Ing. Agr. Pablo Rizzo Pastor

 

 

Decálogo: síntesis de las directrices del

foro agropecuario nacional

el “libro blanco” de la agricultura

 

 

SÍNTESIS PROPUESTAS DE POLÍTICAS DEL SECTOR

 

1.- Deben desarrollarse estrategias para garantizar la inversión, generando empleo, productividad y /competitividad en el sector agropecuario ecuatoriano, que con la participación de las asociaciones gremiales y de los profesionales agrícolas se convertirán en una fortaleza dinámica, obteniendo el país los mejores beneficios. Debe promulgarse una nueva Ley de Fomento y Desarrollo Agropecuario, Ambiental y Alimentaría que tendrá los reglamentos que sean necesarios.

 

2.- La investigación y transferencia de la tecnología en el sector agropecuario, debe constituirse en el principal objetivo del nuevo Gobierno. La investigación, elemento básico del desarrollo tecnológico, y el servicio de transferencia a los agricultores aún tienen una presencia débil en el proceso productivo agropecuario nacional. Debe crearse el Fondo de Investigación y Transferencia de Tecnología cuya administración estará a cargo del Comité Nacional de Investigación y Transferencia de Tecnología.

 

Las Universidades y Escuelas Politécnicas liderarán, coordinarán y ejecutarán la investigación agropecuaria en alianza con el sector privado y otras entidades involucradas en el proceso de desarrollo agrícola. Se priorizará la capacitación, difusión y transferencia de tecnología a los agricultores. Se estimulará al Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias a la firma de convenios de investigación y asesoramiento realizando alianzas estratégicas con la empresa privada.

 

3.- Debe establecerse el Mapa Estratégico Agropecuario en base a la Cartografía Georeferencial del sector agropecuario, con el fin de ratificar el modelo metodológico de zonificación agro ecológica y económica de los cultivos, indicando el límite de superficie y épocas de siembra de los productos sensibles especialmente y como resultados se establecerán los cultivos protegidos y la frontera agrícola de los mismos.

 

4.- Se reestructurarán los Pasivos del sector agropecuario a largo plazo. Se impulsará cajas de ahorro comunitarias. Se realizará canje de deuda externa con proyectos agropecuarios integrales. Se capitalizará el Banco Nacional de Fomento y habrá crédito para el pequeño agricultor con tasas de interés preferenciales. Deben terminarse las obras de infraestructura de riego y drenaje que se encuentran inconclusas en la Cuenca Baja del Guayas, en la presa de Tahuin y en el río Jubones. Se impulsará el desarrollo agropecuario del Trasvase a Santa Elena, creándole un marco legal especial. Debe realizarse el proyecto”Baba”

 

5.- Se establecerá el seguro agropecuario con carácter obligatorio para toda la frontera agrícola del país. Se fortalecerán los Consejos Consultivos, creando un Consejo Consultivo Nacional que integrará a todos, de igual forma se hará con la capacidad operativa del SESA con la participación del sector productivo.

 

6.- Se mejorará la infraestructura vial y los servicios básicos para la producción. Se defenderá los Recursos Naturales Renovables como la flora y la fauna, sin descuidar los Recursos Regenerables como el agua y los suelos agrícolas, y con el fin de asegurar la provisión de agua para los próximos años y proteger la erosión de los suelos, promoveremos programas de forestación en las 80 cuencas hidrográficas existentes, con el fin de preservarlas, previniendo además, el “efecto invernadero” y capturando dióxido de carbono (CO2) para una futura venta de oxígeno.

 

7.- Se agilitará la titulación de las tierras a través del INDA, redefiniendo las áreas y reservas naturales para proyectos agropecuarios sustentables. Se revisará el inventario de tierras disponibles para la siembra de los nuevos cultivos a desarrollarse en el país.

 

8.- Se crearán los Fondos de Comercialización, para que estén operativos antes de las cosechas de los productos sensibles como el arroz, maíz y papas principalmente, con el fin de preservar la Seguridad Alimenticia del país. Se establecerán convenios de compra de cosecha entre los gremios, la administración de las bodegas y centros de almacenamiento ubicados en lugares estratégicos, con el fin de proteger los precios. Se regulará la cadena de comercialización para impedir el desempeño de mercados monopsónicos y oligopsónicos. Se crearán las reservas estratégicas de los productos primarios.

 

9.- Deben aplicarse las salvaguardas arancelarias contra las distorsiones de los precios provocados por devaluaciones, y/o subsidios y otras prácticas de competencia desleal en otros paises. Se defenderá la vigencia del Sistema Andino de Franjas de Precios – SAFP convenido en los 12 productos marcadores

 

Se promocionarán las exportaciones tradicionales y no tradicionales, estableciendo la soberanía de nuestros principales productos de exportación como el banano, flores, cacao, café, abacá, madera, brócoli, mango, arroz, azúcar, maíz entre otros, que deberán ser colocados con precios sustentables para el productor. Se fomentarán las exportaciones de los excedentes mediante alianzas estratégicas de “doble vía” con los países del CAN y prioritariamente con los que tenemos balanza negativa.

 

10.- Con respecto a la Globalización, nuestro país debe entrar en la productividad de sus cultivos, para poder establecer la competitividad de los mismos. Se iniciarán programas de investigación, con la ultima generación tecnológica y su respectiva transferencia al sector. Deben establecerse subsidios temporales, permanentes y financiamientos a largo plazo con tasas de interés preferenciales.

 

Con el fin de tener la oportunidad de llegar a una posición adecuada en el ALCA, el país deberá contar con un plazo mucho mayor al previsto para los productos de alta sensibilidad, lo cual deberá estar unido a un programa global de cooperación técnica y financiera a nivel hemisférico. En este mercado, debe de haber un comercio justo y equitativo para el productor ecuatoriano. Se debe adoptar el mecanismo general de las salvaguardias y rechazar los subsidios agrícolas que se entregan en otros países, los cuales crean las distorsiones en los precios.

 

La transición a una economía mundial basada en otras fuentes de energía, que no sea el petróleo, debe comenzar ahora, pues se requerirán de algún tiempo para desarrollar nuevas alternativas y la necesidad de combustibles sustitutos aumentará a medida que pasen los años. Deben ponderarse los nuevos combustibles ecológicos: como el alcohol carburante de la caña de azúcar, yuca y eucalipto; el BioCombustible en base a los aceites de la soya, palma africana, girasol y colza y el BioGas obtenido de los desechos de la caña de azúcar y ganadería. Se apoyará el turismo rural, las granjas integrales y ecoturísticas y el desarrollo agroecológico. Además se lo hará también, con la agroindustria rural, personal, cooperativa o empresarial hasta cerrar la cadena.

 

Guayaquil, 31 de enero del 2.003

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

________________________________________

 

 

Proyecto SICA Banco Mundial