Proyecto SICA Banco Mundial

 

 

 

Caña de azúcar con fines energéticos

 

 

El Ecuador se ha visto privilegiado con la gran reserva agroecológica que mantiene, pero, creyó que el futuro energético era un problema de las generaciones venideras y cayó como toda sociedad de consumo predominante adquiriendo automóviles y medios de locomoción en base a nuestro petróleo. 

 

 

 

Los recursos naturales son la fuente principal de riqueza de todos los países en el mundo, considerándose como renovables y no renovables. Los recursos naturales renovables son aquellos que tienen la facultad de reproducirse sea natural ó artificialmente como la flora, bosques, formaciones vegetales y la fauna, considerándose dentro de éste grupo los recursos regenerables como el agua y los suelos agrícolas. Los recursos naturales no renovables son el petróleo, las minas, vetas de minerales, carbón y antracita.

 

 

 

El país transita en materia energética en un camino que es capaz de comprometer el desarrollo de la economía nacional; vivir a expensas de un recurso no renovable y observar el decrecimiento de nuestras divisas de exportaciones  durante los años 2.000 y 2.001 debido a la inestabilidad del comercio exterior y a la “mancha blanca” que prácticamente ha liquidado al sector camaronero, es muy alarmante; lo que en términos matemáticos seria la “ecuación económica-financiera” del país que debe llevar a que se tomen decisiones rápidas, audaces y oportunas a corto, mediano y largo plazo tratando fundamentalmente de reactivar el sistema productivo del país. 

 

 

 

Solamente queda la fuente renovable de energía que producen nuestros suelos agrícolas garantizados con la energía solar que reciben, promediando una climatología ideal para el desarrollo de cultivo tropicales, pudiendo hacer uso del inventario de tierras sin sembrar que poseemos para ampliar nuestros cultivos de  caña de azúcar y yuca principalmente como proporcionadores  de biomasa con fines energéticos, sin dejar de considerar los fines azucareros.  También se lo puede obtener de maíz, sorgo, remolacha y madera (celulosa) principalmente.

 

 

USO DEL ALCOHOL CARBURANTE

 

Los alcoholes mas usados por su estructura molecular sencilla son: el Metanol y el Etanol. El Metanol ó alcohol metílico se lo hace a partir del gas de petróleo, la madera y el carbón mineral, conocido también como alcohol de madera con características especiales y es usado por su alta eficiencia en carros de carrera y aviación; el Etanol ó alcohol etílico se obtiene sintéticamente del petróleo y del carbón mineral, pero de mayor importancia y mas económico es el etanol proveniente de la bioconversión energética  ó sea de la energía solar captada a través de la fotosíntesis de las plantas y entregada como biomasa con fines energéticos como es el caso de los cultivos de la caña de azúcar y la yuca principalmente, constituyendo de esta forma el alcohol carburante con una reducción importante del impacto ambiental provocado; éste alcohol tiene 89 octanos medidos en el motor( IOM) y 106 octanos medidos en laboratorio (IOL).

 

 

En 1.901 Alemania y Francia eran lideres en la pruebas para la utilización del alcohol carburante (ciclo Otto: encendido por chispa). En 1.907 y 1.912 EE. UU. publicaba resultados del empleo del alcohol carburante, debido al  costo excesivo del  petróleo. Posteriormente con los descubrimientos de los yacimientos en Texas y Oriente medio su precios se estabilizaron.  En 1.973 en Nebraska, EE. UU. se produce el “gasohol” que contiene un 10% de alcohol carburante obtenido de  cultivos agrícolas cuyo programa es convertir el 40% del combustible nacional en “gasohol”.

 

 

 

En Brasil se emplea alcohol carburante extraído de la caña de azúcar (ciclo Otto: encendido por chispa) desde 1.931 cuando la proporción de la mezcla con gasolina era del 5%; a partir de 1.973 que sube el precio el petróleo se intensifica los estudios de las proporciones las cuales se recomendaron en un 20%. PETROBRAS mantiene una fabrica de alcohol de 60.000 litros/día en Curvelo, Mina Gerais en base al cultivo de la yuca con buenos rendimientos. Brasil produce y consume 14’254.882 m3 de alcohol anhidro e hidratado. Colombia también ha  iniciado su proceso.

 

 

 

Los motores a gasolina no necesitan ninguna modificación cuando la mezcla del alcohol carburante es del 20% con la gasolina. Si se desea emplear el 100 % de alcohol carburante, entonces hay que efectuar unos cambios en el motor como aumentar la tasa de compresión, variar la curva del encendido, modificar el carburador y cambiar la bobina por una de mayor capacidad entre otras cosas. En el caso de motores a diesel se lo puede usar pero en bajas proporciones llegando al 4%.  En las turbinas de gas  mueven unidades de 500, 1.000 y 2000 kw. La producción de gas doméstico es otra alternativa del producto. Además, se lo está utilizando con el 100% de alcohol en tractores Ford, montacargas Hyster, motores de helicópteros y motocicletas Honda.        

 

 

 

PERSPECTIVA ECUATORIANA PARA EL ALCOHOL CARBURANTE

 

                                  

 

La bioconversión  energética que produce el etanol en base a un desarrollo programado de nuevas áreas del cultivo de caña de azúcar con fines energéticos, sería aprovechado inicialmente en el Ecuador en la siguiente forma: 1.- Sustituye en un 20% a la gasolina super y corriente, dando garantías estratégicas y económicas al país; 2.- Moderaría el impacto ambiental  y la contaminación de la atmósfera; 3.-  Reactivación del sistema productivo de la agricultura e incremento de la fuente de divisas; 4.- Reconversión de cultivos, como las áreas bananeras, cuyo exceso de oferta  no logra su demanda. 

 

 

 

El país tiene 72.000 hectáreas sembradas de caña de azúcar: el ingenio La Troncal tiene 29.800 Has.; el ingenio San Carlos 20.000 Has.; el Ingenio Azucarera Valdez 16.000 Has.; el ingenio IACEM 3.500 Has.;  el ingenio Isabel María con 1.500 Has. y el ingenio Monterrey 1.200 Has. las cuales se encuentran distribuidas en  las siguientes provincias: Guayas con el 72.4%; Cañar con el 19.60%; Imbabura y Carchi con el 4.20%; Los Ríos con el  2.4%  y Loja con el 1.40%.  el rendimiento promedio histórico es de 72 tm./hectárea/año

 

 

 

El Ecuador produce 450.000 toneladas de azúcar, de las cuales consume 350.000 toneladas que corresponden a 56.000 hectáreas y exporta 100.000 toneladas que corresponde a 16.000 hectáreas.  Nosotros importamos 400 millones de galones al año de gasolina extra y 45 millones de gasolina super, totalizando 445 millones de galones de gasolina al año. Si entraríamos  al programa de la "CAÑA DE AZÚCAR CON FINES ENERGÉTICOS" en el cual se establecería una mezcla del 20%  tendríamos como substituto 89 millones de galones de alcohol carburante. Una tonelada de caña produce 70 litros de alcohol, si guardamos el promedio histórico de producción de un cultivo de caña de azúcar de 72 toneladas/hectárea, necesitaríamos una superficie de 71.600 hectáreas  adicionales.

 

 

 

NECESIDADES

 

 

 

De esta superficie se le restaría las 16.000 hectáreas que tenemos para el azúcar de exportación, y tendríamos que incrementar el cultivo de caña de azúcar en 55.600 hectáreas, necesitándose instalar dos Ingenios Azucareros adicionales con un capacidad de 15.000 toneladas/día de molienda c/u y sus respectivas plantas de alcohol; estas inversiones no pasarían de los US $ 550'000.000. El ahorro de divisas que tendría el Ecuador por la importación de combustible sería aproximadamente de US $ 100'000.000 anuales

 

 

 

INVENTARIO  DE TIERRAS

 

 

La Cuenca Baja del Río Guayas, es una de las zonas más importante de explotación agrícola del país. Abarca aproximadamente 800.000 hectáreas en su totalidad y sus límites son por el norte: el río Chilintomo, por  el sur: el río Cañar, por el este: la Cordillera Occidental de los Andes y, por el oeste: la margen izquierda de los ríos Babahoyo y Guayas. Está conformada por las zonas bajas de las Subcuencas de los ríos: Daule, Vinces, Babahoyo, Chimbo, Bulubulu-Taura y Churute. En los estudios de factibilidad se determinó realizar el desarrollo de un sector de 175.251 hectáreas en el área de influencia del Proyecto, de las cuales 115.550 hectáreas  se encontraban dedicadas a las actividades agropecuarias con productos de consumo nacional y de exportación. El cultivo de la caña de azúcar  ocupa la mayor superficie del proyecto con el 26.90% , luego están los pastos con un 26.20 %; sigue el arroz con un 11.20 %; luego el cacao con un 8 %; el banano tiene un 4.70 %;  el resto de los suelos están distribuidos con café, tabaco, cereales: soya, maíz y sorgo, frutales y otros con el 24 %.

 

 

 

Al momento el proyecto se encuentra terminado en sus obras mayores en un 86% y controla perfectamente las zonas inundables, por lo tanto, el sector de la Cuenca Baja del Río Guayas tiene un inventario favorable de suelos agrícolas para el desarrollo del programa de bioconversión energética en base a la caña de azúcar.

 

 

 

También, podríamos mencionar el sector del Proyecto de Riego Babahoyo, que tiene disponibles 9.000 hectáreas y 11.000 hectáreas adicionales en sus linderos, totalizando 20.000 Has.

 

 

 

CREACION DEL

 

CONSEJO NACIONAL DEL ALCOHOL

 

BIOCONVERSION ENERGÉTICA

 

 

 

Necesariamente tendría que buscarse un marco legal para poder desarrollar este programa, el cual recomendaríamos que se debe contar con la creación del CONSEJO NACIONAL DEL ALCOHOL- BIOCONVERSION ENERGÉTICA, que tendrá reglamentaciones especiales para que el sector privado pueda participar en la elaboración del alcohol carburante. El monopolio estatal del alcohol para bebidas alcohólicas, perfumes, droguería y otras aplicaciones se manejará independiente de este programa. El Ministerio de Energía y Minas tendrá a su cargo el “Consejo Nacional del Alcohol – BIOCONVERSION ENERGETICA”

 

 

 

El CONSEJO NACIONAL DEL ALCOHOL- BIOCONVERSION ENERGÉTICA, deberá estar integrado por el Ministro de Energía y Minas que lo presidirá, el Ministro de Agricultura ó su delegado, el Ministro del Ambiente ó su delegado, el presidente de Petroecuador ó su delegado, el presidente de Fenazucar ó su delegado; el presidente de la Unión Nacional de Cañicultores del Ecuador – U.N.C.E ó su delegado; el presidente de la Federación Nacional de Cámaras de Agricultura o su delegado; el Director Ejecutivo del Instituto de Investigaciones Agropecuarias – INIAP ó su delegado.

 

 

 

Debe tomarse muy en cuenta la integración de foros relacionados con el tema, revisar el inventario de tierras disponibles del Ecuador, establecer la modalidad de pago para la compra del alcohol carburante y manera de fijar su precio, incentivos tributarios, incentivos crediticios, financieros y marco legal para la tenencia de tierra.

 

 

 

El Instituto de Tecnología de Massachusetts – MIT, publicó un libro sobre Energía y Estrategias Globales donde contiene una afirmación muy pertinente ” La transición  a una economía mundial basada en otras fuentes  de energía, que no sea el petróleo, debe comenzar  ahora, pues se requerirán de algún tiempo para desarrollar nuevas alternativas y la necesidad de combustibles sustitutos aumentará a medida que pasen los años ”

 

 

 

 

 

Guayaquil, 20 de agosto del 2.001