Diccionario soviético de filosofía
Ediciones Pueblos Unidos, Montevideo 1965
páginas 151-152

Espontaneidad

Característica de los procesos provocados no por influjos exteriores, sino por causas interiores; también, iniciativa personal, facultad de actuar bajo el influjo de móviles interiores. Los primeros en analizar la concepción filosófica de espontaneidad fueron los atomistas de la Antigüedad clásica, al tratar de los problemas concernientes a la necesidad y casualidad, a la posibilidad, a la realidad y a la probabilidad, al libre albedrío. Epicuro, por ejemplo, examinando la desviación espontánea del átomo, al caer, respecto a la línea recta relacionaba esa desviación con los argumentos para fundamentar la casualidad y el libre albedrío, con la renuncia al determinismo mecanicista. El materialismo dialéctico concibe la espontaneidad como propiedad específica de la materia como manifestación de su automovimiento, en su desarrollo espontáneo, en su vida, está en conocerlos como unidad de contrarios» (t. XXXVIII, pág. 358). Reconocer la espontaneidad del movimiento y del desarrollo no excluye la necesidad de tener en cuenta los influjos exteriores sobre el objeto en desarrollo, su conexión recíproca con todos los objetos del mundo. La concepción idealista de la espontaneidad como independiente del mundo objetivo, como «libre albedrío» indeterminado del hombre, es inconsistente y no concuerda con los datos de la ciencia (Voluntad).

Espontaneidad y conciencia

Categorías del materialismo histórico que caracterizan la relación entre la ley histórica objetiva y la actividad del hombre dirigida hacia un determinado fin. Por espontaneidad se entiende el decurso del desarrollo social cuando el hombre no tiene conciencia de las leyes objetivas de ese desarrollo, no se encuentran bajo su control, cuando actúan a menudo, con la fuerza destructiva de los elementos de la naturaleza y la actuación consciente de las personas no conduce al logro de los fines propuestos, sino a resultados, incluso, totalmente inesperados. Se habla de conciencia en la actividad histórica cuando las personas actúan apoyándose en leyes del desarrollo social conocidas y lo orientan de manera sistemática hacia la consecución de fines determinados. Todas las formaciones sociales presocialistas se han desarrollado, en lo fundamental, espontáneamente. El paso del poder a la clase obrera encabezada por el Partido Comunista, el cambio de la propiedad privada sobre los medios de producción por la propiedad social, abren en la historia un nuevo período, el período de la creación histórica consciente. Sin embargo, la diferencia entre la actividad histórica de las personas bajo el socialismo y en las anteriores formaciones, no es absoluta. También antes, el hombre, en una u otra medida, actuaba apoyándose en las leyes objetivas de la historia, entrando poco a poco en conocimiento de algunas manifestaciones de la necesidad histórica. Por otra parte, también en el régimen socialista subsisten elementos de espontaneidad por no haberse investigado aún ciertas cuestiones de la ciencia social, por no saber aplicar plenamente las leyes objetivas, y también en virtud de cierto retraso de la conciencia social respecto al ser social. En el materialismo histórico, el problema concerniente a la espontaneidad y a la conciencia se examina en íntima conexión con la táctica del movimiento obrero y comunista. Es de importante trascendencia política como cuestión que afecta a la dirección de las [152] masas por el partido y es objeto de enconada lucha con el reformismo y el revisionismo.


www.filosofia.org Proyecto filosofía en español
© 2001 www.filosofia.org
  Soviético
Enciclopedias