Pensamiento Crítico
La Habana 1967-1971

Pensamiento Crítico

Revista mensual publicada en La Habana entre 1967 y 1971, de la que aparecieron 53 números en 49 volúmenes (fueron dobles el 2-3, 18-19, 34-35, 49-50). En todos sus números, desde el nº 1 (febrero 1967) al nº 53 (junio 1971) figura el siguiente texto:

«Pensamiento crítico responde a la necesidad de información que sobre el desarrollo del pensamiento político y social del tiempo presente tiene hoy la Cuba revolucionaria. De aquí que los artículos publicados no correspondan necesariamente a la opinión de la revista, que se reserva el derecho de expresarla por medio de notas aclaratorias o artículos cuando lo estime necesario.»

Sólo en el primer número figuró como editor un «Centro de Estudios Latinoamericano». La redacción estuvo todo el tiempo en la calle J, nº 556, Vedado, Habana. En el nº 8 (septiembre 1967) se añade una tarjeta que dice: «Estando impreso este número de Pensamiento Crítico, el Comandante Fidel Castro hizo pública la certeza de que el Comandante Ernesto "Che" Guevara había muerto en combate (...).» Desde el nº 12 (enero 1968) al nº 24 (febrero 1969) incorpora un búho como logotipo, que se hace figurar en el interior, al lado del índice. En las páginas 2 y 3 del nº 54 (junio 1971), el último número aparecido, puede leerse lo siguiente, compuesto a un cuerpo de letra mayor del habitual:

«Del Consejo de Dirección. Se trata simplemente de que la revolución ha llevado la lucha de clases a un plano más: el que hasta ahora había monopolizado, impropia y no casualmente, el nombre de cultura. Casi sería necesario agradecer a nuestros calumniadores la rapidez y abyección con que han producido el ataque. Esto simplifica las cosas, ahorra camino y tiempo a la revolución y los pueblos. Resulta brutalmente claro que quienes han tenido la indigencia moral de sostener que la revolución cubana recurre a la tortura, no hacen más que repetir las peores calumnias del imperialismo. Claro que también tienen argumentos más sutiles, pero el anterior es útil porque acorta la distancia entre el elaborado discurso sobre la "objetividad" y la toma de posición contra la revolución que ésta implica. Ahora están desnudos, haciendo claramente ante los revolucionarios el papel de muñecos de Ventrílocuo. Es cierto que hay muñecos con talento. Pero para nosotros el talento en abstracto es un valor burgués, la libertad de expresión de una elite es una libertad burguesa; el derecho a no correr la suerte del pueblo es un derecho burgués y nuestro pueblo se ha propuesto destruir a la burguesía. Por ahora basta; este texto no es una réplica sino una acusación.»

Su director fue siempre Fernando Martínez. Estos son los nombres vinculados al consejo de dirección, ordenados por antigüedad y permanencia:

  • Fernando Martínez (director desde el nº 1 al 53, 1967-1971)
  • Aurelio Alonso (miembro del CD desde el nº 1 al 53, 1967-1971)
  • Jesús Díaz (miembro del CD desde el nº 1 al 53, 1967-1971)
  • Thalía Fung (miembro del CD desde el nº 1 al 36, 1967-1970)
  • Ricardo J. Machado (miembro del CD desde el nº 1 al 6, 1967)
  • José Bell Lara (miembro del CD desde el nº 2 al 53, 1967-1971)
  • Mireya Crespo (miembro del CD desde el nº 44 al 53, 1970-1971)

 


www.filosofia.org Proyecto filosofía en español
© 2001 www.filosofia.org
esta publicación en
www.lechuza.org
Revistas