo restante concuerda sin forzar su significado. (Nota del editor en el original)

[12] Posiblemente ha de ser el naranjo dulce: Citrus aurantium. Si se tratase del naranjo agrio sería el Citrus vulgaris Risso. (Nota del editor en el original)

[13] Prunus persica L. (Nota del editor en el original)

[14] Phyragmites ? (Nota del editor en el original)

[15] Cocos Romanzoffiana Cham. (Nota del editor en el original)

[16] Este es un dato de gran importancia para la geografía de la región. Aunque no se quiera admitir de que el mapa y el manuscrito son del mismo autor, la coincidencia de anotar ambos el mismo carácter -tratándose de dos observadores veraces, como se deduce de los documentos- basta para hacernos conocer que, a principios del pasado siglo XIX, el límite oriental de la tierra firme era el arroyo Caracoles, arroyo que ocupa, en la actualidad, una situación relativamente mediterránea: hasta 6 kilómetros más al este del arroyo Caracoles, y 9 kilómetros del Morán, existen islas perfectamente consolidadas. (Nota del editor en el original)

[17] Erythrina cristagalli L (Nota del editor en el original).

[18] Los elementos cartográfico modernos no confiman la existencia de esta laguna. En cambio, el mapa que aquí se publica, coincide, perfectamente con el texto de Muñiz, consignando la laguna con sus tres nombrados desagües. (Nota del editor en el original)

[19] Dolichos sp. (Nota del editor en el original)

[20] Cerassus avium Moench. (Nota del editor en el original)

[21] El dato que aporta Muñiz indicaría para la zona del Paycarabí la existencia de un verdadero cementerio. La riqueza arqueológica es real, si bien los hallazgos hayan sido hasta ahora ocasionales, pero correspondientes a piezas de sumo interés, como la conocida urna antropomorfa descubierta en la proximidad de las grandes urnas y descrita por el gran Burmeister. (Nota del editor en el original)

[22] El tamaño asignado por Muñiz excede en mucho al de las urnas que conocemos, encontradas en la región. El doctor Torres describe una procedente de Fredes, cuya altura alcanza, apenas, a metros 0,41. (Nota del editor en el original)

[23] Aunque confuso el texto, se desprende que las urnas funerarias de esta región se completaban con su tapa, la cual se adaptaba perfectamente a la boca de la tinaja.

[24] Aunque con dudas, creo que ha de referirse a las alfarerías con ornamentos

pintados halladas en una amplia zona de nuestro grandes ríos. (Nota del editor en el original)

[25] Los datos aportados por Muñiz en este párrafo, a pesar de estar

lacónicamente consignados, son de gran importancia, no sólo por tratar de las

primeras descripciones arqueológicas de la región, sino, sobre todo, por su

exactitud, ya que todos ellos han sido confirmados por las investigaciones

recientes. (Nota del editor en el original)

[26] Citrus medica L. (Nota del editor en el original)

[27] Cydonia vulgaris Pers. (Nota del editor en el original)

[28] Arundo donax L. (Nota del editor en el original)

[29] Debe entenderse aguas arriba sobre el Paraná de las Palmas. (Nota del editor en el original)

[30] Ilex paraguariensis St.Hill. (Nota del editor en el original)

[31] Felis onça notialis. Hollister. (Nota del editor en el original)

[32] Felis concolor L. (Nota del editor en el original)

[33] Felis Geoffroiyi. d'Orb. et Gerv. (Nota del editor en el original)

[34] Blastocerus dichotomus. Illiger. (Nota del editor en el original)

[35] Hydrochoerus hydrochoerus notialis. Hollister. (Nota del editor en el original)

[36] Plenorura tajacu L. (Nota del editor en el original)

[37] Plenorura brasiliensis. Zimmerman. (Nota del editor en el original)

[38] Cairina moschata L. (Nota del editor en el original)

[39] Myopsitta monachus. Bodd. (Nota del editor en el original)

[40] Amazona aestiva L. (Nota del editor en el original)

[41] Bubo magellanicus Gm. (Nota del editor en el original)

[42] Lo mismo que la anteriomento mencionada, esta laguna no existe en los mapas modernos. No sería aventurado suponer que ambas desaparecieron por natural drenaje de sus aguas a causa de un probable decenso del nivel del Paraná. Este decenso estaría comprobado por la mayor extensión del Delta a juzgar por los datos de Muñiz. Los que entonces eran bañados el este del arroyo Caracoles son hoy islas consolidadas, y aun teniendo en cuenta la acumulación de nuevos materiales de acarreo y la obra de la vegetación, un descenso sensible de las aguas del Paraná debe haber intervenido eficazmente en la rápida transformación. (Nota del editor en el original)

[43] Debe entenderse del río Carabelas y no la carta meridional de la laguna. (Nota del editor en el original)

[44] Este “albardón” figura en el mapa. (Nota del editor en el original)

[45] Acacia cavenia Hook et Arn. (Nota del editor en el original)

[46] Dábase entonces el nombre de Gutiérrez a la parte occidentel del Paraná Bravo, de donde sale. (Nota del editor en el original)

[47] El dato es exacto, llamando, sin embargo, la atención que no mencione las islas Dorado y Doradito en la misma desembocadura del Carabelas. (Nota del editor en el original)

[48] Vitis vinifera L. (Nota del editor en el original)

[49] Actualmente resulta mayor la extensión de este río a causa de las nuevas

tierras, formadas el este del Caracoles. (Nota del editor en el original)

[50] La observación de la diferencia de color entre la parte superficial y el núcleo de los albardones, ha sido igualmente señalada por los investigador recientes, los que aún no han logrado poner de acuerdo respecto a su origen. (Nota del editor en el original)

 

 

DONADO POR PROYECTO AMEGHINO