El Basilisco EN PAPEL
Revista de filosofía, ciencias humanas,
teoría de la ciencia y de la cultura
Versión digital
Versión papel
Suscripciones
Redacción
Índices
 
El Basilisco DIGITAL
  El Basilisco (Oviedo), nº 21, 1996, páginas 93-94
  Actas de las II Jornadas de Hispanismo Filosófico (1995)

La formación del vocabulario filosófico
en el español


Francisco Javier Piquero Alvarez
Oviedo
 

El objeto de esta exposición es presentar, con breves rasgos, la linea de investigación que, sobre la formación de vocabulario filosófico en nuestro idioma, estamos desarrollando en Oviedo en estos últimos meses.

Hasta el momento hemos ensayado las distintas opciones metodológicas abiertas para desarrollar un estudio de este tipo, desde la óptica de la historia de la filosofía en la que nos movemos.

Hemos decidido iniciar nuestro estudio analizando los primeros textos que se conservan escritos en romance. Es obvio que deberemos servirnos de herramientas comunes a otros acercamientos posibles a este material (el que hacen filólogos, historiadores del idioma y la literatura...), pero sin perder la perspectiva que nos anima: profundizar en el estudio de la formación de un vocabulario filosófico específico.

En un primer momento, a modo de ensayo y definición de la metodología que utilizaremos, hemos iniciado el análisis de tres de los textos más antiguos que se conservan en nuestra lengua, escritos en romance del siglo XIII: El Libro de los Doze Sabios, Flores de Filosofía y El Libro de los Engaños. Suelen presentarse los dos primeros como pertenecientes a un género «didáctico-moral{1}»; hemos escogido el tercero con la intención de que pueda ejercer de contrapunto respecto a los anteriores, dado su carácter más cercano al género fabulístico. Es cierto que este tercer texto, siguiendo también a los hermanos Carreras y Artau, podría ser incluído también en ese género didáctico-moral, pero, de cualquier modo, las diferencias entre los dos primeros textos, El Libro de los Doze Sabios y Flores de Filosofía, respecto de El Libro de los Engaños, son notables, quizá consecuencia, si damos por buena la suposición de Amador de los Ríos, de que los dos primeros son «libros de texto» compuestos para la educación de un príncipe (el futuro rey Alfonso X el Sabio), mientras que el tercero sería una traducción del árabe realizada por iniciativa del infante D. Fadrique{2}.

Las ediciones de las tres obras que hemos utilizado son las siguientes:

El libro de los doze sabios o Tractado de la Nobleza y Lealtad (1237), Edición crítica por John K. Walsh, Real Academia Española de la Lengua (Anejos del Boletín de la Real Academia Española, XXIX), Madrid 1975, 180 págs.

Flores de Filosofía (siglo XIII), edición de German Knust, incluída en el libro Dos obras didácticas y dos leyendas sacadas de manuscritos de la Biblioteca del Escorial, tomo XVII de los publicados por la «Sociedad de Bibliófilos Españoles», Madrid 1878 («Introducción», págs. 3-9; texto págs. 11-83).

El libro de los engaños (1253), Edición de John Esten Keller, University of North Carolina Studies in the Romance Languages and Literatures, nº 20, Chapel Hill 1959 (revised edition, la 1ª en 1953), XIX+88 págs. Hay una edición del mismo año en Castalia, Valencia (el mismo lugar donde se imprimió de hecho la edición americana).

La elección de estas obras, responde, aparte de a la circunstancia general que les confiere su condición de primeros textos de interés filosófico en romance, a una circunstancia particular: la adquisición, por parte de la Universidad de Oviedo, de un nuevo códice, hasta ahora desconocido, que contiene el Libro de los doze sabios{3}, «novedad» que obligaría, por ejemplo, a revisar la edición crítica de Walsh, y es la que nos ha movido a interesarnos por esta temática.

Hemos distinguido tres partes en nuestro estudio sobre estos textos:

Fase primera. Selección de textos, determinación de las ediciones críticas que se adoptarán y tratamiento informático de los textos:

Fase segunda. Análisis particular de cada término del vocabulario de interés filosófico seleccionado, teniendo en cuenta la época en la que es utilizado y la tradicción filosófica previa.

Fase tercera. Valoración comparativa del vocabulario de interés filosófico presente en textos españoles del siglo XIII, respecto al latín y otras lenguas romances.

Dentro de este proyecto nos encontramos, en la actualidad, en la fase segunda definida. Vamos aquí a exponer brevemente el trabajo que llevamos realizado hasta el momento, y las líneas que nos proponemos seguir.

Fase primera

Los criterios de selección de estos tres textos ya han sido definidos. Podrían haberse escogido otros, y sin duda, en momentos más avanzados de nuestro estudio, deberemos incorporar al análisis nuevos textos de interés filosófico (no solo de tipo didáctico moral, sino científicos, políticos...)

Las ediciones críticas adoptadas lo fueron después de estudiar, caso por caso, cuales eran las mas adecuadas en función del estado respectivo de la investigación literaria.

Los textos adoptados como base fueron trasladados a soporte informático: en dos casos mediante el tecleado directo (el Libro de los doze sabios y Flores de Filosofía), en el tercero pudimos servirnos de la tecnología del reconocimiento óptico de caracteres OCR para facilitar esa conversión a un tratamiento de textos.

Para facilitar la localización ulterior de los términos se hacía necesario dividir el texto en líneas y numerarlas de forma correlativa (que posibilite la realización de concordancias). De las tres ediciones manejadas, solamente la de Keller contaba con una numeración de líneas que sirviese para nuestros propósitos (nuestra numeración de líneas se corresponde en este caso a la de Keller). Pero la edición de Walsh reinicia la numeración de sus líneas cada capítulo, y la edición de Knust no numera las líneas. Se hizo necesario renumerar las líneas de la edición de Walsh y numerar la de Knust (pues se mantuvo la partición de líneas de esta edición, así como, por supuesto, las líneas de texto de las otras dos).

Advertiremos nuestro inicial respeto escrupuloso a los modos ortográficos seguidos en cada edición (sirva como ejemplo que en Flores de Filosofía no se utiliza la letra «ñ», sino la «n» geminada). Más adelante nos vimos obligados a uniformar variantes ortográficas en que aparecían términos idénticos. Señalaremos también que en el texto de Walsh eliminamos la fórmula «Cap.» que antecede al título de cada capítulo y que no aparece en los manuscritos conservados.

Una vez procesados los textos, divididos en líneas y numeradas éstas, disponíamos ya de un texto base sobre el que proseguir nuestro estudio (este texto es utilizable para ulteriores ediciones e incorpora códigos que facilitan su maquetación..., en nuestro caso nos servimos de la procesador WP 5.1 para PC). Los textos íntegros pueden ser copiados vía Internet, de forma gratuita, a través del «Proyecto Filosofía en Español»{4}.

A partir del texto base pudimos ya realizar las concordancias y los índices de términos, herramienta fundamental para avanzar en nuestro trabajo. Para la realización mecánica de las concordancias de los tres textos nos servimos del programa Conc CGP (desarrollado por el Summer Institute of Linguistics), que en la versión por nosotros disponible corre en ordenadores Mac.

Una vez hecho esto teníamos a nuestra disposición los textos base, las concordancias completas y los índices de términos (ordenados de forma alfabética y según la frecuencia con la que aparece cada término). Como curiosidad ofrecemos las cifras globales de cada uno de los tres textos estudiados:

Tabla 1. Palabras de cada texto y términos diferentes

SabiosFloresEngaños
Palabras11482956314690
Términos198115952081

El tipo de concordancias que hemos realizado ofrecen cada término del texto en el contexto de la frase en la que aparece, por orden alfabético y mención al número de línea (es obvio que, en algunos casos, para precisar el sentido en el que utiliza un término se hace necesario recurrir al texto).

Como ejemplo de la utilidad de las concordancias ofecemos las correspondientes a las seis veces que a parece el término alma en el texto del Libro de los doze sabios.


  71 Dios, e rruégale por tu  alma, e por él cobrarás lo que 
 263 commo el cuerpo e el     alma no son vna cosa, despues que
 439 al cuerpo e á la         alma, la tercera: que sufra pesar por
 558 á su cuerpo e á su       alma. E es marauilla cómmo se puede
 702 faga omne bien por su    alma, e en esto onrra su cuerpo e su
 918 Dios, e fas bien por tu  alma, que sabes que has de finar

Estas tareas se realizaron para cada texto por separado. Posteriormente se generó un único índice de términos presentes en los tres textos, con la frecuencia de aparición respectiva (o, por supesto, la no presencia). Este índice Mix constituye la última de las herramientas que ha parecido necesario construir.

Una vez concluida esta parte del trabajo, consistente en la elaboración de los elementos de estudio y herramientas de las que nos serviremos en fases posteriores, procedimos a seleccionar todos aquellos términos representativos que pudieran, con criterios muy amplios, entrar a formar parte de un Vocabulario filosófico de la época.

Al objeto de afinar la metodología, en un primer momento hemos limitado el análisis a una selección de estos términos, aquellos que tienen una relación directa con la especificidad de los textos analizados, es decir, su índole moral o pedagógica. Hemos dejado al margen, por ahora, el análisis de otros términos, que deberá abordarse en momentos posteriores y, necesariamente, teniendo presentes un mayor número de textos.

La razón de esta selección vino determinada por el propio carácter de los textos analizados. Hemos buscado en todo momento partir de los propios textos, evitando cualquier otro criterio anacrónico o ajeno. De aquí que esta selección inicial la hagamos consistir en dos grupos de términos, los que se refieren a virtudes y los que definen vicios. Ofrecemos dos tablas en las que figuran las frecuencias respectivas de aparición de los términos seleccionados:

Tabla 2. Relación de las virtudes

SabiosFloresEngañosTotal
Justicia3518255
Lealtad205025
Fortaleza221023
Castidad173020
Nobleza118019
Templanza170017
Piedad120214
Largueza140014

Tabla 3. Relación de los vicios

SabiosFloresEngañosTotal
Avaricia/Codicia216119
Saña115319
Soberbia5409
Braveza0808
Cobardía3407
Pereza0606

Fase segunda

En el momento presente estamos todavía trabajando en esta fase de nuestra investigación.

Una vez seleccionados los términos hemos procurado determinar el sentido en el que son utilizados en cada uno de los distintos textos, procurando distinguir los significados diferentes que pudieran adoptar. Aunque hemos tenido presentes diccionarios especializados, al observar en varios casos manifiestos anacronismos a la hora de definir los sentidos que pudieran adoptar tales términos, hemos preferido considerar cada término por separado en el contexto de las tradiciones filosóficas emparentadas con la producción literaria del siglo XII. De esta manera, en el momento presente, estamos procurando establecer la filogenia de cada una de esas ideas, a partir de su utilización anterior en otras lenguas (y en relación a las concepciones filosóficas que les pudieran afectar).

Con este objeto estamos analizando la presencia de esas ideas morales en fuentes que necesariamente pesaban en el contexto de la época: por ejemplo los textos bíblicos (fuente imprescindible en la tradición de la filosofía moral cristiana) o las Etimologías de San Isidoro; pero también los textos y las concordancias de las obras de Séneca, fundamentalmente las Epístolas morales a Lucilio (para rastrear la posible influencia del estoicismo), de Cicerón o de Aristóteles.

Fase tercera

Más adelante, quizá tenidos en consideración un número mayor de textos, procuraremos comparar la importancia relativa del vocabulario de interés filosófico definido en este período de la producción literaria en romance castellano con respecto a otros vocabularios de otras lenguas vulgares coetáneas.

No se nos escapan la dificultades que encontraremos en esta fase, pero tampoco dudamos del interés que tal análisis comparativo puede ofrecer.


{1} «Finalmente, en este mismo reinado de Fernando III aparecen las primeras muestras de la literatura filosófica en lengua vulgar, a imitación de los modelos orientales. Pertenecen al género didáctico-moral y están redactadas en forma sentenciosa, la más a propósito para instruir a gentes rudas en sus deberes tanto públicos como privados; por esto han sido bautizadas acertadamente con el nombre de "catecismos político-morales". Los más antiguos son el Tratado de la Nobleza y Lealtad y las Flores de Filosofía. El primero se denomina usualmente Libro de los doce Sabios..., porque finge en su comienzo una asamblea de doce sabios, "alguno dellos grandes filósofos, e otros dellos de santa vida", convocada para redactarlo. La ficción es típicamente oriental, y el mismo origen tiene probablemente la mayoría de los materiales utilizados en el cuerpo de la obra; pero algunas ideas y expresiones netamente cristianas inducen a asignarle autor español....» Tomás y Joaquín Carreras Artau, Historia de la Filosofía Española. Filosofía cristiana de los siglos XIII al XV, tomo 1, AEPC, Madrid 1939 (firmado en 1935).

{2} «... y el Sendebar, que a iniciativa del infante D. Fadrique, hermano de Alfonso, fue traducido en 1253, con el título de Libro de los engannos et assayamientos de las mugeres. Estas colecciones de cuentos y fábulas suelen exteriorizar intenciones moralizadoras, por lo cual se las puede tomar por verdaderos ejemplarios morales; y como, además, en algunas se intercalan abundantes máximas y sentencias de sabios y moralistas, resulta patente su parentesco con las obras incluídas en el género didáctico-moral». Ibidem. pág. 16.

{3} Gustavo Bueno Sánchez, El códice Oviedo del Libro de los doce sabios (noticia de un «nuevo» manuscrito), El Basilisco, 2ª época, nº 14, Oviedo 1993, págs. 91-96.

{4} Proyecto Filosofía en Español. Dirección Internet: http://www.filosofia.org. Correo electrónico: pfe@filosofia.org

 

www.filosofia.org Proyecto filosofía en español
© 1996 www.filosofia.org
Revistas El Basilisco