Enciclopedia de la Cultura Española
Editora Nacional, Madrid 1966
tomo 3
página 540

Lorenzo Hervás y Panduro

Lorenzo Hervás y Panduro, filólogo y escritor polifacético, nació en Horcajo de Santiago, provincia de Cuenca, el 10 de mayo de 1735. Sus padres fueron Juan García Hervás e Inés Panduro, modestos labradores de escasa fortuna. Era el tercero y, último de los hijos. Ingresó en los jesuitas de Madrid el 29 de septiembre de 1749. Estudió siete años de Filosofía y Teología en la Universidad de Alcalá de Henares. Estudió también Cánones, y muy especialmente, Matemáticas y Astronomía, ciencias estas últimas en las que demostró grandes aptitudes. En 1760 se ordenó sacerdote. Después de misionar dos años en el obispado de Cuenca, se trasladó a Cáceres, donde enseñó latín en el colegio de los jesuitas. En 1761 residió en Madrid y dirigió el Seminario de Nobles. Dos años después fue destinado como maestro de Filosofía al colegio de la Anunciata, de Murcia. Afectado por la orden de Carlos III, por la que se decretaba la expulsión de los jesuitas, pasó a Italia, estableciéndose primero en Forli y luego en Cesena. En 1783 se estableció definitivamente en Roma. En 1798 regresó a España y cuatro años después tuvo que volver nuevamente a Roma, donde vivió el resto de su vida. Falleció el 24 de agosto de 1809.

Fue socio de la Real Academia de Ciencias y Antigüedades de Dublín y de la Etrusca de Crotona. En 1798 era teólogo del cardenal Albani y canonista del cardenal Reverella. En 1804 fue nombrado bibliotecario del Papa Pío VII, y en 1805, socio de mérito de la Económica Vascongada.

Escribió unos 90 volúmenes. En italiano: De'vantaggi e esvanttaggi dello stato temporale di Cesena (Cesena 1776), que trata de las ventajas y desventajas del estado temporal de Cesena. Su obra magna fue Idea dell'universo (Cesena 1778-87), dividida en tres grandes partes: historia de la vida del hombre (ocho volúmenes), elementos cosmográficos (ocho volúmenes) y lengua (cinco volúmenes). Esta última parte es la más interesante y también la que más fama le ha dado. Contiene un compendio de las lenguas exóticas y una biblioteca de los autores que escribieron gramáticas y diccionarios en diversos idiomas. Sirviéndose de esta última parte, redactó en castellano una obra en seis tomos titulada Catálogo de las lenguas (1800-05), en la que añadió, nuevos datos, resultado de su experiencia sobre la materia, pues entre la publicación de una y otra mediaron 18 años. Fue el primero en exponer el pensamiento generador de la filiación de todas las lenguas conocidas y el modo de utilizar este estudio, en provecho de la ciencia etnográfica. Analisi filosofico-teologica della natura della carita (Foligno 1792), que algunos consideran como el tomo XII de la Idea dell'universo, fue escrito en defensa de la teoría sobre la caridad, de que el amor de Dios es de concupiscencia, expuesta por el abate veneciano Juan Vicente Bolgeni en su obra Della carita.

Sus obras escritas en castellano no fueron simples traducciones de las publicadas en italiano, sino obras nuevas, algunas de ellas sobre la base de las anteriores, pero notablemente mejoradas y ampliadas y con nuevos capítulos. Historia de la vida del hombre (Madrid 1789-99) es un conjunto de conocimientos sobre diversas materias y, en particular, de las ciencias antropológicas, físicas, y naturales, y también de las morales y políticas. Trata del hombre desde que nace hasta que muere. Viaje estático al mundo planetario (Madrid 1793-94) es un tratado de astronomía en el que da a conocer los últimos descubrimientos de Herschel. En Escuela española de sordomudos hace historia de la enseñanza en España a los sordomudos y propone una reforma ortográfica de la lengua castellana. Catecismo de doctrina cristiana fue escrito para instrucción de sordomudos. El hombre físico es una obra basada en conocimientos quirúrgicos, anatómicos y fisiológicos. Descripción del archivo de la Corona de Aragón, existente en la ciudad de Barcelona y noticia del archivo general de la Orden militar de Santiago en su convento de Uclés es un folleto, compuesto de dos opúsculos y publicado en Cartagena en 1801. En la misma fecha y ciudad fue publicado otro opúsculo titulado Preeminencias y dignidad que en la militar Orden de Santiago tienen su prior eclesiástico y su casa matriz. Causas de la Revolución de Francia en el año 1789 (Madrid 1807) trata de la Constitución civil del clero de Francia y de la persecución de los eclesiásticos. Historia de la Iglesia (Madrid 1797-1808) es una traducción de la que escribió en francés el abad Berault-Bercastel.

Entre sus obras inéditas guardan interés especial Gramáticas abreviadas de las dieciocho lenguas principales de América, Gramática de la lengua italiana, Vocabulario italiano-español, Disertación sobre el órigen, formación y calidad de la escritura china y la ético-política de Confucio. Ensayo de la paleografía universal e Historia del arte de escribir. Aparte de estas obras inéditas tiene otras muchas, algunas de ellas perdidas y otras conservadas total o parcialmente.

Bibliografía: Fermín Caballero, Conquenses ilustres, Madrid 1868.

Carlos Rodríguez Eguía


www.filosofia.org Proyecto Filosofía en español
© 2000 www.filosofia.org
  Española
Enciclopedias