GESTION AMBIENTAL
EN LA PRODUCCION DE ACEITE DE OLIVA

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTACION

Capítulo 6 - Fitosanidad y medio ambiente

A diferencia de otros agroecosistemas, el olivar parece bante estable. Ello es debido a la notable complejidad que se crea, en términos de relaciones intra e interespecíficas, entre las poblaciones de insectos asociadas al olivo, como consecuencia, sobre todo, de la larga duración que presenta el período de cultivo. El fitófago principal, la mosca de la fruta (Bactrocera oleae), que cuenta entgre sus enemigos naturales algunas especies de himenópteros que viven también a expensas de otros fitófagos adheridos al olivo o a plantas espontáneas nacidas en las proximidades, o bien en la polilla del olivo (Prays oleae), cuyos antagonistas naturales conforman un complejo en el que se incluyen hasta más de cuarenta entomófagos. Con la aparición de los organofosforados para combatir la mosca del olivo y los carbamatos , para los fitófagos menores, la lucha química se difundió rápidamente. Hasta hace poco, se efectuaban en la zona mediterránea al menos tres intervenciones para la lucha contra la mosca, una o dos contra la polilla y casi siempre, otras más fpara combatir la cochinilla de la tizne (Saissetia oleae). Estos tratamientos, a menudo aplicados en un intervalo de tiempo más bien reducido (primavera/invierno), en que la concentración de insectos útiles (entomófagos, polinizadores) alcanza su máximo nivel, diezmaban las poblaciones de éstos, con las consiguientes explosiones repentinas de fitófagos, como la ya mencionada cochinilla de la tizne . La descripción del desequilibrio ecológico producido, con la consiguiente contaminación ambiental y de la producción, llevó a un nuevo tipo de defensa sanitaria, la protección integrada. Esto ocurrió hacia 1950, cón una primera fase en que no se seguía una lucha por pauta calendaria, sino intervenciones en presencia del fitófago y utilizando umbrales de daño empírico, para finalmente ir a a la lucha integrada (IPM, según FAO). Se busca mantener los organismos nocivos por debajo de la densidad que causa daño económico, explotando los mecanismos naturales de regulación, e introduciendo entomófagos no existentes en el área. El control integrado en olivicultura se organiza, esencialmente, siguiendo la evolución en el tiempo de las poblaciones de fitófagos más importantes: Bactrocera oleae, Prays oleae y Saissetia oleae. Normalmente y en la mayoría de las áreas olivareras, los factores de ecorresistencia (factores abióticos y bióticos de contención) son suficientes para mantener las poblaciones de polilla y cochinilla de la tizne por debajo del umbral económico de daño, lo que no suele suceder en el caso de la mosca. Para esta última se hacen introducciones del himenóptero Opius concolor, en las áreas en que no esté presente. La otra vía posible es el control químico con el uso de cebos proteicos envenenados, cuyo uso, reduce los impactos medioambientales, lo cuál está avalado por la regulación 3868 de la Comunidad Europea. Otro método es la liberación de machos estériles. El eje esencial de la lucha integrada es el muestreo de los fitófagos principales. En este paso, la norma 14001, en su etapa de Control y Acciones Correctivas, presenta en su punto 4.5.1 Monitoreo y Mediciones, con el objeto de controlar las operaciones y actividades que puedan tener un impacto significativo sobre el medio ambiente. A su vez en la etapa de Implementación , que figura en el número 4.4, resalta lo atinente a "Documentación del SGA", donde las operaciones de lucha integrada deben consignarse, a fin de establecer la correspondencia con la política ambiental o desv iaciones o falta de conformidad con la misma. Un sistema deberá contar con un organigrama que establezca "Estructura y Responsabilidad", dentro de lo que es la implementación del sistema y en en este caso la responsabilidad la ejercerá el técnico, quién deberá implementar un plan de capacitación del personal, ya que el IPM es algo complejo, basado en la lucha interespecífica, que se da en todo ecosistema. También hace al éxito de la gestión, el punto 4.4.3 "Comunicaciones" de la norma, no sólo a nivel de la organización, sino como parte de una zona, donde las comunicaciones con partes interesadas (agricultores vecinos), puede mejorar el desempeño ambiental de la región.


Dirección de Promoción de la Calidad Agroalimentaria

S.A.G.P. y A.

calidad@sagyp.mecon.gov.ar

Tel: ( 54 11) 4349-2026

Fax: ( 54 11) 4349-2097


Indice   -   Capítulo 5   -   Capíitulo 7

Página Alimentos