La semilla del Cardo simbolizando la siembra de cultura

Bibliotecas Rurales Argentinas

 

 

El síntoma y
la dirección de la cura
Michel Sauval

Apéndice

El diálogo de Platon

El diálogo de Platon es una discusión sobre la teoría de las
Formas.

Parménides, muy lacaneanamente, comienza demostrándole a Sócrates
que si las cosas y las formas son dos niveles diferentes, entre
ellos no hay continuidad sino una barra resistente, como la que
subraya Lacan entre el significante y el significado en el
algoritmo Saussureano.

Las 8 hipótesis de la tercera parte del Parménides vienen a
desarrollar la lógica del significante, la lógica que hay en las
relaciones entre las Formas, que son las relaciones que hay entre
los significantes.

La tesis de Sócrates es la de la autopredicación del Eidos. Las
cosas terrenales podrán ser contradictorias, podrán ser
múltiples. Pero al nivel de las formas la contradicción
desaparece, se revela aparente. El carácter contradictorio de las
cosas queda explicado por el hecho de que "participan" de Formas
diferentes

Y esto es lo que Parménides viene a cuestionar. Parménides viene
a demostrar que la contradicción surge en el seno mismo del
ámbito de las Formas.

En términos de Parménides : "las Formas son lo que son por sus
relaciones mutuas, tienen su ser por tales relaciones, y no por
sus relaciones con las cosas que se les asemejan en nuestro
mundo" (133.c y d)

Como bien indica Cornford, "puesto que cualquier definicion es un
enunciado sobre las Formas enteramente en términos de otras
Formas, antes de abordar cualquier definicion es necesario
desarrollar un ejercicio previo que trate de esta cuestion de la
relacion de las Formas entre si".

Y este ejercicio es el que esta desarrollado en la tercera parte
del dialogo.

El "pase" de Parménides

La tercera parte del diálogo consiste en una demostración
metódica de que si hay Formas, es decir, significantes, estos no
son iguales a si mismos. Si hay formas, hay contradicción en ese
mismo nivel, es decir, no identidad consigo mismo.

Y ese es el punto en que, en su vanguardismo, el Parménides
empalma con el psicoanálisis, en tanto viene a demostrar que el
significante no es auto predicativo.

Es interesante marcar los términos con que Parménides accede a
desarrollar este ejercicio :

"No puedo negarme, aunque me siento como el viejo caballo de
carreras del que habla Ibico, que tiembla al principio de la
carrera de carros, sabiendo por su gran experiencia qué es lo que
le espera.

El poeta compara su conducta con su propia situación al
encontrarse, ya viejo, forzado a las lizas del amor, y
acordándome de esto yo también siento un gran temor al tener que
atravesar un mar tan vasto y peligroso. .. (..) .. ¿Os parece
bien que, dado que nos hemos comprometido a jugar este laborioso
juego, comience por mi mismo y mi propia suposición original?"
(párrafos 136.e, 137.a, 137.b).

Miller subraya esto del "laborioso juego", pues el término griego
que allí figura es pragma (pragma) , lo que indica que se trata
de una práctica cargada de "realidad", es una "educación", un
ejercicio que no es vacío, sino que está cargado de "objeto".

Esto empalma con lo del viejo caballo de carreras de Ibico.

No es esto, por supuesto, lo mas conocido de Ibico (si es que
alguien conoce algo de este personaje). Lo que se ha hecho
proverbial, a lo sumo, son "las grullas de Ibico".

Ibico fue un poeta lírico que vivió en el siglo VI A.C. en
Grecia. Sirvió en la corte de Policrates en Samos.

Cuenta la tradición que murió, anciano, a manos de unos
asaltantes, cerca de Corinto. Pero en ese momento pasaron unas
grullas por el cielo y el poeta murió diciendo "he ahí los
testigos de la muerte de Ibico ...". Poco tiempo después, durante
una representación teatral, en esa misma ciudad, una grullas
sobrevolaron el lugar. Entre el público se encontraban los
asesinos de Ibico, quienes asustados comenzaron a gritar contra
ellas, creando la sospecha en torno a ellos. Así fue como fueron
descubiertos y luego condenados por el asesinato de Ibico. De ahí
el proverbio de "las grullas de Ibico" para aquellas situaciones,
digamos, en que uno mismo se delata, es decir se ve reconocido
por ciertos "testigos".

No vamos a meternos ahora en mas detalles sobre este poeta. Vamos
directamente a los escasos poemas que de él nos han quedado
(todos ellos sobre el amor), en particular el que ha sido
titulado como "El caballo reticente", que es al que hace
referencia Parménides :

Eroj aute me kuaneoisin upo
blefaroij taker ommasi derkomenoj
khlhmasi pantodapoij ej apeira
diktua Kupidos me Xallei
h man tromew nin epercomenon,
wste fesezugos ippoj aelofogoj poti ghrai
aekwn sun ocesfi qooij ej amillan eXa.

La traducción que hace Robert Brasillach, de cuya Antología de
poesía griega hemos tomado esta versión, es, en francés :

Ah! Voici que l' amour, sous ses paupiéres noires
Me jette de nouveau son humide regard,
Voici que par ses mille charmes
Il me lance a nouveau dans les mailles serrées
Des filets que tend la beauté.
Ah! je tremble de voir commme sur moi il marche
Je suis comme un cheval sous la bride attelé,
Qui fut champion dans les temps de jadis,
Et qui maintenant est rétif
S' il faut sur ses vieux jours encore qu'il se mesure
Avec de plus vites voitures.

Al igual que en las otras veces en que hemos tomado como
referencias a ciertas poesías, no voy a hacer aquí exquisiteces
sobre la traducción, a menos que sea realmente necesario.

Esto se podría traducir rápidamente del siguiente modo :

"He aquí que el amor, bajo sus párpados oscuros, me
arroja nuevamente su mirada húmeda,
he aquí que por medio de sus miles de encantos me lanza
nuevamente entre las mallas finas de las redes que
tiende la belleza.
Tiemblo al ver como avanza sobre mi.
Soy como un caballo enjaezado que fue campeón
antiguamente y que hoy es reticente, si en su vejez
debe aún medirse con los carros mas rápidos".

Es sabido que era Sócrates quien decía que no sabía nada, excepto
sobre las cosas del amor.

¿Qué podríamos decir de Parménides?

Creo que es interesante subrayar que esta referencia que Platón
coloca en boca de Parménides, en vísperas del desarrollo de las
diferentes hipótesis sobre el Uno, nos permitiría decir que este
es también un texto sobre el amor. Parménides también parece
saber algo de estas cosas. Por eso Lacan puede decir que en este
diálogo, Parménides anticipa el sentido de su fórmula "y a d' l'
Un", es decir de como juega la cuestión del Uno en psicoanálisis,
es decir en lo que es una cura bajo transferencia, una cura
articulada a cierto "modo" del amor.

Parménides dice que va a adentrarse en el ejercicio lógico al que
lo convocan, del mismo modo en que el poeta anciano se lanza una
vez mas al amor. Ambos, el poeta y Parménides, al igual que el
caballo del poema, saben a donde conduce eso. Pero no por eso
desisten de retomar el camino. Aunque quizás, un poco mas
prevenidos.

Esa es la enseñanza que Parménides le deja a Sócrates.

Por eso digo que tendríamos que considerar al desarrollo que
sigue sobre la cuestión del Uno como un texto sobre el amor.

El desarrollo que sigue no es entonces un simple ejercicio de
retórica, en el peor de los casos, o de lógica, en el mejor de
los casos, sino un ejercicio cargado de "realidad". Y ese
ejercicio es una enseñanza sobre esa "realidad".

Por eso también podríamos decir que este texto sería como "el
pase" de Parménides

Las hipótesis del Parménides

Vamos a comenzar resumiendo la argumentación de la hipótesis.

Las hipótesis desarrollan la cuestión de si "el Uno es" y si "el
Uno no es", en relación consigo mismo y en relación a "los
Otros".

Las dos primeras hipótesis abordan la cuestión de que se sigue,
en relación consigo mismo, de la afirmación de que el Uno es.

Si estas hipótesis son dos es porque, inclusive los términos
aparentemente tan simples como "uno" y "ser", términos que, como
bien dice Cornford, "aparecen en el umbral de cualquier discusión
metafísica", son términos peligrosamente ambiguos.

El Uno, to en, puede significar :

1. La unidad o unicidad en general
2. La unidad de algo que tiene unidad
3. Lo que tiene unidad, algo que es uno
4. El algo uno en tanto que se opone a "otros" unos.

La palabras usadas para "ser", to on, einai, ousia, son mas
ambiguas aún. Pueden significar :

1. El tipo de ser que pertenece a un ente, exista o no este
2. Un ente que tiene ser en el sentido de ser un término que
puede ser el sujeto de un enunciado verdadero
3. La esencia o naturaleza de una cosa
4. La existencia
5. Lo que tiene existencia, todo lo que existe.

Esto amen del uso copulativo de "es" o de la significación
habitual como identidad, como "es lo mismo que".

En ese sentido, el desarrollo de las diferentes hipótesis
evidencia las ambigüedades de cada uno de estos términos.

Y lo mismo se aplica a "los Otros".
"Los Otros" puede tener tantos significados como "lo Uno" al que
se opone.

Primera hipótesis

La 1ª hipótesis es : El Uno es uno.

Esto es la autopredicación.

El término "uno" (el segundo uno)se usa aquí como excluyente de
toda pluralidad. Lo único que se puede decir del Uno es que "es
uno". Este Uno permanece separado (cwrij) de todos los otros
caracteres. Es "uno" y nada mas. Y sigue un largo desarrollo
mostrando todo lo que no puede ser, hasta llegar a la cuestión
del tiempo. Lo Uno no tiene nada que ver con el tiempo pues no se
puede decir ni que fue, ni que será.

"Ahora bien - señala Parménides - sólo se puede tener ser en una
de esas formas [temporales]. Según esto, no hay forma en que el
Uno tenga ser. Por lo tanto, el Uno no es en ningún sentido.
Luego, ni siquiera puede "ser" uno"(141.e)

La conclusión que resulta es que el Uno no es, pues nada se puede
decir de él. Si hubiera una Forma que fuese idéntica a si misma
seria inefable, no requeriría de las otras Formas para ser dicha
o definida, seria absoluta en el sentido de aislada de todo. Es
mas, no habría otra cosa para ella que ella misma. Es decir no
habría nada mas que ella misma. Pero al no haber otra cosa que
ella misma, es decir, al no poder decirse nada de ella, ella
tampoco existe, tampoco es. No se puede decir de ella ni que fue,
ni que es, ni que será; ni que está aquí o allá o en lugar
alguno.

Es un Uno que no hace lazo con nada.

Segunda hipótesis

Ahora bien, si queremos salir de esa impasse de la
autopredicación, solo podemos decir que "el Uno es", a secas, por
decirlo así. En este caso, a diferencia de en la hipótesis
anterior, el Uno y el "es" son dos cosas distintas. La relación
entre estos términos es de tener : el Uno "tiene" ser. El Uno es
un Ente-Uno. El resultado, luego de otro largo desarrollo, será
que, puesto así, ahora del Uno se puede decir cualquier cosa.

La primera hipótesis planteaba un Uno mas allá del ser, y la
segunda plantea una pura posición de existencia.

Como lo señala Jean Wahl, la 1ª hipótesis tiene la estructura de
un juicio analítico y la 2ª la estructura de un juicio sintético,
con las consiguientes paradojas que corresponden a cada tipo de
juicio : el primero concluye en la inexistencia del sujeto del
que se predica, y el segundo termina en una infinidad de posibles
atribuciones, y por lo tanto en la imposibilidad de completar una
síntesis.

Cuando la argumentación de Parménides llega a la cuestión de la
ubicación en el tiempo, tendremos tanto que el uno es como que el
uno no es.

Esto es lo que se ha separado como una "tercera" hipótesis,
anterior a las que resultan de comenzar a analizar que resulta,
del "Uno es", en relación a las demás formas, a "los Otros".

En esta "tercera" hipótesis (que haría que en total fuesen 9), el
Uno es y no es.

Se trata del carácter de los instantáneo.

Miller subraya muy bien que cuando Parménides indica que "no es
de la inmovilidad aún inmóvil que surge el cambio....es mas bien
esa naturaleza extraña de los instantáneo"(156.d) esa "naturaleza
extraña" es, en griego, physis atopos (fusis atopos). El Uno de
esta "tercera" hipótesis se ubicaría en una juntura, que tiene
esta estructura topológica de la "atopicidad", entre atributos
contradictorios.

Miller subraya, en particular, lo que seria, según él, una
participación pulsátil del Uno en el ser.

Cornford señala, respecto de esta "tercera" hipótesis, que fueron
los neoplatónicos quienes la consideraron como tal, separada de
la 2ª. A este pasaje asignó Plotino la tercera de sus
"emanaciones" del Uno, en particular la que llama el Alma del
Mundo. Luego Hegel habría planteado que en esta tercera hipótesis
se sintetizan las dos anteriores.

Para Cornford, las dos primeras hipótesis no forman una
"antinomia" ni tienen por resultado ser dos tesis contrarias que
reclamarían una reconciliación hegeliana. Las dos primeras
hipótesis parten desde suposiciones que se expresan con las
mismas palabras pero que no son idénticas, muy por el contrario,
son diferentes. La primera hipótesis parte la noción de una
unidad pura y simple que rechaza todo otra atribución. La segunda
hipótesis, en cambio, abre el camino a la adscripción de
infinitos atributos, y en particular, de atributos
contradictorios.

3ª y 4ª hipótesis

Estas hipótesis, son las que resultan de considerar las
consecuencias que resultan para las demás cosas, para "los
Otros".

La suposición es la misma que la de donde parte la 2ª hipótesis.
Si el Uno se define como un Ente Uno que es uno y múltiple o un
todo de partes, los Otros, al ser una pluralidad de otros unos,
forman un todo, del que cada parte es uno.

Como dice Parménides, "las cosas otras que el Uno [alla tou enoj]
son otras por tener partes; ... y las partes son partes de un
todo, mientras que un todo tiene que ser un uno que consta de
muchos y las partes serán partes de este uno total" (157.c).

Y mas adelante : "Por tanto, las cosas otras que el Uno [ alla
tou enoij ] tienen que ser un todo completo que tiene partes"
(157.d) (Subrayado mío).

La segunda parte de la argumentación pone el acento en que cada
parte es a su vez divisible, con lo que esta hipótesis
desarrolla, en conjunto, las relaciones entre una multitud
ilimitada y la unidad. Así, por un lado, los Otros pueden ser
otros unos que conforman un todo con una pluralidad limitada de
partes, siendo cada una de estas una cosa limitada. Pero si
separamos el elemento unidad (en tanto límite), lo que queda es
algo ilimitado, un continuo infinitamente divisible. Esto lo
vamos a retomar cuando veamos la 7ª hipótesis.

Pasemos por ahora a la 4ª hipótesis.

Si la 3ª es correlativa a la 2ª, la 4ª parte de las mismas
suposiciones que la 1ª. Si el Uno se define como separado por
completo de los Otros y absolutamente uno, los Otros no pueden
tener unidad ni como todo ni como partes, ni pueden ser una
pluralidad definida de otros unos. Y, a semejanza de lo que
ocurría para el Uno en la primera hipótesis, aquí se concluye que
los Otros no pueden ser.

El análisis de las hipótesis que siguen parte de la negativa "Si
un Uno no es", es decir ei en mh esti.

Según Cornford, uno de los propósitos de estas hipótesis es
rebatir la tesis del Parménides real de que "nunca se probará que
lo que no es, es".

Las dos primeras hipótesis se ocupan de la ambigüedad del
"no-ser" mas que de la ambigüedad del Uno. Lo que en las
hipótesis 5 y 6 se intentaría distinguir es, primero, algo que es
un ente pero no existe, y luego, lo no-ente.

5ª hipótesis

El significado de "no es", en esta hipótesis, no apunta a la
negación del ser, de todo ser, sea del tipo que sea. Eso es lo
que se desarrolla en la 6ª hipótesis.

En esta 5 ª hipótesis, el Uno que no es tiene, no obstante, ser,
en cierto sentido. El Uno que no es tiene, al menos, la clase de
ser propia de cualquier sujeto sobre el que se pueden realizar
enunciados verdaderos. En otras palabras, el "no es" recae sobre
la existencia de un Ente, pero no niega el ser del Ente. El Uno
de esta hipótesis es un Ente Uno, que no existe.

Pero que no exista no quiere decir que no se pueda hablar de el,
que no se puedan decir cosas de él. El sentido de esto lo
explicita Parménides al cambiar la expresión, en una misma frase,
al tiempo que coloca esta modificación como equivalente de la
anterior. En el párrafo 160.b dice :

"Ahora tenemos que considerar lo que viene a continuación, Si el
Uno no es (ei en mh estin).¿Cual es pues el significado de esta
suposición : si una cosa (Uno) no existe (ei mh esti to en)?"

Es decir, la primera vez dice "si el Uno no es", y la segunda vez
dice "si no existe lo Uno"( o "cosa una"). Pero ambas expresiones
son colocadas como equivalentes.

Esto retoma también cierto debate que hubo entre los griegos
acerca del valor de las negaciones, en el sentido de que un
enunciado negativo no tendría significado, en la medida en que le
faltaría el sujeto. Lo vamos a ver mas adelante. Sigamos con el
diálogo.

Parménides no dice ni que no exista nada que sea un ente uno, ni
que no exista ningún ente, ni que no exista la Unidad, ni que no
haya nada que tenga unidad. Parménides usa "no es" como no
existe, aplicado a un ente, y señala que este sentido habilita a
construir enunciados verdaderos sobre ese ente que no existe. Y
como esta hipótesis, así como la siguiente, se refieren a las
consecuencias, a lo que se sigue, de la hipótesis, respecto del
Uno consigo mismo, la primera conclusión es que este Uno puede
tener muchos caracteres, en particular los que son de tipo
relativo.

Este desarrollo concluye entonces en que ese Uno tiene "ser" en
cierto sentido, "tiene que poseer el hecho de ser inexistente
para asegurar su inexistencia, igual que lo que existe necesita
tener el hecho de no ser inexistente para que le sea posible
plenamente existir" (162.a)

Así como la 2ª hipótesis, que también partía de un "ser" como
existencia, culminaba en la oscilación del Uno entre "es y no
es", aquí también el Uno concluye en la oscilación entre ser y
no-ser. "El Uno inexistente ha demostrado ser algo que se mueve,
puesto que admite la transición del ser al no-ser (ec tou einai
epu to mh einai)" (162.b).

Cornford señala que acerca de esta hipótesis hubo muchas
confusiones, básicamente por creer que el Uno en cuestión es el
mismo que el de la 2ª hipótesis. El problema era entonces que, en
ese caso, el Uno participaba del no ser, que a su vez era
confundido con la "otredad", ya que en el Sofista se habla de la
"otredad" como de "lo que no es".

Lo que a nosotros nos interesa es como se juega ahí la negación,
y el estatuto que resulta de ese Uno que, aún no existiendo, hace
hablar de él.

6ª hipótesis

En esta hipótesis, a diferencia del Uno como ente que no existía
pero tenia ser de la anterior, el Uno es pensado como un no-ente,
es decir, sin ningún tipo de ser.

En este caso, las conclusiones son semejantes a las de la 1ª
hipótesis : nada se puede decir de él. Así como el Uno de la 1ª
hipótesis, que era puramente uno, es decir, en forma absoluta,
este Uno también culmina en el absoluto no-ser, en la
imposibilidad de nombrarse, pensarse o de hablar de él.

Vamos entonces a la hipótesis que nos interesa.

7ª hipótesis

En este caso, el énfasis retorna sobre el término Uno. Ya vimos
que en las dos anteriores el énfasis recaía sobre las palabras
"no es".

Además, lo que se considera a partir de aquí son las
consecuencias que se siguen de la negativa "el Uno no es", en
relación a "los Otros".

En esta hipótesis no se supone la ausencia de existencia de algo
que tiene unidad o la ausencia total incluso de ser, sino la
ausencia de unidad o de algún otro elemento que podría poseerla,
pero que, no obstante, se concibe, sin tenerla.

En otros términos, en esta hipótesis se supone la ausencia de
unidad en el sentido de que no existe nada que pueda ser llamado
"una cosa" (en), es decir que hay que indagar si hay algo que,
sin ser "una cosa", pueda no obstante, tener algún tipo de
existencia.

Y en la hipótesis siguiente se supondrá la ausencia de unidad
como que ninguna cosa tiene ser, como que no solo no hay ningún
Uno sino como que no hay ningún ente, ningún "Otros". Pero
sigamos con esta hipótesis.

Se supone entonces que no existe nada que pueda ser llamado "una
cosa" pero que existen "Otros".

Para Cornford, aquí reencontramos la dimensión ilimitada de la 3ª
hipótesis a la que la unidad le aportaba un límite. Pero ahora
ese límite no existe, "los Otros" no son unos. No hay nada
limitado en ningún sitio. La unidad, entendiendo por tal el
límite, no existe.

La primera diferencia que resulta de ello entre "los otros" de
esta hipótesis respecto de los de la 3ª es que si no hay ningún
Uno, "los Otros" solo pueden ser otros entre sí. Otro ya no
significa "otro que alguna cosa". Solo se trata de la otredad
como tal. Como dice Parménides, "los Otros han de tener algo
respecto a lo cual ser otros. ¿Y que puede ser? No el Uno, pues
no hay ninguno. Deben ser otros respecto de los otros ( alla
allhlwn)" (164.c)

No hay nada excepto multitudes indefinidas que no se miden por
ninguna unidad y son sin límites definidos externos. Estas
multitudes o masas presentarán una apariencia de unidad o de
número, "habrá muchas masas de este tipo, cada una de las cuales
parecerá una, sin serlo en realidad, si no hay ningún Uno"
(164.d).

Cada una de estas masas "con respecto a sí misma, no tiene
principio, ni medio, ni final"(165.a). "Cualquier cosa en la que
nos fijemos tiene que diluirse mediante subdivisión"(165.b).

Es decir, los Otros tienen que ser varios, pues de lo contrario
serian Uno. Eso es lo que quiere decir que sean otros entre sí.
Pero por eso mismo, también, está la apariencia de que son unos,
es decir, que son diferenciables los unos de los otros. Pero no
son unos, pues rápidamente, en cuanto nos acercamos a esa
aparente unidad, comienza una subdivisión, la cual conduce a una
aparente colección de partes, cada una de las cuales, a su vez,
parece una. Pero, a su vez, cada una de esas partes, cuando nos
acercamos a ellas, comienzan también a diluirse en la
subdivisión. Y así sucesivamente

Finalmente, tenemos la ...

8ª hipótesis

.. en la cual se supone la total abolición de todas y cada una de
las "cosas unas", es decir de todo ente, con lo cual desaparece
el último resto de ser y no queda nada en absoluto.

"Si no hay ningún Uno no hay nada en absoluto"(166.b)


http://www.acheronta.org
[Revista Acheronta]
Número 4 - Diciembre 1996

 

 

 

Retornar a catalogo