Hugo E. Biagini

 

 

Fines de siglo, fin de milenio

 

"DELIMITACIÓN"

Nuestros principales ejes culturales y coordenadas geopolíticas apuntan, en mayor o menor grado, hacia el continente americano, la península española y la República Argentina en particular durante la finalización oficial de los siglos XIX y XX. Tenemos así en cuenta que Latinoamérica adviene, primordialmente, en un vínculo dialéctico, de acercamiento y oposiciones, con el mundo ibérico y los Estados Unidos.

Las palabras del introito tienden, por un lado, a problematizar la periodización histórica occidental ad usum; por el otro, se bordean allí algunos asuntos relativos al ocaso y al inicio de las centurias en la etapa moderna y en el ciclo contemporáneo. Las referencias a los planteamientos apocalípticos -emparentados míticamente con la clausura del siglo y del milenio- trascienden el plano episódico o de las ambiciones personales para asociarse con las disputas por el poderío mundial.

En la primera parte del trabajo, vinculada con el clímax de la belle (?) époque (los buenos /?/ tiempos), se intenta componer algunas cuestiones básicas que eclosionaron durante el crepúsculo formal del siglo precedente; siglo al cual pronto dejaremos de apodarlo familiarmente como "pasado" para permitirle recuperar su numérica y distante frialdad. Entre esos asuntos fundamentales se abordan la original brecha modernista, el surgimiento de la conciencia continental, el protagonismo socio-político, los diversos planteos en torno al progreso humano, así como las imágenes -de atracción y rechazo- sobre España y los Estados Unidos que se fueron forjando por ese entonces dentro y fuera de sus respectivas fronteras; mientras empiezan a modificarse las relaciones de poder entre dichos países y América Latina. Más específicamente, incursionamos por el pensamiento conservador, las variantes reformistas y la prédica expansionista que irrumpieron finisecularmente en suelo norteamericano, deteniéndonos a su vez en el fenómeno de la decadencia española junto a los diagnósticos, etiogénesis y paradigmas alternativos que la misma trajo aparejada.

En la segunda parte, titulada "De cara al 2000", se discute la tesis sobre la aldea global, a la luz de la recolonización mundial o de los estallidos tribales y xenófobos; se exponen y discuten las posturas neo-occidentalistas y eurocéntricas que han acompañado la declinación de los socialismos reales y el reverdecimiento del liberalismo y del individualismo tradicionales -posturas que, mutatis mutandis, aparecen exaltadas a ultranza en distintos autores, desde Carlos Rangel a Fernando Savater. Para insinuar una síntesis conceptualmente superadora entre universalismo y relativismo se revalidan nociones como las de identidad cultural, aunque sin admitir por ello los compartimentos populistas. Asimismo, se establecen aproximaciones y divergencias con respecto a algunos planteos posmodernos sobre la historia, mientras se apuesta a los módulos de la utopía, la resistencia civil y la integración iberoamericana frente a la revolución neoconservadora y las políticas de ajuste.

El anexo documental incorpora testimonios publicados durante la salida del siglo XIX. Allí se pueden encontrar las visiones sobre el pasaje de la centuria esbozadas por algunos ensayistas uruguayos y argentinos, así como el enfoque de dos escritores españoles que habían emigrado hacia América durante aquel entonces. Dichos textos aparecieron en las siguientes fuentes: el de Horacio Quiroga en la Revista del Salto (Salto Oriental, 5, octubre 9, 1899) y reproducido en la Antología de poetas modernistas menores (Montevideo, Biblioteca Artigas, 1971) de donde se tomó la presente versión; los de Grandmontagne y Vera y González en Caras y Caretas (66, enero 6, 1900); el de Emilio Becher en Constancia (706, enero l5, 190l); el de Eduardo Holmberg en Anales de la Sociedad Científica Argentina (52, 190l); el de Víctor Arreguine en su libro Estudios sociales 2da.edic. (B. Aires, La Semana Médica, 1907). El soneto de Leopoldo Díaz fue incluido en su poemario Atlántida conquistada.

El agradecimiento para Augusto Pérez Lindo por sus agudas observaciones al corpus original y para don José Luis Abellán por su invitación a participar de las I Jornadas de Hispanismo Filosófico realizadas en la Universidad Complutense, donde se debatió la problemática sobre el cambio de siglo. Salvo en lo que concierne al capítulo final -escrito en marzo de 1995-, el libro fue terminado de redactar en su conjunto tres años antes de esa fecha. Últimamente se benefició con los aportes críticos formulados por diversos alumnos de grado y por los integrantes de un seminario ad hoc -el de la maestría en Letras Hispánicas dirigida por Elisa Calabrese en la universidad marplatense. Last but not least, fueron de suma utilidad las observaciones de Fernando Ainsa, quien además se interesó por la difusión de esta obra apenas embrionaria, pensada sobre todo con fines didácticos y para los estudiantes que siguen con sus ideales en pie. Precisamente, las espaciosas citas textuales pretenden facilitar al educando el acceso a las fuentes primarias, en un sistema de enseñanza con tantas carencias materiales como el nuestro.

 

Primera Edición digital autorizada por el autor a cargo de José Luis Gómez-Martínez, Octubre de 2001.  ©Hugo E. Biagini. Fines de siglo, fin de milenio. Buenos Aires: Alianza Editorial / Ediciones UNESCO, 1996.

   

© José Luis Gómez-Martínez
Nota: Esta versión electrónica se provee únicamente con fines educativos. Cualquier reproducción destinada a otros fines, deberá obtener los permisos que en cada caso correspondan.
 

 

Home Repertorio Antología Teoría y Crítica Cursos Enlaces

jlgomez@ensayo.rom.uga.edu