Proyecto SICA Banco Mundial

 

 

 

Producción de forrajes

 

 

 

USO EFICIENTE DEL PASTO

 

 

 

 A Pesar de que es la base de la producción argentina de carne y leche, por lo general no se le brinda mucha atención al manejo del pasto.

 

 

 

Existen métodos para mejorar el aprovechamiento que requieren poco esfuerzo para ser implementados, según la opinión del ingeniero Rubén Gregoret vertida en una reunión para productores organizada por los grupos CREA de la zona Santa Fe centro, en la localidad de Cañada Rosquín.

 

 

 

Es necesario mejorar la eficiencia de aprovechamiento del pasto dado que se trata del recurso disponible más barato y porque muchas de las tecnologías por aplicar son de costo cero

 

 

 

El pastoreo directo ha sido y será la base de la producción ganadera nacional y, sin embargo, por lo común, se le presta muy poca atención a su manejo. No se les brinda la suficiente atención a la siembra ni a los cuidados en la implantación de las pasturas. A pesar de que se trata de cultivos que van a utilizarse entre tres y cuatro años, los productores son recientes a emplear herbicidas y fertilizantes. Muchas veces se cortan para confeccionar reservas cuando están ya pasados y no hay tiempo para pastorear con los animales. Es común delegar la responsabilidad de la asignación de la pastura a los animales a cualquiera y, en general, el aprovechamiento no supera el 50%. Las personas involucradas en la producción animal en pastoreo evalúan de uno u otro modo las pasturas. Por lo general, estas evaluaciones son cualitativas como "falta pasto" o "sobra pasto" y están basadas en la experiencia previa. Es necesario mejorar la eficiencia de aprovechamiento del pasto dado que se trata del recurso más barato y porque muchas de las tecnologías son de costo cero.

 

 

 

Para llevar este manejo racional deben realizarse mediciones periódicas de oferta de forraje y del remanente de la pastura. Estas tareas son muy sencillas y pueden efectuarse dos veces por semana. Gregoret destacó que "es importante que ese trabajo sea realizado por el responsable de la toma de decisiones del campo, por los beneficios adicionales que trae el seguimiento periódico del forraje disponible".

 

 

 

ESTIMACIÓN DE LA BIOMASA

 

 

 

Mediante el corte y el pesado de una muestra de forraje se determinará la biomasa de la pastura, es decir, los kilogramos por hectárea que está ofreciendo en cada momento. Para realizar este muestreo se deben tener en cuenta algunos aspectos:

 

 

 

Altura de corte:

 

 

 

- gramíneas y/o leguminosas rastreras (por ejemplo: trébol blanco): 1 cm;

 

- leguminosas erectas (alfalfa, trébol rojo): 4-5 cm.

 

 

 

Unidad de muestreo

 

- cuadro o aro de 0,25 cm²,

 

- distribución de muestras;

 

- al azar;

 

- sistemático;

 

- estratificado.

 

 

 

NÚMERO DE MUESTRAS

 

 

 

Depende de la heterogeneidad de la pastura y de la precisión deseada (entre 4 y 10 potrero).

 

 

 

El cálculo de la oferta, en kilogramos de materia seca por hectárea, es muy sencillo: debe determinarse el porcentaje de materia seca (MS) de la pastura, y la forma más simple, accesible y confiable es mediante un horno de microondas.

 

 

 

Una vez conocido el porcentaje de materia seca, se realiza el cálculo de la oferta:

 

kg MS/ha=kgMV/ha X porcentaje de MS.

 

 

 

Determinación del tamaño de franja, consumo y eficiencia de cosecha

 

 

 

Para saber cuál es el tamaño de franja por ofrecer a los animales, se necesita conocer sus requerimientos diarios. Con este valor se calculan las necesidades de materia seca por día: req. kg MS/día=No. animales X req. kg MS/animal/día.

 

 

 

Dividiendo el requerimiento diario por la oferta de la pastura, se obtiene la superficie de la franja.

 

Franja (m²/día)= (Req.kg MS/día X 10.000 m²)/kg  MS/ha+porcentaje de seguridad (10-20).

 

Luego, de acuerdo con el largo del lote, se calcula el ancho de la franja.

 

 

 

Una vez pastoreada la primera parcela, se muestra el lote recogiendo el pasto remanente y se determina el rechazo siguiendo la misma metodología que para la oferta, con el siguiente cálculo: kg MS/ha=kg MV/ha X porcentaje MS.

 

 

 

Una vez que se conoce cuál fue la oferta inicial de la pastura y el remanente, se puede calcular el consumo y la eficiencia de la cosecha.

 

 

 

CONSUMO

 

 

 

kg MS/vaca/día=(oferta-rechazo)No animales.

 

 

 

Eficiencia de cosecha: Eficiencia (%)= Consumo/oferta X 100

 

 

 

¿Cada cuánto tiempo se deben realizar estas operaciones de cálculos? Esto depende del tipo de pastura, el tamaño del lote y la época del año. No hay una regla fija, dadas las variaciones de los campos y el clima. Como regla práctica, el cálculo de oferta y el tamaño de la franja se debe hacer el día previo a que los animales entren a la pastura; el remanente debe medirse el día posterior al pastoreo de la primera parcela.

 

 

 

CONSIDERACIONES FINALES

 

 

 

El incremento de la eficiencia en el uso de las pasturas permite un aumento de la carga del campo y un incremento de la producción de leche o carne y de los ingresos. Esto se logra sobre la base de la medición del forraje y de su correcta asignación.

 

 

 

A ello debe agregarse la ventaja de revisar periódicamente las pasturas y combatir oportunamente las plagas y malezas.

 

 

 

CONCLUSIONES

 

 

 

La planificación forrajera es una herramienta imprescindible para la optimización del uso de los recursos.

 

 

 

Los métodos de presupuestación forrajera y de receptividad posibilitan la toma de decisiones acertadas que no perjudican el equilibrio entre oferta y demanda de forrajes en el corto y mediano plazo.

 

 

 

FUENTE:  FORRAJES & GRANOS