Salvador Mañero Mañero 1917-2000

Salvador Mañero Mañero

Profesor español de filosofía, nacido en Castrillo de Villavega (Palencia) el 12 de enero de 1917. El 30 de octubre de 1945 se incorpora, como Catedrático de Filosofía, al Cuerpo de Catedráticos Numerarios de Institutos Nacionales de Enseñanza Media de España, desempeñando su cometido como funcionario en los Institutos «Jovellanos» de Gijón y «San Isidro» de Madrid, donde ejercía en 1960. Falleció el 27 de octubre de 2000.

Doctor en Filosofía en 1950 por la Universidad de Madrid, con la tesis Dios en la concepción aristotélica del Universo, dirigida por Santiago Montero Díaz (en sustitución de Juan Francisco Yela Utrilla, fallecido), defendida el 13 de junio de 1950 ante un tribunal formado además por Víctor García Hoz, Leopoldo Eulogio Palacios Rodríguez, José María Sánchez de Muniaín Gil y Carlos París. Resumen: «Se pretende plantear o solucionar con novedad el magno problema de cuál sea el auténtico pensamiento de Aristóteles sobre lo divino; ya en el título se alude a la solución propuesta: no hay en Aristóteles una lucha íntima o un choque de varias concepciones del Universo reconocidamente incomponibles, que desembocarían en una teoría de las «dos verdades»; pero sí una lenta y difícil decantación de la teología teísta, integradora, en una concepción del universo armónica y única, de elementos míticos y órficos y poéticos con los logros alcanzados por la investigación racional. La función supletoria de la religión popular explica que en Metafísica XI, rebasando el alcance lógico de los argumentos con que se establece la existencia del Sumo Ser, se alcance una auténtica Trascendencia, significativamente apuntada por la denominación misma y por los atributos del Acto Puro, separado y sin materia. Ya el hecho de que se hable de creencias convenientes apunta a esta función supletoria, la cual aflora con más relieve a varios textos en que Aristóteles se congratula porque sus soluciones racionales se acordan con la tradición. La conveniencia pragmática de la religión, expresa en la Política, no se resuelve en pragmatismo escéptico; porque, de conformidad con lo indicado, está soportada por una conveniencia racional o eulogon. En cuanto a la supuesta incongruencia de Física VII-VIII y Metafísica XI, se sostiene que es sólo verbal y no de pensamiento: el sentido del «ser sin materia» no será el mismo si se lo encuadra en una concepción hilemórfica de los vivientes –caso de la Metafísica XI– que si se lo compone con una concepción platónica del alma como sustancia completa en sí, sólo extrínseca o aun innaturalmente unida al cuerpo. Mientras Física VII-VIII se mantienen en el plano de Alma del Mundo de Platón –ya en el sentido de no pretender en ellos el Estagirita elevarse hasta el plano del supremo analogado divino, ya en el sentido de que, aun siendo su Primer Motor Inmóvil Alma del Primer Cielo, no deja por ello de ser sustancia inmaterial completa y en consecuencia posiblemente trascendente–, en Metafísica XI la afirmación del «ser sin materia» no se concilia ya con la tesis de que sea un Alma del Primer Cielo. Todos los otros puntos discutidos de la Teología aristotélica son abordados desde dichos puntos de vista en la cuarta parte de la obra, como culminación del estudio hermenéutico de Metafísica XI y de Física VII-VIII, que se aborda en la segunda parte, y de una exhaustiva recogida de los demás textos aristotélicos sobre lo divino, que se estudian en la tercera parte insistiendo en el carácter alusivo y elusivo de muchos. En fin, la primera parte, metodológica e histórica, no es la menos cuidada; se consignan en ella las soluciones hasta hoy dadas al problema discutido, en forma que, superando la estricta exposición, pretende ser investigación que ponga al descubierto los defectos metodológicos en que incurren Jean Paulus, A. Bremond, Festugière, Brentano, Werner y Mugnier, Jaeger y Nuyens y otros autores. (Tomado de Sumarios y extractos de las Tesis Doctorales leídas desde 1940 a 1950 en las secciones de Filosofía y Pedagogía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Madrid, páginas 223-227.)

 

www.lechuza.org R   Informa de esta página por correo

www.filosofia.org Proyecto filosofía en español
© 2001 www.filosofia.org
Averiguador