MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO, INTEGRACION Y NEGOCIACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES

VICE MINISTERIO DE INDUSTRIA
SUB SECTOR CURTIEMBRE

PROPUESTA DE LMP
DIRECCION DE ASUNTOS AMBIENTALES

JULIO - 2001

 


SUB SECTOR CURTIEMBRE

ÍNDICE

 

I. Introducción

II. Diagnóstico

2.1. Principales líneas de producción
2.2.
Número de empresas por ubicación
2.3.
Tamaño de las empresas
2.4.
Mercado
2.5.
Evolución de la producción
2.6.
Volumen de producción
2.7.
Capacidad instalada
2.8.
Comercio exterior
2.9.
Inversión

III. Descripción del Proceso

IV. Contaminación Ambiental

4.1. Situación en el Perú
4.2.
Fuentes de Contaminación
4.3.
Caracterización de los Efluentes Líquidos
4.4.
Impactos Ambientales
4.5.
Experiencia en Otros Países

V. Opciones de Prevención y/o Mitigación

5.1. Caracterización de las Empresas
5.2.
Análisis de las Alternativas Recomendadas

5.2.1. Instlar Cribas al Final de la Etapa de Pelambre y en los Vertederos del Proceso
5.2.2.
Re-utilizar los Residuos Concentrados del Pelambre
5.2.3.
Mejoraar la Fijación de Cromo en el Baño de Curtido
5.2.4.
Re-usar el Efluente del Baño de Cromo
5.2.5.
Instalar y mantener pozos de sedimentación en cada curtiembre

VI. Límites Máximos Permisibles del Subsector Curtiembre

6.1. Objetivo
6.2.
Marco Legal
6.3.
Alcances
6.4.
Metodología
6.5.
Criterios de Límites Máximos Permisibles
       
Criterio para Efluentes Líquidos

6.6. LMP Propuestos

6.6.1. Efluentes Líquidos
        A.
Alcantarillado
        B.
Aguas Superficiales

6.7. Justificación para la Propuesta de LMP - Curtiembre
6.8.
Cumplimiento de los LMP propuestos

VII. Conclusiones y Recomendaciones


Anexos

Anexo 1     De la Clasificación de los cursos de agua y de las zonas costeras del país – Ley General de Aguas

Anexo 2   Reglamento de desagues Industriales Sedapal

Anexo 3     Reglamento para la protección Ambiental en actividades de Hidrocarburos.

Anexo 4     Niveles máximos permisibles de elementos y compuestos presentes en emisiones gaseosas provenientes                    de las unidades Minero - Metalúrgicas

Anexo 5   Emisiones atmosféricas para unidades Minero - Metalúrgicas

 


CUADROS

Cuadro 1     Caracterización de los Efluentes Líquidos - Alcantarillado

Cuadro 2     Comparación de LMP para la Ind. Cervecera - Alcantarillado

Cuadro 3     Caracterización de los Efluentes Líquidos - Agua Superficial y Agua para Riego

Cuadro 4    Comparación de LMP parra la Industria Cervecera - Agua Superficial

Cuadro 5     Etapas del proceso de curtido, impactos y medidas de prevención o mitigación

 


FIGURAS

Figura 1     (1) LMP PROPUESTO PARA DESCARGAS AL ALCANTARILLADO - El 100% (46) de las industrias no sobrepasan al LMP propuesto

Figura 2    (1) LMP PROPUESTO PARA DESCARGAS AL ALCANTARILLADO - El 68% (39) de las Industrias se hallan por debajo del LMP propuesto

Figura 3   El 20.9 % (9) de las Industrias se hallan por debajo del Valor Tránsito

Figura 4    (1) VALOR TRANSITO PROPUESTO PARA DESCARGAS AL ALCANTARILLADO - El 43.9 % (25) de las Industrias se hallan por debajo del valor Tránsito

Figura 5     (1) VALOR TRANSITO PROPUESTO PARA DESCARGAS AL ALCANTARILLADO  - El 59.6 % (28) de las Industrias se hallan por debajo del Valor Tránsito

Figura 6    (1) VALOR TRANSITO PROPUESTO PARA DESCARGAS AL ALCANTARILLADO - El 59.4% (32) de las industrias se hallan por debajo del Valor Tránsito

Figura 7    (1) VALOR TRANSITO PROPUESTO PARA DESCARGAS AL ALCANTARILLADO - El 20.0 % (6) de las Industrias se hallan por debajo del Valor Tránsito

Figura 8    (1) VALOR DE TRANSITO PROPUESTO PARA DESCARGAS AL ALCANTARILLA  - El 81.2 % (26) de las Industrias se hallan por debajo del Valor de Tránsito

Figura 9   (1) VALOR TRANSITO PROPUESTO PARA DESCARGAS AL ALCANTARILLADO - El 21.8 % (12) de las Industrias se hallan por debajo del Valor Tránsito

Figura 10    (1) VALOR TRANSITO PROPUESTO PARA DESCARGAS AL ALCANTARILLADO - El 64 % (19) de las Industrias se hallan por debajo del Valor Tránsito

Figura 11    El 33.3 % (1) de las Industrias se encuentra dentro del LMP propuesto

Figura 12    (2) LMP PROPUESTO PARA DESCARGAS EN AGUAS SUPERFICIALES - El 100 % (3) de las Industrias no sobrepasan al LMP Propuesto

Figura 13  (2) LMP PROPUESTO PARA DESCARGAS EN AGUAS SUPERFICIALES - El 42.9 % (3) de las Industrias se hallan por debajo del LMP propuesto

Figura 14    (2) LMP PROPUESTO PARA DESCARGAS EN AGUAS SUPERFICIALES - El 11.1 % (1) de las Industrias se hallan por debajo del LMP (2) propuesto

Figura 15    (2) LMP PROPUESTO PARA DESCARGAS EN AGUAS SUPERFICIALES - El 11.1 % (1) de las Industrias se hallan por debajo del LMP (2) propuesto

Figura 16    (2) LMP PROPUESTO PARA DESCARGAS EN AGUAS SUPERFICIALES - El 12.5 % (1) de las Industrias se hallan por debajo del LMP (2) propuesto

Figura 17    (2) LMP PROPUESTO PARA DESCARGAS EN AGUAS SUPERFICIALES Y OTROS - El 100% (5) de las Industrias sobrepasan al LMP (2) propuesto.

Figura 18   (2) LMP PROPUESTO PARA DESCARGAS EN AGUAS SUPERFICIALES - El 100 % (5) de las Industrias se hallan por debajo del LMP (2) propuesto

Figura 19    (2) LMP PROPUESTO PARA DESCARGAS EN AGUAS SUPERFICIALES - El 22.2 % (2) de las Industrias se hallan por debajo del LMP (1) de referencia

Figura 20   (2) LMP PROPUESTO PARA DESCARGAS EN AGUAS SUPERFICIALES - El 80 % (4) de las Industrias se hallan por debajo del LMP (2) propuesto

Figura 21    (2) LMP PROPUESTO PARA DESCARGAS EN AGUAS SUPERFICIALES - El 20 % (1) de las Industrias se hallan por debajo del LMP (2) propuesto

 


 

INFORME DE SUSTENTO PARA LA PROPUESTA DE LMP DEL SUB SECTOR CURTIEMBRE

I. INTRODUCCIÓN

El MITINCI luego de la aprobación del "Reglamento de Protección Ambiental para el Desarrollo de Actividades de la Industria Manufacturera", D.S. N° 019-97-ITINCI del 01.10.1997, dada la complejidad y diversidad de subsectores industriales bajo su ámbito de competencia, decidió trabajar en cuatro subsectores priorizados: Cerveza, Cemento, Curtiembre y Papel.

A partir de ese momento, se ha venido desarrollando una ardua labor, en cada uno de los mencionados subsectores, destinados a definir las propuestas de Límites Máximos Permisibles, así como la estrategia a ser utilizada para su adecuación.

Al inicio de nuestra gestión se contó con el asesoramiento especializado brindado por expertos proporcionados por el proyecto SENREM (convenio CONAM/USAID), el cual involucró reuniones técnicas de coordinación y visitas de campo a una muestra de empresas del subsector que permitieron conocer el proceso productivo y determinar las opciones de prevención de la contaminación que pudieran ser aplicadas. Como producto de este trabajo se elaboró el respectivo informe técnico que incluyó el diagnóstico del subsector y las recomendaciones respectivas con propuestas de Límites Máximos Permisibles para algunos parámetros, para el caso de efluentes líquidos y emisiones atmosféricas

Posteriormente, y dado que no se contaba con un sustento completo de las propuestas referidas a los Límites Máximos Permisibles, se decidió contratar a una empresa consultora nacional, la misma que realizó una evaluación de la propuesta del Proyecto SENREM (convenio CONAM/USAID), elaboró "Guías de Buenas Prácticas" y también estructuró una nueva propuesta de LMP para el caso de efluentes líquidos y calidad de aire.

Luego, mediante Resolución Ministerial N° 054-2000-ITINCI/DM de fecha 08.05.00, el MITINCI requirió la presentación del Informe Ambiental a todas las empresas pertenecientes a los subsectores priorizados, incluyendo la realización de monitoreos ambientales (emisiones atmosféricas, efluentes líquidos, ruido ambiental y disposición de residuos sólidos). Esta información fue revisada, depurada y procesada a fin de establecer de una manera más efectiva la línea base respectiva; no obstante, dado que subsiste el problema de limitaciones de información debido a que la misma consiste en datos puntuales e incompletos (no existe información específica de procesos), la metodología empleada ha sido la comparación del nivel promedio de emisión de contaminantes en cada subsector en el Perú (basada en el Informe Ambiental, Estudios Ambientales e información complementaria presentados al MITINCI), así como la comparación con LMP existentes en otros países, específicos a la Industria de Curtiembre.

Es importante destacar, que para la elaboración del diagnóstico sectorial se contó con la información proporcionada por la Dirección Nacional de Industria de los Análisis Sectoriales correspondientes.

II. DIAGNOSTICO

2.1. Principales líneas de producción

Incluye la producción de cueros curtidos y adobados: curtidos vegetal, mineral y químico. Comprende también la fabricación de cueros gamuzados y apergaminados, charol y cueros metalizados, así como cueros regenerados, a saber planchas, hojas y tiras que contienen cuero o fibras de cuero.

2.2. Número de empresas por ubicación.

A nivel nacional a septiembre del 2000, las empresas registradas suman 438, de las cuales: el 30.1% se concentra en Lima, el 29.5% en Arequipa, el 24.2% en La Libertad, el 3.2% en Cuzco, el 2.7% en Junín y el 10.3% en el resto del país.

2.3. Tamaño de las empresas.

En 1999, el 89.2% corresponde a microempresas, 5.1% a pequeñas empresas, 4.0% a medianas y 1.7% a grandes empresas.

2.4. Mercado.

El subsector curtiembres procesa en mayor volumen pieles de vacunos, siendo inferior el de pieles de caprinos y ovinos. El mayor volumen de lo producido se destina al mercado interno, siendo vendidos al exterior las pieles de carnero, cabra y sajino. En cuanto a pieles de vacuno, se exporta un pequeño porcentaje en etapas de procesos de semiterminado o terminado. Una proporción muy considerable se destina a la industria de calzado, la que a su vez sufre una fuerte recesión agravada por las desmedidas importaciones sobre todo de origen asiático.

La Sociedad Nacional de Industria ha señalado que el Perú es deficitario en pieles de vacuno, por lo que en una situación económica normal se requeriría importar una considerable cantidad de pieles. Además, la industria nacional no puede competir con los productos importados porque el arancel que se paga por los insumos en terceros países oscila entre 0 y 5%, mientras que en el Perú se paga el 15% de arancel.

2.5. Evolución de la producción.

La industria de curtiembre, en la década del 90, tuvo una fuerte contracción al registrar una tasa media de crecimiento de -5.3% anual, divergiendo de la tendencia creciente observada por la agrupación de bienes intermedios (al cual pertenece), que en conjunto logró una tasa de 5.82% anual, en el mismo periodo.

Con excepción de los años 92 y 95 cuando alcanzó tasas de crecimiento de 6.6% y 18,8%, en la década se mantuvo una evolución negativa, que determinaron la tendencia decreciente de esta actividad.

2.6. Volumen de producción.

La industria de curtiembres se sustenta mayormente en la producción de cueros diversos, cuyo volumen promedio anual alcanzó en el último lustro a 11 millones de píes cuadrados, en segundo lugar lo ocupa la producción de suela de quebracho con 669 toneladas métricas anuales, en el mismo periodo.

 

Tabla 1
CIIU 1911: Volumen de producción de principales productos

Producto

U.M.

1995

1996

1997

1998

1999

Suela quebracho

TM

759.19

850.45

702.12

561.20

473.00

Carnaza de quebracho

TM

439.13

373.70

194.06

112.98

119.00

Grupón de Suela

TM

180.92

140.72

69.22

-

-

Cueros diversos

ML.P2.

13234.85

11739.58

11227.89

10014.20

8882.00

Fuente: OGIER

2.7. Capacidad instalada.

La capacidad operativa de esta industria en el periodo 90–98 registró un nivel de uso promedio anual de 33,3%, porcentaje menor al promedio de la manufactura (53.1%). En la década, sólo en 1991 mostró su mayor capacidad con 41,6%, manteniéndose en un nivel de 35% en promedio hasta el año 1996, para luego decrecer en los años siguientes.

2.8.Comercio exterior.

El saldo comercial en los 3 últimos años en la industria de curtido y adobo de cueros arrojó déficits. El mayor déficit ocurrió en 1998 debido a una caída de las exportaciones en 5,5% y por el incremento de las importaciones en 6,9%. En promedio el valor de las exportaciones sólo bordea el 40% de las importaciones anuales en el tramo señalado.

Tabla 2
CIIU 1911: Balanza Comercial (Miles de US$ FOB)

              

1997

1998

1999

Exportaciones FOB

1726.9

1631.6

1172.6

Importaciones CIF

3823.1

4087.4

2858.3

Saldo

-2096.2

-2455.8

-1685.7

Fuente: ADUANAS

Los productos de exportación de la industria de curtiembre son dados en la tabla 3:

 

Tabla 3
CIIU 1911: Principales Productos Exportados en 1999 (Miles de US$ FOB)

Partida Arancel.

Descripción

Valor

4106190000

Los demás curtidos o recurtidos, pero sin prep.. posterior (de caprino)

458.4

4105190000

Los demás curtido o recurt., pero sin prep.. post., divididas (de ovino)

251.8

4106120000

Precurtidos de otra forma

149.5

4104290000

Los demás cueros de bobino o equino curtidos, pero sin prep.. post.

136.1

4106110000

Curtidos o precurtidos con precurtido vegetal (de caprino)

60.4

 

Otros productos

116.4

Total

1172.6

Fuente: ADUANAS

El mercado de exportación principal de la industria de curtiembre en los tres últimos años fueron: México, seguido por Chile, Francia e Italia.

Tabla 4
CIIU 1911: Principales Países de destino de las Exportaciones (Miles de US$ FOB)

País

1997

%

1998

%

1999

%

México

374.4

21.7

594.2

36.4

814.7

69.5

Chile

262.1

15.2

217.5

13.3

123.1

10.5

Francia

-

-

-

-

73.7

6.3

Italia

359.6

20.8

153.0

9.4

62.0

5.3

Alemania

-

-

186.6

11.4

28.4

2.4

Otros

341.0

19.7

255.9

15.7

70.9

6.1

Total

1726.9

100.0

1631.2

100.0

1172.8

100.0

Fuente: ADUANAS

Los principales productos importados son los cueros y pieles charolados y sus imitaciones de cueros y pieles, los que constituyen el 54% del total importado, seguidos por los demás cueros de bovino o equino preparados después de curtir.

Tabla 5
CIIU 1911: Principales Productos Importados en 1999 (Miles de US$ FOB)

Partida Arancela.

Descripción

Valor

4109000000

Cueros y pieles charolados y sus imitaciones de cuero y pieles chapados

1561.3

4104390000

Los demás (cueros y pieles de bobino o equino prep. después de curtido

377.1

4104310000

Plena flor y plena flor dividida

233.1

4104290000

Los demás cueros de bobino o equino, pero sin prep. posterior

228.7

4104220000

Cueros y pieles de bobino precurtidos de otro modo

 
 

Otros productos

 

Total

2858.3

Fuente: ADUANAS

Bolivia ocupó el primer lugar en cuanto al origen de las importaciones de productos relacionados con este rubro. En ese país se originó el 74% de las importaciones, seguidos por Colombia y Chile con el 8,2% y 7,3% respectivamente.

Tabla 6
CIIU 1911: Principales Países de destino de las Importaciones (Miles de US$ FOB)

País

1997

%

1998

%

1999

%

Bolivia

2122.1

55.5

2506.3

61.3

2114.2

74.0

Colombia

203.9

5.3

   

234.7

8.2

Chile

337.7

8.8

349.3

8.5

208.0

7.3

Italia

137.0

3.6

127.0

3.1

80.8

2.8

Argentina

746.7

19.5

655.2

16.1

60.0

2.1

Otros

275.7

7.2

   

160.7

5.6

Total

3823.1

100.0

1631.2

100.0

1172.8

100.0

Fuente: ADUANAS

2.9. Inversión

Inversión Extranjera Directa

En la década de los 90, la inversión de fuente externa en la industria de curtiembres no acredita cifra alguna, según lo reportado por el CONITE (Comisión Nacional de Inversión y Tecnología Extranjera).

Tabla 7
CIIU 1911: Stock de Inversión Extranjera Directa (Millones de US$ FOB)

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

Ind. Manufacturera

440

456

465

516

569

709

1037

1247

1361

1435

Bienes Intermedios

116

125

121

149

183

211

251

275

310

343

Curtidurías y taller

0.2

0.2

0.2

0.2

0.2

0.2

0.2

0.2

0.2

0.2

Fuente: CONITE

 

III. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

Curtición es el proceso mediante el cual se convierten las pieles de los animales, tales como bovinos, ovinos y porcinos, en cuero. En general, las principales etapas o procesos industriales involucrados en el proceso de curtición (Fig. 1), son las siguientes: pre-tratamiento y almacenamiento, ribera, curtido y acabado.

El procesamiento del cuero puede empezar poco después del sacrificio del animal, pero en muchos casos se almacenan las pieles por tiempo prolongado. Cuando ellas son almacenadas, deben recibir un tratamiento para impedir el desarrollo de microorganismos con consecuente putrefacción de las mismas.

La preservación se realiza inicialmente por inmersión en salmuera. Las pieles se apilan, intercalándolas con una capa de sal. En estas condiciones se pueden guardar por meses previo al proceso de curtición, ya que saladas presentan una fuerte resistencia a los micro-organismos. Por otro lado, salar le permite a la empresa tener un stock que no es afectado por problemas de escasez o por ciclo de estación.

Cuando el tiempo entre el sacrificio del animal y el procesamiento de la piel es corto, la curtición se puede iniciar sin ningún pre-tratamiento. En este caso, las pieles se denominan " pieles verdes ".

El objetivo de la ribera es limpiar y preparar la piel para facilitar la etapa de curtido. Las operaciones comunes a la mayoría de la pieles, independientemente del proceso de curtido posterior o al tipo de producto son: Reverdecimiento o Remojo, caleado y pelambre, descarnamiento o descarne y División ( cuando se producen vaquetas).

La mayor cantidad (aproximadamente 65%) de los efluentes líquidos generados en curtiembres provienen de los procesos de ribera (reverdecimiento, pelambre, descarne y división). El resto proviene del curtido, lavado final y de la limpieza de la planta. En la ribera los efluentes líquidos presentan altos valores de pH, considerable contenido de cal y sulfatos libres, así como sulfuros y una elevada DBO debido a la presencia de materia orgánica y grasas animales provenientes de los sólidos suspendidos generados durante este proceso.

El objetivo de esta operación es rehidratar los cueros. Los cueros verdes se lavan simplemente para quitar la sangre y materias orgánicas adheridas al pelo. Los cueros salados son remojados con varios baños de agua enriquecidos con humectantes, bactericidas, detergentes y desinfectantes. La operación de remojo se lleva a cabo en tambores rotativos o en tanques donde se generan los efluentes líquidos que contienen sal, sangre, tierra, heces, sebo y grasas que aumentan la DBO. La operación dura de seis a 24 horas, los efluentes se desechan de manera intermitente.

Después del remojo, las pieles pasan al proceso de pelambre. Esta operación se realiza para hinchar la epidermis, retirar el pelo del cuero, saponificar las grasas naturales y entumecer las fibras para facilitar el efecto del curtido. Se utiliza un baño con agitación periódica en una solución que contiene sulfuro de sodio (Na2S) y cal hidratada (Ca(OH)2), durante un periodo que varía entre 17 a 20 horas. Puede reducirse el tiempo del caleado aumentando la concentración del sulfuro de sodio.

Las aguas residuales de esta operación son las más concentradas de todas las generadas en el proceso de la fabricación del cuero y representan un 70% a 80% de toda la contaminación de la carga originada en los efluentes principalmente como DQO, sólidos suspendidos y sulfuros. Presentan valores elevados de pH (superiores a 11) y restos de sebo, carnaza, pelo, sulfuros y proteínas solubles. Debido a estas altas concentraciones, las aguas residuales de pelambre pueden ser re-utilizadas cuatro o cinco veces previo retiro de los sólidos mediante bombeo y un tanque de recepción en el cuál se repotencia el sulfuro para el siguiente lote.

El sulfuro de sodio, en medio alcalino, no libera ácido sulfídrico. Sin embargo, en presencia de pH bajo (efluente ácido) hay fuerte desprendimiento de ácido sulfídrico con el olor característico y un gran poder de corrosión. Con un pH por debajo de 8,0 se inicia el desprendimiento de ácido sulfídrico en suficiente cantidad que causa incomodidad por su fuerte olor a huevos podridos. Es importante mantener el pH por encima de 8 para que esto no suceda. Una forma alternativa de lograr esto consiste en diluir el caldo con otros efluentes para bajar su concentración.

Esta etapa del proceso, además de aportar el 70% de la carga orgánica al efluente, aporta la totalidad de los sulfuros residuales, el 45% de los residuos sólidos sin cromo, el 35% del nitrógeno total y representa el 50% del volumen del efluente. Si hay un lugar donde se debe de tratar de reducir la contaminación a su máxima expresión, es aquí.

La operación de descarne involucra la remoción de los tejidos adiposos, subcutáneos, musculares y el sebo adheridos a la cara interna de la piel, para permitir una penetración más fácil de los productos curtientes.

Esta operación puede llevarse a cabo con máquinas o manualmente en curtiembres de pequeño tamaño. Algunas curtiembres realizan un pre-descarne con pelo antes del caleado, tratando de reducir el consumo de los químicos auxiliares (cal y sulfuro de sodio) y agua, y, recuperar las grasas naturales de las carnazas lo cual representa obtener todas las ventajas mencionadas en el descarnado en verde.

Los efluentes líquidos resultantes del descarne presentan concentraciones altas de sólidos en suspensión (proteínas disueltas) y pH ácido y deberían de ser tamizados para incorporarse al efluente del pelambre. Los sebos y piltrafas resultantes son utilizados por los fabricantes de cola después de un lavado de la cal ya que son puro colágeno y grasas. Hay empresas de gran producción (pe. Elmo Calf, Suecia) que obtienen una ganancia marginal de la recuperación de las grasas del cuero la cual es utilizada para cosméticos finos y el colágeno lo procesan en alimentos balanceados para el ganado. Otros usan esta grasa recuperada para volverla a incluir en el cuero con los aceites, en el se lleva a una fábrica de gelatina en Holanda. En países en desarrollo, la cola es utilizada para cosméticos finos y el colágeno lo procesan en alimentos balanceados para el ganado. Otros usan esta grasa recuperada para volverla a incluir en el cuero con los aceites en el engrase. En Europa gran parte de los recortes y piltrafas del descarne y dividido en tripa se lleva a Holanda a una fábrica para la fabricación de gelatina. En países en desarrollo la cola es utilizada para la fabricación de pinturas o gelatinas de baja concentración que son vendidos a fábricas de caramelos. En Arequipa muchos fabricantes de cola han hecho de esta actividad una industria que genera ingresos adicionales y reducen la carga contaminante en la curtiembre.

Se puede hacer en la ribera después del pelambre o después del curtido con el cuero en " wet-blue". Esta operación consiste en dividir en dos capas la piel hinchada y depilada separando la flor, que es la parte de la piel que está en contacto con la carne. Aquí, además de partir el cuero en dos capas, también se generan piltrafas además de los recortes de la parte inferior o carnaza.

Si esto se da en la etapa del pelambre, el subproducto que son piltrafas y retazos pueden ser entregados a las fábricas de cola o gelatina tal como se describe en la sección del descarne. Si ya los cueros están curtidos y contienen sales de cromo, entonces se procesan con las piltrafas de la máquina rebajadora. En Italia, por ejemplo, éstas se juntan en una planta que recupera el cromo y convierte el excedente en fertilizante.

El curtido comprende los siguientes pasos: Desencalado (cuando se producen vaquetas), Purga (cuando se producen vaquetas), Piquelado (No se lleve a cabo en curtido vegetal tanino).

El desencalado es la preparación de las pieles para la curtición, mediante lavados con agua limpia, tratando de reducir la alcalinidad y removiendo los residuos de cal y sulfuro de sodio. Se utilizan aguas que contienen sulfato de amonio y ácidos. Esta operación se lleva a cabo en tambores rotativos. Esto genera parte del efluente con cargas de cal y sulfuro de sodio que deberán ser procesadas en el efluente posteriormente.

La operación de piquelado se realiza en los tambores rotativos como preparación para el curtido. Consiste en la acidulación de las pieles, con el objeto de evitar el hinchamiento y para fijar las sales de cromo entre las células. Esta operación no se lleva a cabo en el curtido vegetal (con tanino). Por su contenido ácido puede ser utilizado con fines de neutralización en un efluente alcalino.

Este proceso tiene el objetivo de convertir las pieles en materiales fuertes y resistentes a la putrefacción. Existen tres tipos de procesos de curtido, según el curtiente empleado, a saber:

  1. Curtido vegetal: emplea taninos vegetales.
  2. Curtido mineral: emplea sales minerales
  3. Curtido sintético: emplea curtientes sintéticos
  4. Curtido vegetal:

Este tipo de curtición se usa para la producción de suelas. Las fuentes del tanino más empleadas son: el extracto de quebracho y corteza de acacia negra y la mimosa. Antiguamente, las pieles eran curtidas en pozas. Este proceso tomaba varias semanas. Hoy en día las curtiembres modernas curten las pieles en tambores rotativos durante 12 horas con una solución al 12% de tanino. Otras siguen curtiendo en pozas pero con recirculación y control de la concentración del caldo.

  1. Curtido mineral:

El curtido mineral se usa en la producción de cueros para la fabricación de calzados, guantes, ropa, bolsas, etc. La ventaja principal de este proceso es la reducción del tiempo de curtido a menos de un día, además de producir un cuero con mayor resistencia al calor y al desgaste. En el curtido mineral se utilizan sales de cromo. Las de magnesio, y aluminio también se usan para casos especiales, siendo los cromatos los más utilizados. El curtido se realiza en tambores.

Típicamente se usan sales de cromo trivalente (por ejemplo: óxido crómico, Cr2O3) con una concentración que varía de 1,5 a 8 por ciento de Cr2O3. Debido al color azul verdoso de los cueros curtidos con sales de cromo, se le denomina "wet blue". Bajo ningún concepto, si se utiliza cromo como agente curtiente, utilizar el cromo hexavalente: solo se utiliza trivalente (Cr2O3) porque el empleo de sales de cromo hexavalente conduce a la generación de residuos sólidos de carácter peligroso.

  1. Curtido sintético:

En el curtido sintético se usan curtientes orgánicos sobre la base del formol, quinona y otros productos. Estos curtientes proporcionan un curtido más uniforme y aumentan la penetración de los taninos. Debido a sus costos elevados, son poco usados.

En esta etapa se puede procesar el cuero curtido al vegetal o curtido al cromo. En el curtido vegetal se procesa el cuero para la fabricación de suela, de cuero para talabartería, correas, monturas, usos industriales, y de cuero para repujados.

El acabado de suelas comprende: Prensado, engrase, secado y estiramiento (proceso opcional).

El acabado de vaquetas comprende: Prensado, rebajamiento, neutralización, recurtido, blanqueado, teñido, engrase, secado y pulido (proceso opcional).

Las vaquetas acabadas con el curtido al cromo reciben otro tipo de acabado. Después del proceso de curtido tienen que descansar en húmedo por algunas horas o hasta el día siguiente para fijar el cromo en el tejido del cuero. Después hay que quitar el exceso de agua con una máquina de escurrir y como puede haberse formado arrugas, se les pasa por una máquina de estirar. Estas operaciones son llevadas a cabo por vía seca o húmeda, con el propósito de conferir al cuero el aspecto y las propiedades requeridos según su uso final.

Después del curtido, se realiza un prensado del cuero (llamado escurrido), para retirar la humedad, estirar las partes arrugadas y mantener un espesor uniforme del mismo.

Los cueros se raspan y se rebajan en las mismas máquinas. Este procedimiento le da al cuero un espesor uniforme y lo deja en la medida deseada. En esta etapa se generan cerros de viruta del rebajado que contienen el cromo del curtido. Esta viruta se utiliza para fabricar falsas o para recuperar el cromo. Si se hace esto, el cuero que queda sin cromo se usa en alimento para ganado procesándolo con otros productos o se descompone y se usa como fertilizante.

Los cueros se sumergen en tambores para realizar las operaciones arriba citadas. Estas operaciones se llevan a cabo de manera consecutiva, cambiando solamente la composición de los baños después de descartar el baño anterior. El baño de neutralización se realiza con agua, formiato de calcio, carbonato o bicarbonato de calcio.

El curtido al tanino produce un cuero más fácil de ser prensado. Por esta razón, muchas veces, el cuero curtido al cromo, denominado "wet blue", recibe un segundo curtimiento, el cual puede ser al cromo o al tanino vegetal o sintético. Cuando este segundo curtido es realizado luego del primero, se llama "curtido combinado", su practica sirve para reducir cromo en el efluente.

Estos procesos son realizados en la producción de vaquetas, dependiendo del tipo de producto final que uno desea obtener. El proceso es prácticamente el mismo del curtido. Algunas industrias hacen solamente el acabado del cuero, utilizando como materia prima el cuero curtido al cromo o "wet blue", adquirido de otra curtiembre.

La operación de blanqueado sólo es realizada en algunos casos, utilizándose baño de bicarbonato de sodio y ácido sulfúrico, seguido inmediatamente por un lavado con agua corriente tratando de quitar el ácido libre cuya presencia produce manchas y vuelve quebradizo al cuero.

El teñido se realiza luego de la neutralización en baño que contiene agua, colorantes (natural, artificial o sintético) y ácido fórmico. Este baño se desecha después de cada operación.

Los efluentes en esta etapa del proceso son mínimos en comparación al de pelambre y no justifica acción alguna de tratamiento. Los ácidos que contienen sirven para neutralizar el efluente general.

El engrase se realiza con el objeto de evitar el cuarteamiento del cuero, volviéndose suave, doblable, fuerte, flexible y resistente. Este proceso consiste en la impregnación al cuero con grasas o aceites animales. Estas sustancias se depositan en la fibras del cuero dónde son fijadas.

El engrase se lleva a cabo en los mismos tambores de las operaciones anteriores. Algunas curtiembres recuperan el sebo y las grasas naturales contenidos en las carnazas de las pieles. Estos materiales pueden aprovecharse en el proceso de engrasamiento luego de una sulfonación. La piel verde contiene de 0,5 a 1,5 kilogramos de sebo.

La operación de secado se realiza luego del teñido. Los procesos usados para realizar esta operación son secados al vacío, secado en secotérmicas, empastado o pasting, secado por templado en marcos (toggling).

Las vaquetas de calidad inferior deben lijarse para corregir los defectos eventuales, pasando previamente por un humedecimiento y suavizado. Pueden recibir acabados, como diseños en relieve; tales acabados son realizados en las máquinas de estampado y pintado, mediante la aplicación de tinta y barnices.

Aquí se genera polvo en cantidades, la habitación donde se encuentra esta máquina debe de estar bien aislada, tener extractores y el personal debería de usar mascaras. El polvo se desecha quemándolo y aún no se ha encontrado una solución practica para su eliminación.

Los cueros pueden ser sometidos a una etapa de estiramiento para recuperar algo del área perdida por su encogimiento durante los procesos en húmedo y esta técnica no sólo se utiliza para ganar área sino también para conferir un tacto parejo ya que por su constitución las faldas son suaves, el cogote duro y se quiere que todo el cuero obtenga la misma suavidad.

Es distinto el caso de las suelas. Primero se estira para eliminar las arrugas y pliegues, se aplica óleo luego y se plancha para aumentar su resistencia.

 

ESQUEMA DEL PROCESO DEL CURTIDO

 

 

 

VI. CONTAMINACION AMBIENTAL

4.1. Situación en el Perú

La industria del cuero en el Perú se encuentra en estado crítico. Muchas curtiembres formales han cerrado. Frecuentemente, los operadores y empleados de una curtiembre formal que cierran han reaparecido como curtiembres informales. Muchas curtiembres formales, inclusive, alquilan sus servicios a curtidores informales como medio para generar ingreso.

Una porción significativa de la economía peruana es informal. Algunas fuentes han estimado que las curtiembres formales producen hasta el 50% del cuero que se curte en el país. Las curtiembres informales están sub-capitalizadas, gozan de una ventaja competitiva significante con relación a los curtidores formales quienes cumplen con las leyes y regulaciones.

La globalización continuará haciendo que la industria del cuero y calzado del Perú sea vulnerable al ingreso de zapatos importados baratos. Es muy posible que el número de curtidores formales continuará disminuyendo. El curtido de cuero para hacer wet blue o costra de cuero para ser exportado a países con mano de obra barata (China, Pakistán, Vietnam, etc.) podría ser una meta a largo plazo para la industria de curtiembres peruana.

El crecimiento de la población ha expandido las ciudades. Las curtiembres formales, que alguna vez estuvieron lejos de las zonas residenciales, ahora se encuentran rodeadas de casas. Los residentes están indignados por el agua sin tratar y los desechos sólidos que generan las curtiembres vecinas y los malos olores. Muchos curtidores informales operan dentro de sus propias casas, rodeados de sus vecinos que sufren las consecuencias.

Los cueros de vaca en el Perú son relativamente baratos en comparación con los EE.UU. (S/ 50 vs. S/ 200). Pero los cueros disponibles en el Perú son de calidad más baja que los disponibles en los EE.UU.

Por otro lado, los procesos de pelambres y cromado constituyen la mayor preocupación para las curtiembres por: alto nivel de DQO, alto DBO5, alto nivel de sólidos y cromo en solución. El proceso de curtido para obtener wet blue usa muy poca mano de obra. Las pequeñas micro empresas de curtiembres pueden obviar los pasos altamente contaminantes en la producción (pelambre y curtido al cromo) y seguir generando empleos para las etapas con intensiva mano de obra como son las de recurtido, teñido, engrasado y acabado del proceso.

Dentro de la problemática del Subsector Curtiembre se tiene los factores internos y externos.

Dentro de los factores Internos podemos mencionar los siguientes:

Dentro de los factores Externos podemos mencionar los siguientes:

4.2. Fuentes de Contaminación

La contaminación es detrimente no solo a la salud y al ambiente sino que, además, la contaminación representa el producto perdido que resulta en una baja eficiencia y competitividad para el subsector industrial.

Durante el proceso de estudio se ha efectuado visita de campo a distintas empresas, a fin de determinar las fuentes de contaminación.

Según el entorno particular de cada planta y la interrelación de las distintas etapas del proceso con ese entorno, los aspectos ambientales pueden convertirse en impactos ambientales. Por lo que, cada planta debe ser analizada y evaluada en forma especial y particular para determinar sus propias características y actividades a fin de identificar y evaluar los impactos ambientales.

La mayor cantidad (aproximadamente 65 por ciento) de los efluentes líquidos generados en curtiembres provienen de los procesos de ribera (reverdecimiento, caleado y depilación, descarnamiento y división). El resto proviene del curtido y lavado final.

Los efluentes líquidos generalmente presentan altos valores de pH, considerable contenido de cal y sulfatos libres, cromo, sulfuros, elevada demanda de oxígeno debido a la presencia de materia orgánica y grasas animales y gran cantidad de sólidos suspendidos.

La calidad del aire es afectada por la degradación de la materia orgánica (piel, sangre, pedazos de carne, etc.), proceso en el cual se generaran olores fuertes y desagradables.

Asimismo, la calidad del aire dentro de la planta puede ser afectado por el escape de vapores de ácido sulfhídrico y de amoniaco durante la operación de caleado y depilación.

La calidad del aire dentro de la planta también puede verse afectada debido al escape de vapores de agentes químicos utilizados en la etapa de acabado.

Los residuos sólidos típicos del proceso de curtición son los siguientes:

Algunos de estos residuos sólidos tienen valor potencial para ser reciclados o reutilizados. Por ejemplo, los residuos sólidos provenientes del descarnamiento se venden para ser transformados en la cola de gelatina o para recuperación del sebo. Los residuos sólidos provenientes de la operación de división se venden para la producción de gelatinas o raciones protéicas.

4.3. Caracterización de los Efluentes Líquidos.

La caracterización de los efluentes líquidos, tanto para Alcantarillado como para Aguas Superficiales, se da en el siguiente Cuadro:

 

Parámetros

ALCANTARILLADO

AGUAS SUPERFICIALES

Rango

Promedio

Rango

Promedio

Grado de Acidez o Alcalinidad (pH)

5.1 – 13.4

8.3

8.5 – 9.2

8.8

Temperatura, °C

15 – 30

21.4

22 – 26

24.5

Aceites y Grasas, mg/l

0.9 – 958.1

124.0

2.5 – 151

60.0

Demanda Bioquímica de Oxígeno(DBO5), mg/l

45.6 – 4400

1422.6

15 – 5132

1961.0

Demanda Química de Oxígeno(DQO), mg/l

1.5 – 18255

3837.1

66 – 16770

4922.0

Sólidos Suspendidos Totales(SST), mg/l

3.5 – 38442

3213.2

37 – 6650

3007.0

Sulfuro, mg/l

0.67 – 3606

303.5

4 – 964

378.0

Cromo VI, mg/l

0.02 – 13.7

1.1

0.1 – 0.24

0.1

Cromo Total, mg/l

0.05 – 6260

510.0

0.18 – 800

289.0

Coliformes Fecales, NMP/100ml

2 – 170000

8106.5

2 – 9000

1802.8

Amoniaco (N-NH4), mg/l

1.43 – 416

63.1

0.3 - 468

164.4

 

4.4. Impactos Ambientales

Los principales impactos ambientales detectados en el subsector curtiembre se dan en los efluentes líquidos, por lo que el trabajo ambiental prioriza el establecimiento de estos, los cuales se da en el Cuadro Nº 5.

4.5. Experiencia en Otros Países

En los Estados Unidos en el año 1975 existían más de 300 curtiembres, de los cuales actualmente existen menos de 90. Diez de estas producen el 50% del cuero acabado. En 1998, en los EE.UU. produjeron cerca de 34.5 millones de cueros por año e importaron 2 millones de cueros por año de Canadá. La industria Estadounidense curtió 18.5 millones de cueros y exportaron 18 millones de cueros salados, de los cuales 4.5 millones de cueros curtidos fueron exportados como "wet blue" (cueros apelambrados y curtidos al cromo).

La agencia Estadounidense de Protección Ambiental (EPA) y cada uno de los estados desarrollaron e impusieron de manera estricta sus LMP para los efluentes de los residuos de las curtiembres.

En el resto del mundo, los cambios también han sido dramáticos. Los cueros y los químicos de curtido son bienes que se transan en el mercado mundial.

Actualmente, Alemania tiene una industria de curtiembres muy pequeña. Italia y los otros países europeos conducen operaciones limpias y eficientes. Otros países desarrollados (Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelandia y Sudáfrica) han sido capaces de producir grandes cantidades de cuero y de wet blue para uso doméstico y exportación. En la mayoría de los casos los curtidores han construido plantas grandes y eficientes, cercanas a los mataderos. Estas plantas re-utilizan y reciclan sus efluentes de cromo.

Las industrias de cuero y calzado se han mudado de Japón a Corea y de Taiwán a Indonesia. Existen evidencias de que las curtiembres también se están mudando a Vietnam y otros países del Sudeste Asiático. Corea fue una vez el centro mundial para la manufacturera de calzado deportivo y de cuero para zapatos deportivos blancos. Hoy las compañías están en bancarrota y las plantas han cerrado. A través del tiempo, la combinación de salarios más altos y nuevas regulaciones ambientales han llevado a la industria del cuero a mudarse de país en país.

En la india y Turquía, las curtiembres han prosperado al localizarse en grupos donde cada empresa puede tener sus flujos de residuos separados para su óptimo reciclaje y así poder recuperar un porcentaje del valor. Asimismo, han obtenido la ventaja de poder utilizar una planta de tratamiento común. Las curtiembres más pequeñas compran wet blue de estas operaciones. Estas curtiembres pequeñas continúan realizando las etapas de acabado más intensivas en mano de obra pero menos contaminantes.

V. OPCIONES DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACION

5.1. Caracterización de las Empresas

Para efectos del presente trabajo se ha clasificado a las empresas de curtiembres nacionales de acuerdo a su tamaño en micro, pequeñas, medianas y grandes. Para lograr una clasificación uniforme se está considerando su producción diaria en kg de tripa descarnada (considerando un promedio a nivel nacional), por ser este el estado a que se lleva todo tipo de piel para obtener el peso inicial de los procesos de curtido. La diversidad de tipos de materia prima (pieles) podrá ser referida al peso tripa; aplicando las equivalencias correspondientes se podrá identificar las alternativas de costos de inversión y tratamientos que se adecuan a su situación.

      Tabla 8
      Caracterización de empresas productoras de pieles de vacuno

      Tipo de empresa

      Producción en kg. de tripa descarnada

      Producción (aprox.) de pieles de vacuno

      N° de pieles diarias

      N° de pieles semanal

      N° de pieles mensual

      Micro

      200-250

      48 – 60

      192 – 240

      Pequeña

      >250 - 1 000

      >10 – 40

      >60 - 240

      >240 – 960

      Mediana

      >1 000 - 10 000

      > 40 – 400

      > 240 – 2 400

      > 960 – 9 600

      Grande

      > 10 000

      > 400

      > 2 400

      > 9 600

Equivalencias: Peso promedio para una piel de vacuno a nivel nacional.

25 kg de piel de vacuno al estado de tripa equivale a:

28 kg de piel fresca de camal (28 kg x 0,893 = 25 kg tripa) rendimiento aprox. 90%

24 kg de piel fresca salada (24 kg x 1,042 = 25 kg tripa) rendimiento aprox. 105%

17 kg de piel seca salada (17 kg x 1,471 = 25 kg tripa) rendimiento aprox. 150%

12 kg de piel seca dulce (12 kg x 2,084 = 25 kg tripa) rendimiento aprox. 210%

 

      Tabla 9
      Caracterización de empresas productoras de pieles menores

      Tipo de empresa

      Producción en kg. de tripa descarnada diaria

      Producción aprox. de pieles menores (cabra y oveja)

      N° de pieles diarias

      N° de pieles semanal

      N° de pieles mensual

      Micro

      200-250

      165 – 210

      990 – 1 260

      3 960 – 5 040

      Pequeña

      >250 - 1 000

      > 210 – 840

      > 1 260 – 5 040

      > 5 040 – 20 160

      Mediana

      >1 000 - 10 000

      > 840 – 8 340

      >5 040 – 50 040

      > 20 160 – 200 160

      Grande

      > 10 000

      > 8 340

      > 50 040

      > 200 160

Equivalencias: Peso promedio para una piel menos (mezcla) a nivel nacional.

1,200 kg de piel menos al estado de tripa descarnada equivale a:

1,250 kg de piel fresca camal (1,250 kg x 0,960 = 1,2 kg tripa) rendimiento aproximado 96%.

1,125 kg de piel fresca salada (1,125 kg x 0,70 = 1,2 kg tripa) rendimiento aproximado 107%.

0,75 kg de piel seca salada (0.75 kg x 1,600 = 1,2 kg tripa) rendimiento aproximado 160%.

0,575 kg de piel fresca camal 0.575 kg x 2,100 = 1,2 kg tripa) rendimiento aproximado 210%.

 

5.2. Análisis de las Alternativas Recomendadas

5.2.1. Instalar Cribas al Final de la Etapa de Pelambre y en los Vertederos del Proceso.

a. Descripción del sistema.

Las instalaciones de los botales en las curtiembres peruanas son del tipo simple, no llevan instalados ductos que recojan el líquido del proceso. Mas bien, estos se vierten al piso, el cual está construido en declive que inclina su caída hacia un canal de recojo y derivación estas aguas.

Para disminuir la presencia de sólidos en el efluente, la primera acción consistiría en colocar al final de la zona de pelambre (de modo tal que no obstaculice el movimiento del cuero o del transito) una criba. Esta criba puede ser fabricada con varillas paralelas de acero inoxidable o con fierro galvanizado redondo liso, colocadas en una inclinación de 30 a 45 grados respecto al flujo de la corriente. En la Figura 1 se presenta el esquema constructivo de la criba. La distancia entre las varillas puede variar entre 5 y 20 mm, dependiendo del grosor de las piltrafas que salen del proceso. Esta criba se puede limpiar muy fácilmente con un rastrillo cuyos peines están ubicados a la misma distancia que las varillas separadoras que conforman la criba. De este modo, al penetrar entre las varillas, hacen una limpieza a fondo. Al hacer la limpieza los residuos pueden ser colocados en un cajón posterior, tal y como se ve en la Figura 1. El cajón debe estar provisto de agujeros para que escurra el residuo. También se debe prestar atención a la limpieza de este sistema (por lo menos 1 vez por día) durante la vaciada del botal para que la criba no se atore con los retazos de cuero. En todo caso el diseño de las rejillas se hará teniendo en cuenta la facilidad de su mantenimiento y de su mantenimiento y limpieza.

Otro tipo de criba de fabricación casera en una malla de alambre montada sobre un marco de madera. La malla puede ser de acero galvanizado con 4-8mm de luz. Sobre esta malla se monta una tela de material hidrofóbico. Para tal efecto puede utilizarse nylon, pero existen otros materiales igual de efectivos. La tela puede ser hilada o tejida con aberturas de 1mm o un poco más. Las cribas son montadas con una inclinación de 45-60 grados. LA solución del baño se vierte sobre la criba, cerca de su extremo superior, y el agua rápidamente fluye a través de la misma. Los sólidos serán atrapados por la criba y serán forzados a descender debido a la presión hidráulica. Los sólidos entonces se acumularán en la parte inferior delantera y la solución cribada será atrapada en una bandeja al otro lado. Estas cribas pueden ser pequeñas y utilizadas en cada etapa del proceso. El curtidor necesitará una o dos cribas para el filtrado de los residuos del pelambre. El tamaño de las cribas dependerá del volumen del baño, pero en promedio se estima que una criba de 2 metros cuadrados puede ser suficiente. Las cribas deben ser limpiadas completamente después de cada uso y nunca se debe permitir que se seque con los sólidos encima. De lo contrario, los sólidos secos bloquearán el filtro y la tela deberá ser reemplazada.

Una acción opcional seria la de tapar los canales de recojo y derivación con planchas de madera, concreto o fierro fundido. Las planchas o rejas estarían perforadas, con lo cual parte de los retazos más grandes (cueros) quedarían separados de los efluentes (Figura 1). Las planchas deben tener un espesor de 2", de manera tal que la superficie quede al ras del suelo. Las planchas pueden ser construidas de varillas de fierro redondo liso, de madera de 2" de grosor, de concreto o de hierro fundido. Las planchas deben estar provistas de agujeros de 50mm de diámetro en promedio de manera que permitan el flujo del agua aun cuando pedazos de cuero puedan estar obstaculizando. En el caso que la plancha sea una reja de fierro fundido, las ranuras podrían ser de 50 x 100mm. En algunos casos, la curtiembre tendrá que modificar el perfil del canal para que estas tapas queden a ras del piso.

b. Valores y porcentajes proyectados de reducción de los parámetros contaminantes

Con la correcta aplicación del sistema descrito evitamos que sólidos gruesos puedan llegar a los pozos de sedimentación, reduciendo considerablemente la contaminación que estos causarían. En una curtiembre donde se procesaban 5000 pieles diarias de ovocaprinos en la localidad de Nakuru, Kenya, Rantala (1995) reportó una reducción del 25% en los niveles de DBO y DQO del efluente, después de la instalación de cribas. También se obtuvo una reducción de 40% en la concentración de sólidos en suspensión.

c. Ahorros por la reutilizacion de recursos.

En este caso el ahorro es mínimo. El monto ahorrado podría ser cuantificado mediante mediciones in situ.

d. Montos de inversión para instalar la acción recomendada.

Especificaciones.
Criba de hierro para la retención de sólidos al final del proceso de pelambre.
Medidas: 50 cm ancho por 100 cm alto.
Espesor de la varilla: 10 mm.
Número total de varillas: 22.

Tabla 10
Costos directos de construcción

Construcción e instalación de una criba, rastrillo y trampa de retención de residuos

partidas

Unidad

p.u.

para todo tipo de empresa

cantidad

monto US$

Construcción de la criba y rastrillo

Global

81

1

81

Construcción de la trampa de retención de residuos

Global

47

1

47

Costo directo

128

 

Alternativa opcional: instalación de una reja
Especificaciones
Reja de madera de 60 cm = 2’ de ancho y 90 cm bruto = 3’ de largo
Material: madera dura
Medidas: 2" x 2’x 3’
Las especificaciones son para un canal de 50 cm de ancho
Costo por metro de canal:

Tabla 11
Costos directos de construcción

Construcción e instalación de una reja de madera

partidas

Unidad

p.u.

para todo tipo de empresa

(US$)

cantidad

Monto US$

Construcción de la reja

p2

41

1

41

Instalación de la reja

Global

22

1

22

Costo directo

Metro lineal

63

Los costos presentados no incluyen el porcentaje de utilidad ni el IGV (18%), son sólo costos directos para la construcción e instalación de las recomendaciones técnicas descritas.

e.  Periodo de instalación

Asumiendo que tiene que modificar los canales y fabricar las planchas perforadas y cribas, se estima un tiempo aproximado de 45 días para su instalación.

 

5.2.2 Re-utilizar los Residuos Concentrados del Pelambre

a. Descripción del Sistema

    Después de instalar las recomendaciones previas, se ha recomendado re-usar la solución de sulfuro y cal del depilado y pelambre, recolectando y bombeando la solución devuelta al proceso para utilizarlo en el próximo lote de pelambre.

    La recirculación de los baños de pelambre presenta el atractivo de operar con el sistema tradicional de sulfuro de sodio y cal (con ahorro relativo de productos químicos) y más importante aún, el de disminuir sensiblemente la descarga de contaminantes a las plantas de tratamiento. Esto último se traduciría en una reducción del costo de fabricación y del espacio necesario para el tratamiento de los efluentes, lo que es muy importante para las curtiembres ya instaladas que disponen de áreas reducidas.

    El sistema debe estar provisto de un recipiente o pozo que colecte los efluentes del pelambre, previo paso por el sistema de cribas descrito en 5.2.1. Asimismo, los efluentes deben pasar por una malla fina de 1mm de luz para eliminar los sólidos finos y residuos de pelo. El pozo debe tener una capacidad un poco mayor al de agua que se utilice en la etapa de pelambre. El sistema también consistirá en una bomba sumergible que devolverá la solución al botal para el siguiente lote de pelambre. En las Figuras No. 1 y 4 se ilustran los diferentes componentes del sistema.

    Para la sedimentación de los sólidos puede construirse un pozo de concreto con base inclinada para facilitar la acumulación de los sedimentables en un extremo. Otra alternativa es la de utilizar una bomba a la salida del botal que envía el licor a un tanque en alto (el material puede ser fibra de vidrio, concreto, madera, fierro revestido, etc.), desde el cual, por gravedad se vuelve a alimentar al botal. En cualquiera de los casos, es imprescindible filtrar los caldos, de preferencia con una malla de acero inoxidable 1mm de luz, ubicada a la entrada del tanque. La limpieza continua de la malla es fundamental para el correcto funcionamiento del sistema. El pozo también se limpiara periódicamente para evitar que los sólidos se endurezcan.

    Al inicio de cada ciclo de re-uso se debe reponer un 65% del sulfuro, un 60% del la cal y un 20% del agua empleados en el pelambre original. El baño original puede ser re-utilizado sin ningún inconveniente hasta 5 ó 6 veces (una semana de trabajo) con los ya citados refuerzos de insumos al iniciar cada nuevo ciclo. La calidad de producto terminado con este sistema es uniforme y no se ven afectados sus propiedades físicas y químicas, siempre queda la posibilidad de aumentar el número de ciclos de re-uso.

    b. Valores o porcentajes proyectados de reducción de los parámetros contaminantes

    Podemos deducir que al no verter todos los días nuevas cantidades de cal y sulfuro, se puede obtener una reducción adicional de contaminación (luego de la reducción obtenida con las cribas) de por lo menos 25% de DBO y DQO, y de 80% de STS. También se obtienen reducciones significativas en la concentración de sulfatos en el efluente.

    c. Ahorros por la reutilización de recursos o insumos en el proceso.

    El sistema permitirá ahorrar por lo menos un tercio del costo de los reactivos usados en esta operación (Miller et al., 1999). Por otro lado, Winters (1984) sugiere ahorros estimados del 50% de sulfuro sódico y 60% de cal, a lo largo de 20 ciclos de reutilización. Por otro lado, también se obtienen ahorros significativos en agua (ver Tabla 12).

    d. Montos de inversión para instalar la acción recomendada

    Por cada 100 kg. de cuero/día se asume que se utiliza aproximadamente 2.5 m3 de agua en la etapa de pelambre; en este ejemplo se considera un sedimentador de 7 m3, dimensionado para una planta que procesa 260 kg. cuero/día

    Tabla 12
    Costos directos de construcción

    partidas

    Unidad

    p.u.

    Sedimentador de 7 m3

    metrado

    monto (US$)

    1. demolición de losa

    m2

    3

    5

    15

    2. Excavación y eliminación de desmonte

    m3

    2

    5,78

    12

    m3

    1

    5,87

    6

    3. armadura, acero

    kg.

    1140

    0,58

    661

    4. encofrado y desencofrado

    m2

    50

    10

    501

    5. relleno

    3

    3,31

    11

    6. concreto armado

    m3

    70

    19

    1330

    7. instalaciones sanitarias

    ml

    6

    5

    32

    8. roseta

    Unit.

    250

    1

    250

    9. resane de paredes y otros

    300

    1

    300

    10. bomba

    Unit.

    2000

    1

    2 000

    Costo Total

    5 118

    Tabla 13
    Costos directos de construcción para distintos tamaños de empresas

    Tipo de empresa

    kg. de cuero/día

    Capacidad del sedimentador

    costo aproximado del sedimentador (US$)

    Micro

    200-250

    7 – 8.5 m3

    5 118

    5 725

    Pequeña

    >250-1000

    >8.5 - 34 m3

    5 725

    16 056

    Mediana

    >1000-10000

    >34 - 340 m3

    16 056

    140 028

    Grande

    > 10000

    >340 m3

    >140 028

    Estos costos pueden ser menores, ya que el análisis considera costos de construcción a partir de un pozo sedimentador de 7 m3 y en base a estos se ha estimado los costos para pozos de mayores dimensiones.

    Los costos presentados no incluye el porcentaje de utilidad ni el IGV (18%), son sólo costos directos para la construcción e instalación de las recomendaciones técnicas descritas

    e. Período de instalación

    Se estima que el período de instalación es de 1 a 2 meses.

    f. Restricciones

La principal restricción del sistema es la disponibilidad de áreas para instalar el recipiente o pozo de recolección de los efluentes del pelambre. En algunos casos se estila colocar el pozo debajo del mismo botal, pero la desventaja de esta alternativa es que las bases del botal pueden debilitarse si las obras civiles no se hicieron a la vez.

Es imprescindible tener un buen remojo y lavado, de lo contrario, la sal que se va acumulando en el caldo, podría tener un efecto inhibidor para el depilado y el desraizado. Por otro lado, con el reuso del caldo, en algunos casos se presenta un desraizado deficiente, pero que desaparece por si solo en las etapas posteriores.

Algunas curtiembres que llevan a cabo el reciclaje hacen mención de una saponificación del caldo después de usar los caldos más de 5 veces, en ese caso este tendrá que renovarse cuando esto suceda pero se obtuvo un ahorro de agua y productos durante esos cinco reciclos.

 

5.2.3 Mejorar la Fijación de Cromo en el Baño de Curtido

a. Descripción del Sistema y Restricciones

Para mejorar la fijación de cromo en los baños de curtición será necesario instalar motores y correas de transmisión dimensionados para poder operar con menores flotas, con el fin de generar mayor fricción entre los cueros y las paredes del botal, elevando así la temperatura a la cual opera el proceso por encima de los 35°C–38ºC. El aumento de temperatura favorece a la fijación del cromo en las fibras del cuero. Eso se traduce en una menor cantidad del cromo residual en el efluente después del curtido. Los pequeños motores y correas usadas actualmente obligan a los curtidores utilizar cargas mucho mayores de agua por peso del cuero y uso de mayor cantidad de cromo que se va en el efluente.

Este sistema es aplicable siempre y cuando el curtidor este dispuesto a modificar su proceso, ya que va a trabajar con mayores concentraciones de químicos que requieren de un control más estricto.

También es aplicable si el curtidor reemplaza sus botales por nuevos con motores más potentes y engranajes dimensionados para cargas mayores.

Además de cambiar las correas se requerirán modificaciones durante el proceso para mejorar la penetración, lograr una basificación gradual y fijación del cromo a laos tejidos. Los productos utilizados podían ser polyamidas, polifosfatos, silicatos de aluminio, etc.

En el caso de seguir la recomendación indicada, se tendrá que considerar los siguientes aspectos:

  • Cambio de motorreductor
  • Cambio de motor y fajas (si es por transmisión)
  • Verificar si los herrajes (corona o piñón) pueden absorber cargas mayores; caso contrario cambiarlas.
  • Al cambiar el motor (ya sea motorreductor o motor solo) habrá que considerar la adquisición de una caja eléctrica de arranque dimensionada para la nueva potencia.
  • En caso de varios botales, se debe verificar el dimensionamiento del tendido de cables eléctricos.
  • Si el motorreductor nuevo es más grande que el original, la base de concreto en el cual se fija éste tendría que ser redimensionado proporcionalmente al nuevo equipo.

b. Valores y porcentajes proyectados de reducción de los parámetros contaminantes.

    A juicio de los profesionales que han hecho el presente estudio, se podría esperar una reducción del cromo en el efluente según el siguiente criterio: tomando como base una curtiembre cuyos efluentes normalmente tengan una concentración de cromo total de alrededor de 300 mg/l, la implementación de la recomendación podría disminuir dicha concentración a 100mg/l. Esta reducción es independiente del tamaño de la curtiembre.

    c. Ahorros por la reutilización de recursos o insumos del proceso

    El resultado de estas aplicaciones se traduce en el agotamiento de 80 – 98% del cromo frente al sistema convencional que sólo agota el 60%. El sistema del rehuso del cromo aplicando la separación de los efluentes, logra que los lodos en general queden virtualmente libre de cromo. Se dan ahorros de 8 a 12Kg de oxido de cromo y los bajos porcentajes residuales de cromo en el efluente por tonelada de cuero procesado dependiendo del proceso utilizado ya sea reuso, basificación controlada o alto agotamiento.

    d. Montos de inversión para instalar la acción recomendada

Los montos de inversión varían mucho dependiendo del punto de partida (estado de los equipos, antigüedad, tecnología y del proceso que se quiera utilizar)..

    e. Periodo de instalación

    Se estima el periodo de instalación de esta recomendación entre 45 a 60 días, esto no incluye el periodo trabajos de laboratorio, los cuales son necesarios para definir el proceso mediante el cual se van alcanzar estos logros.

    f. Restricciones.

Una restricción importante para la ejecución de esta recomendación es el elevado costo que representaría el cambio de los diferentes componentes de rotación de los botales. Por tal motivo, la recomendación no tendría mucha posibilidad de ser aplicada a las curtiembres que trabajan con fuertes restricciones de presupuesto. Sin embargo, esta recomendación debe ser de aplicada por las empresas nuevas.

Para que la implementación de esta recomendación tenga éxito también se requiere de un control muy estricto del proceso de producción, así como la capacitación del personal. Por otro lado, es recomendable realizar una prueba a nivel piloto antes de implementar esta recomendación.

 

5.2.4 Re-usar el Efluente del Baño de Cromo.

a. Descripción del Sistema.

    La recomendación consiste en cribar y bombear la solución usada de cromo del lote previo en un recipiente limpio y re-usarlo como adición del siguiente lote de piquelado o curtido al cromo.

    El sistema incluye la conducción del baño de curtido a través de un tamiz (1mm de luz) por el canal de drenaje, en un punto del cual se dosifica un elemento alcalino que puede ser óxido de magnesio (en forma de suspensión acuosa al 50%) o hidróxido de sodio, de manera que se mezclen con el efluente en el camino al tanque de precipitación. La precipitación del cromo con elementos alcalinos prácticamente no deja concentraciones residuales de cromo en el sobrenadante. Después de dejarlo reposar de un día al otro, los lodos conteniendo cromo se han asentado. Posteriormente la grasa que flota se puede sacar mediante una soga que la derive a un punto de descarga y luego se eliminan tres cuartas partes del sobrenadante que van a juntarse con los demás efluentes. En esta etapa, el cromo precipitado se re-disuelve con una solución de ácido sulfúrico con un porcentaje pequeño de ácido fórmico concentrado.

    El ácido fórmico tiene por objeto evitar una acumulación de la concentración del ion formiato o de complejos de cromo enmascarados en los licores reciclados (Fuente: ONUDI, Informe Winters, 1984). La solución puede pasarse a un tanque de almacenamiento , en los casos en que se opere en ciclo continuo. En el caso de procesos discontinuos, la solución puede almacenarse en el mismo tanque donde se realizo la disolución, dejando enfriar la solución para su utilizacion posterior en el siguiente piclado. El sistema se muestra esquemáticamente en la Figuras No. 2 y 4.

    b. Valores o porcentajes proyectados de reducción de los parámetros contaminantes

    El sistema permite el re-uso del baño de cromo de manera indefinida, lo cual implica que la solución de cromo no se elimina. Esto a su vez significa que se estaría obteniendo una reducción de la concentración de cromo en el efluente de alrededor de 90%. Con lo cual se llegaría al LMP propuesto del Cromo total. (Fuente: ONUDI- Informe Winters)

    c. Ahorros por la reutilización de recursos o insumos al proceso

    Los beneficios financieros de esta recomendación son mayores para curtidores ineficientes que para aquellas empresas que operan con mejores tasas de fijación de cromo. De acuerdo a estudios comprobados y asentados de la practica de estas recomendaciones en muchos países, se puede obtener una reducción de 25% en el uso de las sales de cromo. También se pueden obtener reducciones significativas en el consumo de agua (ver Tabla 14).

    Tabla 14
    Reducción del cromo en sistema convencional y de reciclado
    (por tonelada de cuero húmedo)

    Curtido convencional

    Curtido con reciclo

    Reducción %

    Agua/kg piel
    de 80%

    0.8 m3

    0.24 m3

    70%

    de 50%

    0.5 m3

    0.24 m3

    50%

    kg óxido de cromo por kg de piel

    21.00

    15.80

    25%

    Pérdida de cromo en aguas residuales (g/kg de piel)
    1 ciclo

    6.5

    10 ciclos

    2.50

    60%

    30 ciclos

    2.00

    70%

    Recolectando baños de goteo y escurrido
    1 ciclo sin recolectar

    6.5

    10 ciclos recolectando

    0.9

    86%

    30 ciclos recolectando

    0.4

    94%

    Referencia: SCIRO – Australia

    LIRI – (Slabert 1978)

    d. Montos de inversión para instalar la acción recomendada*

    Para el cálculo de los costos de esta recomendación se asume que por cada 100 kg. de cueros/día se utilizaría aproximadamente 0,4 m3 de agua en la etapa de curtido. En este ejemplo se considera una poza de 1,0 m3 dimensionado para una planta que procesa 260 kg. de cuero por día.

    Las instalaciones sanitarias (tuberías, válvulas, etc.) dependen de la ubicación de este sedimentador de cromo. Incluye la instalación de válvulas, para el paso del supernadante a la poza de sedimentación. Los cilindros para dispensar MgO y polielectrolitos pueden ser recipientes usados de los productos químicos

    Los costos presentados no incluye el porcentaje de utilidad ni el IGV (18%), son sólo costos directos para la construcción e instalación de las recomendaciones técnicas descritas.

    Tabla 15
    Costos directos de construcción

    partidas

    Unidad

    p.u.

    Sedimentador de 1 m3

    Metrado

    monto US$

    1. demolición de losa

    m2

    4

    2

    7

    2. Excavación y eliminación de desmonte

    m3

    7

    2,31

    15

    m3

    3

    2,31

    7

    3. armadura, acero

    kg.

    135

    0,40

    54

    4. encofrado y desencofrado

    m2

    10

    23,45

    235

    5. relleno

    6

    1,50

    9

    6. concreto armado

    m3

    70

    2,24

    157

    7. instalaciones sanitarias*

    Ml

    6

    20

    126

    8. roseta

    Unit.

    200

    1

    200

    9. resane de paredes y otros

    250

    1

    250

    10. Bomba (de lodos)

    Unit.

    2 400

    1

    2 400

    Costo Total

    3 460

    Tabla 16
    Costos directos de construcción para los distintos tamaños de empresas

    Tipo de empresa

    kg. de cuero/día

    Capacidad del sedimentador

    costo aproximado del sedimentador (US$)

    Micro

    >200-250

    1 – 1.5 m3

    3 460

    3 827

    Pequeña

    >250- 1 000

    >1.5 - 6 m3

    3 827

    7 127

    Mediana

    >1000-10 000

    >6 – 60 m3

    7 127

    46 729

    Grande

    > 10 000

    > 60 m3

    >46 729

e. Período de instalación

    Se estima un periodo de instalación de 1 a 2 meses.

    f. Restricciones

El sistema requiere de un control en el flujo de los líquidos al tanque de tratamiento para que no se contaminen con otros productos en el camino. Otra restricción puede ser el espacio disponible para la ubicación del tanque de recepción del baño de cromo.

 

5.2.5 Instalar y mantener pozos de sedimentación en cada curtiembre.

a. Descripción del Sistema

Los pozos de sedimentación se ubica al final de todo el proceso, es decir, inmediatamente antes de la descarga de los efluentes al alcantarillado (Figura 4).

En el primer pozo se realizará la operación de desulfuración, que consiste en eliminar el sulfuro residual (para reducir la contaminación) mediante su tratamiento con sulfato de manganeso (MnSO4) y la adición de oxígeno a través de membranas difusoras, sopladores sumergidos o aireadores flotantes. El consumo eléctrico calculado por un grupo de investigadores franceses (Aloy y otros) es de 40 vatios por metro cúbico de liquido para evitar la sedimentación en esta primera fase mientras que ONUDI menciona 30 vatios por m3. Aloy menciona la cantidad de 4m3 por hora de aire por m2 de superficie para un tanque de 4 m. de profundidad (proporcionalmente sería menos a menor profundidad).

También cabe la posibilidad de realizar los trabajos de desulfuración en el mismo botal de pelambre, con lo cual no sería necesario instalar un pozo especial.

Cuando no se realice la operación de desulfuración, y en el caso en que existan sulfuros en el sistema a una concentración mayor a 5 ppm, debe tenerse especial cuidado en que la descarga de los efluentes tenga un pH mayor a 6. Cuando el pH es menor que 6 pueden desprenderse cantidades apreciables del gas sulfhídrico (H2S) el cual presenta un serio riesgo ocupacional. Además de los riesgos a la salud humana, cuando el gas H2S se condensa en las paredes y es oxidado por la bacterias, se forma ácido sulfúrico, el cual puede causar daños en las alcantarillas internas y externas.

Después de la mezcla y oxidación se procede al proceso físico-químico en el segundo pozo (Figura 4) el cual consiste en dosificar coagulantes y floculantesa fin de ayudar la sedimentación de los sólidos en suspensión. En esta etapa se separa el lodo de sólidos en suspensión del liquido sobrenadante. Este es un liquido prácticamente sin sólidos en suspención y con una carga reducida de DBO.

3La coagulación consiste en introducir al liquido un producto que descargue los coloides mayormente electronegativos presentes haciéndolos precipitarse al fondo del pozo.
Los coagulantes mas empleados son:
Polielectrolito anionico de 1-10mg./l (son delicados de dosificar por su viscosidad).
Un floculante es un estimulante que acelera el proceso de la formación, cohesion y densidad del floculado reduciendo su volumen al concentrarlo.
Los coagulantes mas empleados son:
Alumbre Al2(SO4)3 · 18 H20 (sulfato de aluminio).
Sulfato ferroso(Fe SO4 · 7H2O).
Las dosis se determinan mediante experimentación in situ. Aloy propone dosificar alumbre entre 200 a 400 mg./l preferentemente a un (pH de 7 a 10) mientras que Giles menciona 800 mg./l. Rantala usa 200 en un proyecto de 5000 pieles de ovinos diarias.
El sulfato ferroso se emplea a razón de 500mg./l. Es económico pero tiñe de negro los lodos y el efluente.

 

Tanto el pozo donde se realice la neutralización como el utilizado para la floculación deben tener c/u la capacidad de los vertidos de efluente de un día, con un fondo inclinado para poder sacar de este los residuos con facilidad.

El tiempo de retención de los efluentes es importante y se calcula de la siguiente forma (para clarificadores verticales):

T tiempo de la retención en hrs. T = V.q
V volumen del tanque en m3 V = Tq
q cantidad de fluido que ingresa en la unidad del tiempo m
Nota: se sugiere un tiempo de retención mínimo de 24 hrs. para la sedimentacion.

Con respecto al volumen del pozo, éste se calcula en base a un consumo de agua de 40 a 45 l/kg. de piel seca. Por ejemplo, una curtiembre que produzca 40 pieles por día, es decir 880 kg. por día, tendrá en promedio un consumo de agua de 37 m3, y requerirá de un pozo de dimensiones de aproximadamente 4 x 4 x 2.5m. El cálculo debe hacerse en relación a los volúmenes de agua utilizados en el proceso por cada curtiembre.

Es importante extraerla del pozo periódicamente. De ser posible, se recomienda instalar dos pozos en paralelo, de manera tal que se pueda realizar la limpieza en uno mientras que el otro continúe en operación.

a.1. Alternativa para micro y pequeñas empresas

Una alternativa que no necesariamente significa una gran inversión, especialmente para las micro y pequeñas empresas, es la implementación de un sistema de tratamiento para el efluente total de la curtiembre. En esta alternativa se mezclan los efluentes del cromo y del sulfuro tamizados en un pozo para su homogeneización la cual produce una cierta neutralización con precipitación mutua. La descarga total de las diferentes etapas del proceso poseen una alta alcalinidad que se origina en el empleo (en los procesos de ribera) de cal y sulfuro de sodio. La hidrólisis del sulfuro en solución aumenta la alcalinidad propia del baño de pelambre y la presencia de ácidos provenientes de otras secciones, logra sólo parcialmente neutralizar dicha alcalinidad, obteniéndose en definitiva siempre un baño con notable alcalinidad.

La presencia de la cal en los baños de peleambre determina, a causa de su poca solubilidad, depósitos que neutralizan los baños ácidos y producen la floculación del cromo en forma de hidróxido. Cualquier cantidad de cromo presente se precipitara por acción de los álcalis del pelambre y parte de las proteínas solubles podrán coagularse. Es necesario obtener una buena mezcla para que la coagulación y la precipitación ocurra al máximo.

En este caso, la alternativa consistiría esquemáticamente en:

  1. Separación de sólidos groseros
  2. Homogeneización (mezcla total)
  3. Floculación
  4. Decantado

Las medidas que se tomen durante el proceso para minimizar la carga contaminante contribuirán notablemente a la simplificación del tratamiento final, pero aun en el caso en que no se apliquen, los resultados del mismo serán igualmente eficaces.

b. Valores y porcentajes proyectados de reducción de los parámetros contaminantes

De acuerdo a Aloy (1976), las adiciones de 400 mg de alumbre logran reducciones en el orden de 70% del DBO5, 80% del DQO y 98% de sólidos en suspensión. Por su parte, Rantalla menciona una reducción del 50% de DBO y DQO, y del 70% de sólidos suspendidos, utilizando floculantes.

c. Ahorros por la reutilización de recursos o insumos al proceso.

La recomendación puede generar ahorros en costos en el caso en que la tarifa por descarga de efluentes sea proporcional al grado contaminación.

d. Montos de inversión para instalar la acción recomendada

Especificaciones
volumen: 13 m3
altura de la poza: 2.5 m
profundidad: 3.4 m
área: 5.2 m2
a 2.28
b 2.28

Los costos presentados no incluyen el porcentaje de utilidad ni el IGV (18%), son sólo costos directos para la construcción e instalación de las recomendaciones técnicas descritas. Por cada 100 kg. de cuero/día se utilizaría aproximadamente 5m3 de agua; en este ejemplo se considera un sedimentador de 13 m3, dimensionado para una planta que procesa 260 kg. cueros/día.

Tabla 17
Costos directos de construcción e instalación de un pozo de neutralización

partidas

unidad

p.u.

sedimentador de 13 m3

metrado

monto (US$)

1. Demolición de losa

m2

3

7.8

25

2. Excavación y eliminación de desmonte

m3

7

37.2

242

m3

3

37.2

112

3. Armadura, acero

kg

2353

0.6

1 365

4. Encofrado y desencofrado

m2

10

75.7

757

5. Relleno

6

8.6

51

6. Concreto armado

m3

70

39.2

2 745

8. Resane de paredes y otros

300

1.0

300

7. Instalaciones sanitarias*

ml

10

6.9

69

9. Aireador

Unit.

4 000

1.0

4 000

Costo Total

9 666

Tabla 18
Costos directos de construcción para los distintos tamaños de empresas

Tipo de empresa

kg de cuero/día

capacidad del sedimentador

Costo aproximado del sedimentador (US$)

micro

200-250

10 - 10.5 m3

9 666

9 946

pequeña

>250-1000

>10.5 - 50 m3

9 946

32 052

mediana

>1000-10000

>50 - 500 m3

32 052

283 897

grande

> 10000

> 500 m3

>283 987

Para la construcción del pozo de floculación y sedimentación se ha utilizado las mismas dimensiones del pozo de aireación.

Tabla 19
Costos directos de construcción del pozo de floculación

Partidas

Unidad

p.u.

sedimentador de 13 m3

Metrado

monto (US$.)

1. Demolición de losa

m2

3

8

25

2. Excavación y eliminación de desmonte

m3

7

37

242

m3

3

37

112

3. Armadura, acero

kg.

2 353

1

1 365

4. Encofrado y desencofrado

m2

76

10

757

5. Relleno

6

9

51

6.Concreto armado

m3

39

70

2 745

7. Instalaciones sanitarias

ml

7

10

69

8. Resane de paredes y otros

300

1

300

9.Bomba

Unit.

2 000

1

2 000

Costo Total

7 666

Tabla 20
Costos directos de construcción para los distintos tamaños de empresas

Tipo de empresa

kg. de cuero/día

Capacidad del sedimentador

costo aproximado del sedimentador (US$)

Micro

200-250

10 – 10,5 m3

7 666

7 946

Pequeña

>250-1 000

>105 – 50 m3

7 946

30 052

Mediana

>1000-10 000

>50 – 500 m3

30 052

281 897

Grande

> 10 000

> 500 m3

>281 897

 

e. Periodo de instalación

El periodo de instalación se estima en 45 días como promedio.

f.  Restricciones

La principal restricción es el espacio del que pueda disponer la planta para instalar un pozo de sedimentación de dimensiones adecuadas.

 

VI. LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES

6.1. OBJETIVO

Proponer LMP para la Industria Manufacturera del Subsector Curtiembre, con la finalidad de asegurar una eficaz y eficiente adecuación progresiva de la gestión ambiental de esta actividad.

6.2. MARCO LEGAL

La propuesta se enmarca dentro de las siguientes normas:

6.3. ALCANCES

Los LMP establecidos son aplicables a nivel Nacional para el Subsector Curtiembre.

6.4. METODOLOGIA

La metodología aplicada para el establecimiento de los LMP fue la siguiente:

  1. Determinación del número de establecimientos del Subsector, en base a información del MITINCI.
  2. Definición de la muestra estadísticamente válida para el Estudio.
  3. Recopilación y procesamiento de la información de los Informes Ambientales y de los expedientes (Monitoreos, DAP. PAMA, DIA y EIA).
  4. Control de calidad correspondiente.
  5. Elaboración de cuadros conteniendo el promedio, número de muestras, rango, desviación estándar y coeficiente de variación, para los efluentes líquidos.
  6. Realización de un segundo Control de Calidad de los datos.
  7. Digitación de los datos por parámetro, tanto para alcantarillado como para aguas superficiales, a fin de seleccionar las escalas de rangos de concentraciones, calculándose el promedio por rangos.
  8. Elaboración de gráficos para cada uno de los parámetros, No. de empresas vs concentraciones promedio.
  9. Recolección información de LMP disponibles de países de la Comunidad Europea, EE.UU., Japón, Canadá, Países Latinoamericanos, entre otros.
  10. Elaboración de cuadros comparativos de LMP disponibles en diversos países como en el Perú.
  11. Determinación de los LMP propuestos.
  12. Elaboración de un cuadro final conteniendo el resumen comparativo de los LMP propuestos.
  13. Elaboración del Informe Final de propuesta de LMP para el Subsector Curtiembre.

6.5. CRITERIOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES

CRITERIOS PARA EFLUENTES LÍQUIDOS

Los Límites Máximos Permisibles de los diferentes países han sido elaborado considerando no solo su realidad tecnológica, sino además los aspectos socioeconómicos y la situación del sector productivo.

Existen varios criterios para la elaboración de los LMP, entre ellos tenemos:

  1. Establecimiento de LMP en base a información de Monitoreos para lo cual se requiere por lo menos información de 4 monitoreos trimestrales durante un año.
  2. Elaborar LMP en base a monitoreos de plantas con los mejores rendimientos.
  3. Aplicar los LMP de algún país, bastante similar a la situación tecnológica y socioeconómica del Perú. Dichos LMP serían temporales hasta el establecimiento de los LMP definitivos
  4. Elaboración de los LMP en base a un estudio comparativo de los LMP de varios países con la información existente en el País.

Este último criterio ha sido aplicado para la selección de los LMP del Perú, dadas las limitaciones de información base existente en el país (salud, tecnología, efluentes líquidos).

6.6. LÍMITES MAXIMOS PERMISIBLES PROPUESTOS

Los Límites Máximos Permisibles deben ser diseñados de acuerdo a la realidad del País y su aplicación va a depender en mayor o menor grado de la viabilidad social, económica, ambiental e institucional que se pretenda ejecutar al corto, mediano y largo plazo.

El procedimiento para establecer las concentraciones aceptables de varios contaminantes es bastante complicado, debido al inadecuado conocimiento que se tiene sobre los efectos de los contaminantes sobre la salud y la vida de los animales y las plantas.

En relación a la fijación de los LMP, cada país tiene su propia problemática, aunque todos estén de acuerdo en lograr los LMP de calidad aceptables para los efluentes líquidos y emisiones. Algunos países han desarrollado LMP, aunque con muchas dificultades para su aplicación.

A nivel internacional existen experiencias como el de la OMS (Organización Mundial de la Salud) que ha llevado a cabo estudios a través de Institutos Nacionales sobre los efectos en la salud. En 1973 se creó un programa de efectos sobre la salud, bajo el título de WHO "Environmental Health Criteria Programme". También existe "The International Agency for research on Cancer (IARC)" que estudia la evaluación de los químicos potencialmente carcinógenos y sus efectos en el medio ambiente.

A menudo se hace una distinción entre plantas nuevas y existentes para la aplicación de LMP a las industrias. Cuando se hace ésta distinción, las plantas existentes, gozan de un periodo de gracia para alcanzar los LMP fijados, en cambio las plantas nuevas deben cumplir con los LMP fijados antes de empezar a operar.

Con respecto a los LMP de efluentes líquidos, han sido establecidos por varios países, a veces en forma aislada y otros en conjunto con estándares generales de calidad u otro mecanismo de control. En algunos países se aplicaron los LMP a las descargas de todas las industrias a nivel de todo el país, como por ejemplo: Italia. Luego, en base a la información obtenida se fijaron LMP para industrias seleccionadas.

En Brasil, a diferencia de otros países, se ha considerado la capacidad asimilativa del ambiente, que requiere el conocimiento de los cuerpos de agua, sobre la base del Monitoreo de calidad de agua y el desarrollo de modelos matemáticos para simular el impacto de las descargas.

En EE.UU. en 1977, para los contaminantes convencionales (DBO5, Sólidos en Suspensión Totales, pH, Aceites y Grasas y Coliformes Fecales), se dispuso la mejor tecnología convencional (BCT), dando un plazo hasta 1981 para alcanzar los límites requeridos. Para los contaminantes no convencionales se estableció en 1984 la mejor tecnología disponible (BAT) y se dio un plazo de 3 años para lograr los LMP establecidos. Posteriormente, se dispuso estándares de pretratamiento para plantas existentes (PSES) y estándares de performance para plantas nuevas (PSNS).

La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) para el establecimiento de los Límites Máximos Permisibles ha realizado diversos estudios concernientes a las industrias, teniendo en consideración la materia prima, procesos y productos, identificación de las características residuales y constituyentes de las descargas. Para algunas industrias ha establecido para el control de la contaminación LMP de procesos.

La Comunidad Europea integrada por muchos países, elaboró sus límites Permisibles después de intensivos debates entre grupos de especialistas, conformado por representantes de varios países. Sin embargo, debido a las diferentes tecnologías de los países, ellos acordaron adecuarse a los LMP, según la decisión de cada país.

En general, los Límites Máximos Permisibles vienen siendo modificados, como consecuencia del avance tecnológico y el mejor conocimiento de los efectos tóxicos de algunos contaminantes sobre la salud y el medio ambiente, como se deduce de la legislación de los países de la Comunidad Europea, Canadá, Brasil, etc.

En el Perú en relación a la calidad de los cuerpos de agua en general, se tiene:

    1. Aguas de Abastecimiento doméstico con simple desinfección.
    2. Aguas de abastecimiento doméstico con tratamiento equivalente a procesos combinados de mezcla y coagulación, sedimentación, filtración, y cloración,        aprobados por el Ministerio de Salud.
    3. Aguas para riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales.
    4. Aguas de zonas recreativas de contacto primario (baños y similares).
    5. Aguas de zonas de pesca de mariscos bivalvos.
    6. Aguas de zonas de Preservación de Fauna Acuática y pesca Recreativa o Comercial.

Los límites para los efectos de protección de las aguas, correspondientes a los diferentes casos, se dan en el Anexo 1.

En cuanto a Calidad de Aire se tiene:

En cuanto a Emisiones Atmosféricas, solo se cuenta con límites permisibles para Unidades Minero-Metalúrgicas (Resolución Ministerial N° 315-96-EM/VMM del 19.07.96), los que se dan en el Anexo 5.

En base al análisis de contaminación generada por la actividad industrial, se ha priorizado el establecimiento de LMP relacionado a los efluentes líquidos para los siguientes parámetros:

6.6.1. EFLUENTES LÍQUIDOS

Existen LMP propuestos dependiendo del lugar donde se vierten; ya sea al alcantarillado o aguas superficiales. Asimismo, se está regulando además de todos los parámetros establecidos en las normas nacionales los parámetros de DQO y SST. Se propone LMP para plantas existentes y nuevas.

A. ALCANTARILLADO

- Límites Máximos Propuestos para el Subsector Curtiembre:

Parámetros

Límites Máximo Permisibles

ACTIVIDADES EXISTENTES

ACTIVIDADES NUEVAS

Temperatura, °C

35

35

Aceites y Grasas, mg/l

100

50

- Valores de Tránsito:

Parámetros

Valores de Tránsito

ACTIVIDADES EXISTENTES

Grado de Acidez o Alcalinidad (pH)

6.5 – 9.5

Demanda Bioquímica de Oxígeno(DBO5), mg/l

1000

Demanda Química de Oxígeno(DQO), mg/l

2500

Sólidos Suspendidos Totales(SST), mg/l

1000

Sulfuro, mg/l

10

Cromo + 6, mg/l

0,5

Cromo Total, mg/l

5

Coliformes Fecales, NMP/100ml

*

Nitrógeno Amoniacal (N-NH4), mg/l

50

* Ver página 39

Más del 70% de las industrias tienen descargas al Alcantarillado.

En el Cuadro N° 1 se muestra el número de empresas, promedio, desviación estándar, coeficiente de variación y rango de cada parámetro.

El Cuadro N° 2 muestra los LMP propuestos, Valores de Tránsito y su comparación con otros países.

  • TEMPERATURA (Graf. 1)

La Temperatura de varios países de la Comunidad Europea, países Sudamericanos y otros, son similares al LMP propuesto, los cuales se consideran razonables y es igual al LMP de SEDAPAL. Los datos obtenidos de Temperatura de las curtiembres en el Perú no superan el LMP propuesto, sin embargo, pueden haber casos en que la temperatura de los efluentes de algunas industrias de curtiembre sobrepasen el LMP propuesto.

Los promedios de aceites y grasas de varios países de la Comunidad Europea, Sudamericanos y otros (90,9 mg/l) son ligeramente menores al LMP propuesto (100 mg/l). En cambio los promedios sólo de los países Sudamericanos (120 mg/l) y de las Curtiembres del Perú (124 mg/l) son un 20% aproximadamente mayores que el LMP propuesto, el cual es igual al LMP de SEDAPAL. Sólo un 32% de las plantas se hallan por encima del LMP propuesto, que pueden ser reducidos mediante la operación de remoción de grasas.

El LMP para el pH de varios países de la Comunidad Europea, países Sudamericanos y otros, son casi similares al valor propuesto, los cuales se consideran razonables y es mayor al LMP de SEDAPAL. El 20.9% de las empresas de curtiembre se hallan por debajo del valor propuesto(6.5 – 9.5), mientras que el 23.2% de las empresas lo supera.

El promedio correspondiente al Perú fue de 1423 mg/l, más del 40% de los LMP de SEDAPAL y casi tres veces mayor que el promedio de los países de Sudamérica (475 mg/l) y de varios países (458 mg/l). El valor propuesto (1000 mg/l) es mayor a los dados en los países sudamericanos y de varios países, e igual a los de SEDAPAL. El 56.2% de las plantas se hallan por encima del valor propuesto.

El valor propuesto (2500 mg/l) es 34.8% menor que el promedio de las plantas peruanas y similar a los países de Colombia, España y Francia. El 59.5% de las plantas se hallan por debajo del valor propuesto. El promedio alto para las plantas peruanas se debe en parte a siete plantas que presentaron valores mayores de 8000 a 18,250 mg/l, lo cual se podría deber a deficiencias en el monitoreo, en los análisis de las muestras y otras causas. Estas mayores concentraciones pueden alcanzar el valor propuesto, mediante la aplicación de métodos de prevención.

El valor propuesto (1000 mg/l) duplica al promedio de los países Sudamericanos (500 mg/l) y es superior al doble del promedio de varios países (383 mg/l). El 59.4% de las plantas se encuentran por debajo del valor propuesto. El aparente promedio alto para las plantas peruanas (3213 mg/l) se debe en parte a nueve plantas que presentan concentraciones mayores de 4000 a 38,442 mg/l. Estas mayores concentraciones pueden alcanzar el valor propuesto, mediante la instalación y limpieza de Cribas.

El valor propuesto (10 mg/l) es tres veces mayor que el promedios de varios países y cuatro veces de los de Sudamérica y similar al de España (10.5 mg/l). El promedio para las curtiembres del País es de 303 mg/l muy por encima a los países de Europa y Sudamérica, debido en gran parte a nueve plantas que fluctúan en el rango de 300 a 3606 mg/l. Sólo el 20% de las plantas se hallan por debajo del valor propuesto. Será necesario oxidar los sulfuros para alcanzar el valor propuesto y tener un control adecuado de insumos en el proceso.

El LMP propuesto (0.5 mg/l) es 50% menor al promedio del Perú (1.1 mg/l) y es igual al promedio de países sudamericanos y de varios países. El 81.2% de las plantas se hallan por debajo de los LMP propuestos. El resto de empresas pueden alcanzar el LMP propuesto mediante la fijación del cromo y reciclaje, y optimizando el uso de este insumo (mejor dosificación).

El valor propuesto (5.0 mg/l) es mayor al LMP de los países sudamericanos y de varios países. El promedio para las plantas peruanas fue de 510 mg/l, muy por encima de los promedios de varios países y países sudamericanos. Esto se debe a que el promedio está influenciado por las concentraciones de 13 plantas con valores mayores de 200 a 850 mg/l y 08 plantas con concentraciones mayores de 1000 a 6260 mg/l. Sólo el 21.75% de las plantas se hallan por debajo del valor propuesto. El 38.1% de las plantas sobrepasan concentraciones de 200 mg/l. Estos pueden ser reducidos mediante la fijación del cromo y reciclaje, y optimizando el uso de este insumo (mejor dosificación).

El promedio de Coliformes Fecales para el Perú es de 8107 NMP/100 ml, el cual no es representativo dado que el promedio es influenciado por la concentración de una muestra (170000 NMP/100 ml). El 90.5% de las plantas se hallan con concentraciones de 2 NMP/00 ml, lo cual no es representativa por lo que es necesario contar con una mayor información de coliformes fecales, siguiendo una misma metodología para su análisis correspondiente.

El promedio de Amoniaco para el Perú es de 63.1 mg/l, 33.6% mayor que el promedio de varios países (41.9 mg/l), 20.8% mayor que el valor propuesto (50 mg/l) y este último es similar al LMP de España, por lo que se considera viable para el País. La concentración de Amoniaco para países Sudamericanos es de 10 mg/l y corresponde a un solo país (Argentina). El 36% de las plantas se hallan con concentraciones mayores a los 50 mg/l, por lo que será necesario un mejoramiento en el proceso productivo.

B. AGUAS SUPERFICIALES

Los procesos de pelambre y cromado constituyen las dos áreas de mayor contaminación por sus altos contenidos de DQO, DBO5, sólidos suspendidos totales y cromo en solución.

Las concentraciones de los efluentes líquidos de las curtiembres, muestran concentraciones promedios muy por encima de los LMP propuestos, excepto el pH, temperatura y Cromo+6 por lo que se necesitará un tratamiento secundario biológico para alcanzar dichos LMP. Cabe destacar que las diferencias en las concentraciones halladas están relacionadas con el volumen de producción de las empresas y con los procesos desarrollados en el momento de la toma de muestra.

- Límites Máximos Propuestos para el Subsector Curtiembre:

Parámetros

Límites Máximos Permisibles

ACTIVIDADES EXISTENTES

ACTIVIDADES NUEVAS

Grado de Acidez o Alcalinidad (pH)

5.0 – 8.5

5.0 – 8.5

Temperatura, °C

35

35

Aceites y Grasas, mg/l

25

20

Demanda Bioquímica de Oxígeno(DBO5), mg/l

50

30

Demanda Química de Oxígeno(DQO), mg/l

250

50

Sólidos Suspendidos Totales(SST), mg/l

50

30

Sulfuro, mg/l

1

0.5

Cromo + 6, mg/l

0.3

0.2

Cromo Total, mg/l

2.5

0.5

Coliformes Fecales, NMP/100ml

4000

4000

Nitrógeno Amoniacal (N-NH4), mg/l

20

10

*Ver página 42

En el Cuadro N° 3 se muestra el número de empresas, promedio, desviación estándar, coeficiente de variación y rango de cada parámetro.

El Cuadro N° 4 muestra los LMP propuestos y su comparación con otros países.

  • pH (Graf. 11)

El LMP planteado para pH (5.0 – 8.5), es similar al de varios países y países Sudamericanos, es coherentes con los LMP internacionales de referencia y consistentes con las cifras que se han obtenido actualmente en el Perú. Dos plantas superan al LMP propuesto.

El LMP planteado en temperatura (35 °C), es similar al de varios países y países Sudamericanos, es coherentes con los LMP internacionales de referencia y consistentes con las cifras que se han obtenido actualmente en el Perú. Los datos obtenidos de Temperatura de las curtiembres en el Perú, para aguas superficiales, no superan el LMP propuesto.

El promedio de varios países es aproximadamente 39.5 % mayor que el LMP propuesto, debido a que muchos de los países considerados tienen LMP generales para todos los efluentes industriales (no son específicos para las curtiembres). Necesariamente las plantas peruanas tendrán que llevar a cabo un tratamiento secundario para alcanzar el LMP propuesto. Sólo tres empresas cumplen con el LMP propuesto, es decir, un 42,9% de todas las plantas. Para lograr el LMP propuesto será necesario aplicar la remoción de grasas.

El promedio de DBO5 se halla por encima del LMP propuesto, por lo que requieren un tratamiento secundario biológico para alcanzar dicho LMP propuesto. Por otro lado, el promedio de países Sudamericanos sobrepasa el LMP propuesto, debido a que varios países como: Venezuela (DBO5 60mg/l) y México para muestreo instantáneo (DBO5 200mg/l), sus legislaciones les permiten el vertimiento de mayores concentraciones a los cuerpos de agua, así mismo el Banco Mundial da como LMP de descarga a cuerpos de agua: DBO5 50 mg/l, igual al LMP propuesto. Sólo el 11.1% de las empresas se hallan por debajo del LMP propuesto de DBO5.

El promedio de DQO se halla por encima del LMP propuesto (250 mg/l), por lo que requieren un tratamiento secundario biológico para alcanzar dicho LMP propuesto. Por otro lado, el promedio de países Sudamericanos sobrepasa el LMP propuesto, debido a que varios países como Venezuela (DQO 350mg/l) su legislación le permite el vertimiento de mayores concentraciones a los cuerpos de agua, así mismo el Banco Mundial da como LMP de descarga a cuerpos de agua: DQO 250 mg/l, igual al LMP propuesto. El 11.1% se encuentra debajo del LMP propuesto y el 33.3% se hallan con concentraciones mayores de 4000 mg/l.

El promedio de SST se halla por encima del LMP propuesto, por lo que requieren un tratamiento secundario biológico para alcanzar dicho LMP propuesto. Por otro lado, el promedio de países Sudamericanos sobrepasa el LMP propuesto, debido a que varios países como Venezuela (DQO 350mg/l) y México para muestreo instantáneo (SST 200 mg/l), sus legislaciones les permiten el vertimiento de mayores concentraciones a los cuerpos de agua, así mismo el Banco Mundial da como LMP de descarga a cuerpos de agua: SST 50 mg/l, igual al LMP propuesto. El 12.5% se hallan por debajo del LMP propuesto para SST, mientras que el 50% presenta concentraciones mayores de 3000 mg/l.

El LMP propuesto (1 mg/l) es igual al de varios países, Banco Mundial y Suiza, siendo coherente con estos LMP internacionales de referencia, muy inferior a lo hallado en el promedio para el Perú (378 mg/l), por lo que será necesario llevar a cabo un Tratamiento Secundario. El 100% de las plantas se hallan encima del LMP propuesto. Existe una visible diferencia entre el LMP propuesto y la Ley General de Aguas, estos deberán tener en cuenta el factor de dilución, asimismo debe considerarse el alto costo que se requeriría para alcanzar el LMP.

El promedio para el Perú de Cromo +6 se halla dentro del LMP propuesto (0.3 mg/l) y varios países, considerándose razonable. Considerando además la tecnología en el Perú, este promedio sería algo mayor a los LMP del Banco Mundial y de Suiza que corresponden a tecnologías limpias. Estos pueden ser reducidos mediante la fijación del cromo y reciclaje, y optimizando el uso de este insumo (mejor dosificación).

La concentración promedio de Cromo Total (289 mg/l) es elevada en relación al LMP propuesto (2.5 mg/l), similar a los establecidos en los países Sudamericanos y de varios países. Las altas concentraciones se consideran no representativas, dado que corresponden a evaluaciones puntuales. Sólo dos empresas se encuentran debajo del LMP (22.2%). El promedio se ve influenciado por las concentraciones de 4 empresas que suman el 44.4% con valores mayores a 200 mg/l. Estos pueden ser reducidos mediante la fijación del cromo y reciclaje, y optimizando el uso de este insumo (mejor dosificación).

El LMP propuesto (4000 NMP/100 ml) es igual al máximo valor propuesto por la Ley General de Aguas, diez veces mayor que los del Banco Mundial. El promedio para el Perú (1803 NMP/100 ml) se halla por debajo del LMP propuesto. Este promedio podría ser reducido si no se considera una planta que tiene una concentración de 9000 NMP/100 ml. El 80% de las plantas se hallan por debajo del LMP propuesto, el resto deberá ser sometido a un Tratamiento Secundario para alcanzar el LMP propuesto.

El LMP propuesto (20 mg/l) es muy superior a la dada por los países Sudamericanos y de varios países, el doble del Banco Mundial y muy inferior al promedio para el Perú (164.4 mg/l), por lo que será necesario aplicar un Tratamiento, además de las mejoras en el proceso productivo, para alcanzar el LMP propuesto. El 20% de las empresas se hallan por debajo de LMP propuesto.

6.7 JUSTIFICACION PARA LA PROPUESTA DE LMP - CURTIEMBRE.

Para la propuesta de los LMP se ha considerado:

A. Impacto en la Salud Humana.

    Los estudios científicos relacionan las concentraciones de los contaminantes en diferentes niveles con los efectos observados sobre la salud. Sin embargo, en nuestro país no se han llevado a cabo los estudios epidemiológicos y toxicológicos que caractericen estos impactos.

B. Inventario de las Fuentes y Análisis de Datos.

    A pesar que los datos de los efluentes líquidos presentan vacíos en su recopilación, los contaminantes tradicionales, como el pH, Temperatura, DBO5, SST y Aceites y Grasas cuentan con datos limitados.

    Se ha recolectado todos los datos existentes en el MITINCI (Informe Ambiental y Expedientes de Estudios Ambientales presentados a la DAAM).

    Las concentraciones de algunos parámetros se hallan por encima de los LMP de referencia. Algunos de estos datos corresponden a diferentes etapas del proceso, en otros casos su alta concentración se debería probablemente a errores de muestreo y a la metodología de análisis.

C. Estudio Costo / Efectividad

    El análisis de costo-Efectividad constituye un elemento fundamental para la determinación: de los LMP. Estos deben ser orientados hacía aquellos contaminantes específicos que requieren atención prioritaria en las áreas urbanas, a fin de establecer medidas para reducir los niveles de los contaminantes seleccionados.

    Sin embargo, el País no cuenta con estudios de costo-efectividad de las acciones de prevención y/o corrección y/o mitigación de los efluentes líquidos y emisiones atmosféricas, por lo que sería importante una investigación bibliográfica sobre este aspecto lo que podría contribuir a complementar el cumplimiento gradual de las fechas objetivo.

    La inexistencia de información confiable de consideraciones relativas al bienestar público (impactos sobre la flora, fauna, infraestructura, paisajes, etc.), hace que sea necesario diseñar estrategias mas sofisticadas para una mejor evaluación de las mismas y la obtención de indicadores más precisos.

    Para este efecto, contando con el apoyo del proyecto SENREM-CONAN/USAID, se encargó la elaboración de un Estudio a cargo de Consultores Nacionales, cuyo resultado ha sido incorporado al presente Informe.

D. Problemas Tecnológicos.

En casi la totalidad de empresas de este subsector se viene utilizando una tecnología obsoleta, por lo que una disminución drástica de la generación de contaminantes involucraría grandes costos, por lo que algunos de los LMP propuestos no son tan restrictivos como para que los cambios tecnológicos y sociales necesarios impidan su cumplimiento en el plazo establecido por la normatividad ambiental sectorial.

6.8. CUMPLIMIENTO DE LOS LMP.

El plazo de adecuación no excederá de 5 años contados a partir de la aprobación del PAMA respectivo; pudiendo ser extendido por un plazo no mayor de 2 años, en los casos en que los PAMAs contengan acciones destinadas a promover métodos de prevención de la contaminación y respondan a los objetivos de protección ambiental contenidos en las guías de manejo ambiental.

El PAMA contará con un Cronograma detallado de cumplimiento para su respectivo seguimiento.

El MITINCI conjuntamente con otras Instituciones relevantes llevará a cabo un proceso de discusión pública destinada a formular la propuesta legal que contemple incentivos y/o beneficios tributarios, económicos y financieros, para de esta forma facilitar y coadyuvar a lograr el mejor cumplimiento de los LMP, sin que se vea afectada la competitividad del Sub Sector Curtiembre.

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. Las recomendaciones propuestas por los consultores del proyecto SENREM, pueden contribuir a la reducción de la concentración de contaminantes en los efluentes de las curtiembres.

      Las plantas nuevas que arrojan sus efluentes al alcantarillado deberán adoptar tecnologías que combinen las tecnologías de prevención (cribas, reuso del efluente del pelambre y baños de cromo) con tecnologías de tratamiento primario al final del proceso (floculación, coagulación, etc). En cambio, las curtiembres nuevas o existentes que descarguen sus efluentes a aguas superficiales, requerirán el tratamiento secundario de sus efluentes para cumplir con los LMP.

7.2. La adecuación progresiva de las plantas existentes deberá comenzar con la adopción de las tecnologías de más bajo costo que permita resolver los problemas más urgentes con la implementación y mantenimiento adecuado de cribas y la adopción de valores mínimos de pH en los efluentes con contenidos de sulfuros, siendo posible controlar los problemas de atoros y generación de ácido sulfhídrico (H2S) en el sistema de alcantarillado.

7.3 La instalación de cribas permitirá disminuir significativamente los sólidos en suspensión y por lo tanto disminuir los atoros en los desagües. Estas cribas pueden ser fabricadas a bajo costo. En cuanto a los costos de construcción e instalación de cribas para la retención de sólidos, no variarán con relación al número de botales. Su capacidad de retención dependerá del mantenimiento y frecuencia de la limpieza.

7.4 Los costos directos para la implementación de las pozas de sedimentación variarán según el consumo de agua y del lugar donde se ubique la empresa.

7.5 Para la instalación del sistema de reciclado del cromo, deberá efectuarse un breve examen del proceso original comparándolo con el proceso de reciclado a fin de determinar la eficiencia del sistema a aplicar. En cada caso, deberán medirse los parámetros básicos durante los inicios de la implementación del sistema y en períodos más espaciados una vez que el sistema esté en operación.

7.6. Es importante establecer un límite de pH que evite la formación de concentraciones letales de H2S en los efluentes del pelambre. El informe de los expertos señaló que a un pH de 6, el 80% del sulfuro estará presente en forma de H2S. Como el gas es poco soluble al agua, la mayor parte del gas será desprendido a la atmósfera presentándose un serio riesgo de salud ocupacional. Aún cuando se haga el reuso de los baños de pelambre no sería suficiente para reducir la concentración de sulfuros a un nivel que elimine el peligro de desprendimiento de H2S; por ello, recomendaron establecer un rango de pH entre 9 y 11 para los efluentes del pelambre, a fin de asegurar que dichas concentraciones se encuentren en niveles poco significativos.

      Sin embargo, de la revisión de la normatividad internacional y nacional se han encontrado valores de pH para los efluentes finales de las curtiembres que fluctúan entre 5 y 10, por lo que se ha decidido establecer un Valor de Tránsito para el pH en el rango de 6.5 - 9.5; debiéndose en el período de evaluación estudiar con mayor énfasis la incidencia del H2S en los procesos de la curtiembre y los efectos que podrían ocasionar a la salud, los cuales se complementarán con los monitoreos que deberán efectuar estas empresas.

7.7. Para las plantas existentes se ha decidido establecer LMP de carácter obligatorio para los parámetros de Temperatura y Aceites y Grasas. Asimismo, establecer Valores de Tránsito parámetros DBO5, DQO, SST, Sulfuros, Cromo +6, Cromo Total y Nitrógeno Amoniacal (N - NH4).

7.8. Para el caso de efluentes líquidos los Valores de Tránsito para alcantarillado deberán tener un período de vigencia de 2 años, período en el cual deben realizarse las pruebas y mediciones correspondientes que aseguren alcanzar estos límites con las medidas de prevención y mitigación a implementar. Luego de este período, los Valores de Tránsito deben revisarse como resultado de la data obtenida a fin de establecer los respectivos LMP.

La justificación para el establecimiento de los valores de tránsito es porque la información no es confiable respecto a las características de los vertimientos de las plantas existentes, y que Subsector es sumamente complejo y heterogéneo (con un porcentaje de PYMES), lo cual dificulta el establecimiento de límites máximos permisibles de carácter obligatorio basados en estándares internacionales, por lo cual es necesario contar con información de línea base más completa y llevar a cabo evaluaciones cuantitativas por fases del proceso.

 

PARAMETROS

LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES

Propuesta

Actividades Existentes

Actividades Nuevas

Temperatura, °C

35

35

A. y G., mg/l

100

50

 

PARAMETROS

VALORES DE TRANSITO

Propuesta

Actividades Existentes

pH

6.5 - 9.5

DBO5, mg/l

1000

DQO, mg/l

2500

SST, mg/l

1000

Sulfuro, mg/l

10

Cromo +6 mg/l

0,5

Cr Total, mg/l

5

N-NH4, mg/l

50

Atrás