La phi simboliza la filosofía de tradición helénica, la ñ la lengua española Proyecto Filosofía en español
Lechuza / listas de correo electrónico

Grupos de discusión de interés filosófico
Listas de correo ordenadas por materias
información / panorama / la lista de lechuza

Filosofía: cuestiones generales

Doxografía
cuestiones generales
antigüedad
edad media
edad moderna
edad contemporánea

Concepciones del mundo no helénicas

Teología dogmática

Lógica y Dialéctica

Conocimiento y epistemología

Gnoseología e Historia de la ciencia
gnoseología general
gnoseología especial
historia de la ciencia

Cosmología
cosmología general
cosmología física
cosmología orgánica

Ontología

Etología y Antropología
cuestiones generales
animales & hombres
aprendizaje & educación
comunicación & lenguaje
teoría de juegos
técnicas & tecnologías
culturas animales & humanas
individuo & persona
géneros
religión
sociedad
historia

Retórica y poética, estética y teoría filosófica de las artes

Etica y Moral

Política, economía y derecho



inicio / panorama / la lista de lechuza

Información básica sobre listas

estructura de una dirección electrónica / programas gestores de listas
dirección de la lista & dirección del gestor / Suscripciones, &c. / Otras listas de listas

Introducción y tipología de las listas de correo electrónico



inicio / información / panorama / la lista de lechuza

Estructura de una dirección de correo electrónico

Es condición imprescindible para poder integrarse en un grupo de discusión de este tipo el disponer de una dirección de correo electrónico. No procede inmiscuirse aquí en los procedimientos por los cuales alguien puede alcanzar la condición de usuario de correo electrónico, pero, aunque sea cosa harto conocida por muchos, no parece impertinente recordar la estructura de esas direcciones. Tienen siempre el mismo formato:

nombre@proveedor.dominio

Toda dirección de correo electrónico está vinculada a un «servidor» o «proveedor», es decir, a un ordenador que se supone está conectado a la red de forma permanente. Aunque suele distinguirse «proveedor» de servicios (intermediario, distribuidor, suministrador) de «servidor» de información (productor, editor, generador), ambas funciones suelen darse, y cada vez más, de forma conjunta y entremezclada en un mismo ordenador.

Un mismo proveedor suele ser utilizado por varios usuarios, cada uno de los cuales dispone de un «buzón» donde se almacena el correo recibido a su «nombre». Se supone que sólo cada usuario, dotado de una clave que le identifica, puede leer in situ lo recibido en su buzón (es decir, los mensajes que se han ido grabando físicamente en el disco duro correspondiente a medida que eran recibidos), y que sólo él puede mandar copiar tal información a otro ordenador (en la mayor parte de los casos: «leer» o «bajar» ese correo recibido y almacenado en el ordenador del proveedor a la terminal o al ordenador personal utilizado).

En toda dirección de correo electrónico aparece la abreviatura clásica de la arroba, «@», cuarta parte del quintal, unos once kilos. Pero tal abreviatura equivale aquí a «residente en». A la izquierda de la @ figura el nombre de cada usuario «residente en» un mismo proveedor.

La parte a la derecha de la @ contiene como mínimo dos elementos, separados por un punto. Las letras que figuran más a la derecha corresponden al «dominio».

Salvo para el imperio, que se olvidó que existían otros Estados dispuestos también a ordenar y controlar las comunicaciones, el dominio se corresponde con la nación en la que opera el proveedor (España .es, Méjico .mx, Argentina .ar, Portugal .pt, &c.). En las direcciones de los Estados Unidos el dominio dice la estructura en la que se integra cada servidor: .mil militar, .gov gobierno, .edu educación, .com comercial.

Los distintos elementos, letras o números, que forman una dirección de correo electrónico, a la izquierda o a la derecha de la @, se separan por puntos: nunca hay en una dirección espacios en blanco.



inicio / información / panorama / la lista de lechuza

Programas gestores de listas de correo electrónico

Una lista o grupo de discusión vía correo electrónico siempre opera desde un ordenador determinado (donde se mantiene la lista de suscriptores, se reciben los mensajes y se redistribuyen, &c.). Existen varios programas que realizan de forma automática todos los procesos necesarios para el buen funcionamiento de una lista de correo.

El potencial usuario de estos recursos debe disponer, por tanto, de la información mínima que le permita ordenar con soltura a esos programas al menos las operaciones básicas: suscribirse a una lista, anular tal suscripción, recibir más información sobre la lista, recibir la relación de suscriptores, &c.

Aunque las ordenes son muy parecidas, cada programa gestor de listas introduce ligeras variantes, por lo que el usuario debe prestar cierta atención al enviar ordenes a cada programa.

Los programas más utilizados son:

listserv, el más frecuente, pues es el que IBM instalaba en sus equipos VM
listproc, variante no IBM de listserv
majordomo, un programa de dominio público (gratuito)
mailbase, al servicio de las listas inglesas
mailserv, utilizado por unas pocas listas

La tarea esencial que realizan estos programas es mantener la relación de suscripciones activas (la «lista» propiamente dicha), recibir los correos enviados a la lista, reenviarlos a los suscriptores, &c.



inicio / información / panorama / la lista de lechuza

Dirección de la lista / dirección del programa gestor de la lista

Toda lista dispone normalmente de dos direcciones que el usuario debe saber distinguir y no debe confundir: la dirección de la lista propiamente dicha y la dirección del programa que gestiona esa lista (normalmente de forma automática).

La dirección de la lista lleva como nombre el de la propia lista. Los mensajes enviados a esa dirección son difundidos a todos los suscriptores de la lista. Ejemplos de direcciones de listas:

philos-l@liverpool.ac.uk dirección de la lista philos
araca@ccc.uba.ar dirección de la lista araca
cti-textual-studies@mailbase.ac.uk dirección de la lista cti-textual-studies

La dirección del programa gestor de la lista lleva como nombre el del programa que gestiona esa lista. Los mensajes enviados a esa dirección sólo deben contener ordenes que sean comprensibles por tal programa. Ejemplos de direcciones de programas gestores de listas:

listserv@liverpool.ac.uk dirección de la lista philos, entre otras.
majordomo@ccc.uba.ar dirección de la lista araca, entre otras
mailbase@mailbase.ac.uk dirección de la lista cti-textual-studies, entre otras

Dicho esto: a nadie se le escapará la importancia de tener siempre presente esta distinción, para evitar errores y envíos improcedentes. No tiene sentido remitir una orden de suscripción a todos los que forman un grupo; ni enviar una sesuda especulación a un programa gestor de listas, incapaz de procesar palabras que no entiende.


inicio / información / panorama / la lista de lechuza

Suscripciones, &c.
Ordenes básicas para operar con gestores automáticos de listas

Las operaciones administrativas de cada usuario con una lista son muy sencillas. Lo más importante es fijarse en el nombre del programa que gestiona cada lista para saber así dar las ordenes oportunas y precisas y evitar que un simple programa nos ignore o nos reproche algún error cometido.

Hay tres órdenes que todos los gestores suelen entender:

help
informa de las ordenes disponibles (para ese programa y activas de hecho en ese servidor)

lists
relación de listas que gestiona ese programa en ese servidor

info [lista]
información específica disponible sobre una [lista] determinada

La siguiente orden para anular una suscripción suele ser entendida por todos los programas:
unsubscribe [list]

Las principales diferencias entre los distintos gestores, por lo que hace a las operaciones básicas, estriban sobre todo en el formato de la orden de suscripción que exige cada uno de ellos:

listserv, listproc y mailserv
subscribe [lista] nombre apellidos

majordomo
subscribe [lista] dirección de correo electrónico

mailbase
join [lista] nombre apellidos

Estas órdenes sirven a cualquier usuario para el manejo habitual de una lista. Los más inquietos y curiosos pueden escudriñar sin temor todas las opciones que se suministran en los ficheros de ayuda.

Los correos enviados a los programas gestores pueden contener varias órdenes a la vez, siempre colocadas en el espacio dedicado al texto, dentro de cada mensaje, y colocando cada orden en lineas separadas. Conviene desactivar en los mensajes enviados a gestores de listas la opción de firma automática de la que disponen muchos gestores de correo, para evitar las notificaciones de error correspondientes a esas lineas incomprensibles, o bien colocar, en una última línea tras los mandatos deseados, la palabra end. No hace falta escribir nada en el título de esos correo enviados a programas gestores automáticos.

Lo habitual es que un correo enviado a un programa gestor automático sea contestado de forma inmediata, en el minuto siguiente o como mucho a los pocos minutos.



inicio / información / panorama / la lista de lechuza

Otras listas de listas de correo electrónico

Existen numerosas listas de listas de correo electrónico, bien generales, bien especializadas, como esta misma lista de listas de interés filosófico.

La Red Iris (que gestiona por ahora la red pública universitaria española) ha organizado un interesante Registro de listas en español. que incorpora día a día nuevas listas. Incluso es posible suscribirse a una lista que informa a sus abonados de cada una de esas nuevas incorporaciones. Como es natural, al haber adoptado como criterio la lengua, el registro que mantiene la RedIris incluye tanto listas que operan desde España como desde América, así como listas que, operando desde otros lugares, se sirven del español para comunicarse.

Todas las listas que utilizan el programa listserv (otrora vinculado a la IBM) están recogidas en un catálogo actualizado a diario, que, en enero de 1997, incluye más de 11.000 listas, y desde donde pueden realizarse búsquedas por materias, por países, por número de suscriptores, &c.

Más de 1.500 listas universitarias británicas utilizan el programa mailbase, que dispone también de un servicio de información que permite operaciones de búsqueda y ofrece información sobre todas esas listas.

PAML, listas de correo de acceso público es un ejemplo de lista de listas general, y ofrece la información por orden alfabético y por materias.



inicio / información / la lista de lechuza

Panorama sobre las listas filosóficas

Las listas de correo electrónico en general, y las de interés filosófico en particular, conocen todavía un predominio casi absoluto del inglés, no sólo por la hegemonía de esta lengua tras la segunda guerra mundial, sino por el más temprano uso de estas tecnologías en su entorno (por ejemplo, en enero de 1997 existen en Estados Unidos 193 servidores que utilizan el programa listserv, frente a 7 en Alemania, 5 en Italia, 2 en España o 1 en Francia).

Desde que internet, hace todavía muy poco tiempo, como red universal de comunicación, rompió el monopolio anterior de un primer mundo angloparlante, el español se ha convertido en la segunda lengua más utilizada en la red. En los últimos meses se asiste al continuo nacimiento y consolidación de grupos de discusión y listas de correo que utilizan el español. No deja de ser interesante advertir la mínima utilización de otras lenguas en grupos de discusión internacionales, que no debe extrañar si se considera simplemente la cantidad de hablantes y su distribución geográfica.

Las listas que tratan temática filosófica en español han sido promovidas, hasta ahora, principalmente desde la Universidad de Buenos Aires, desde la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y desde el Proyecto Filosofía en español (en nuestra lista de listas estas instituciones figuran como gestionando, al menos, tres listas).

En los Estados Unidos las listas filosóficas existentes en el presente son fruto, en su mayor parte, de la transformación evolutiva de estructuras previas al internet universalizado (redes locales, BBS, &c.).

En el año 1994 se produjo en ese país la cristalización de tres estructuras diferentes, que impulsan hoy la mitad de las listas filosóficas en inglés. Estas tres estructuras proceden, por desmembración, de un tronco común. Y como no se trató de una división armónica, sucede que concurren a veces no sólo listas de similar especialización sino incluso también de idéntico nombre.

A comienzos de 1994 Malgosia Askanas y Michael Current decidieron armarse con una cuchara, con la que poder remover las aguas presuntamente filosofantes, y organizaron The Spoon Collective. El Colectivo Cuchara surgió por las desavenencias entre sus fundadores y los otros dos inspiradores de listas, Kent Palmer y Lance Fletcher. Al Colectivo Cuchara se fueron sumando otros miembros: Alan Sondheim, Dan Kern, Steve Meinking, &c., hasta convertirse en un equipo bien articulado y coordinado que mantiene más de cuarenta listas.

El conjunto de listas promovidas por el Colectivo Cuchara es el más serio y sólido de los existentes en inglés. Por eso la simple exposición de algunos datos, obtenidos del análisis elaborado por nosotros a partir de todas las relaciones de suscriptores a esas listas el 30 de diciembre de 1996, nos ofrece una panorámica muy fiel de la realidad de las listas de filosofía en el mundo, y por tanto, en buena medida, de la realidad filosófica dominante en el final del milenio.

Esas cuarenta listas filosóficas, en esa fecha, sumaban 9538 suscripciones y 6174 suscriptores diferentes. Por lugar de procedencia: casi 6000 suscripciones lo eran desde Estados Unidos, 700 desde Canadá, 563 desde Australia, 513 desde el Reino Unido, 198 desde Alemania, 164 desde Finlandia, 126 desde Suecia, 114 desde Nueva Zelanda, 101 desde Japón, 73 desde Italia, 72 desde Sudáfrica, 70 desde Brasil y Noruega, 67 desde Turquía, 66 desde Dinamarca, 65 desde Holanda, 62 desde Francia, 59 desde Austria, 51 desde España y desde Israel, 50 desde Irlanda, 48 desde Argentina, 40 desde Bélgica, 33 desde Méjico, 30 desde Corea, 26 de Portugal, &c.

Considerando a los paises hispanos en conjunto, sumaban 164 suscripciones y 92 suscriptores. Aunque existían mas suscripciones desde España (una media de 2.3 por suscriptor), es mas significativo el dato relativo a suscriptores diferentes: 33 desde Argentina, 22 desde España, 20 desde Méjico, 6 desde Chile, 3 desde Colombia y desde Costa Rica, 2 desde Perú, &c.).

Desde la perspectiva de la temática preferida por los abonados a las listas filosóficas en ingles del Colectivo cuchara: las doce listas con más suscriptores (incluyendo las versiones digesto) son las siguientes:

Existen siete listas marxistas mantenidas por este Colectivo cuchara (surgidas de la reordenación, en septiembre de 1996, de las «clásicas» listas marxism y marxism2). En conjunto estas siete listas acumulan 735 suscripciones.

Cada cual podrá sacar las conclusiones que mejor le convengan. A nosotros no nos parece descabellado, sino incluso obvio, deducir las siguientes:

Es interesante advertir que cada abonado al Colectivo Cuchara lo está sólo a una media de 1.54 listas. Ante este hecho, y dada la existencia de varias listas en cada uno de los grandes grupos que pueden distinguirse, puede necesariamente concluirse un evidente primado de la especialización y el monocultivo, un desprecio y hasta falta de curiosidad por los asuntos afines. El interés universal, que se supone inherente a una perspectiva filosófica que efectivamente lo sea, ha sido sustituido por el interés particular, exclusivo y excluyente, más doxográfico y filológico que filosófico.

Ni que decir tiene que estas observaciones, por lo dicho, valen sobre todo para los Estados Unidos. Pero pueden servir para caracterizar las tendencias con las que el sistema busca domesticar y hacer inocua cualquier posible filosofia crítica. No se proscribirá la filosofía: todo lo contrario (sólo en Estados Unidos hay más profesores universitarios de filosofía que en todo el resto del mundo), pero se favorecerá el cultivo de una filosofía de literatos, doxógrafos, filólogos y especialistas.

* * *

Kent Palmer y Lance Fletcher son los impulsores individuales de las otras dos grandes estructuras a que antes nos referíamos, de entre las que acumulan un mayor número de listas en inglés y en Estados Unidos.

Ambos crearon en 1993 DialogNet, y mantienen hoy por hoy su colaboración: les une el individualismo de sus iniciativas y la voluntad de ofrecer un abanico completo de listas que cubran todos los resquicios filosóficos. Les caracteriza que sus respectivas iniciativas son más mundanas que académicas: es significativo que esas listas no viven en ordenadores universitarios, como las listas en español, las listas europeas o las del colectivo cuchara, sino que habitan ordenadores comerciales. Esta circunstancia, consecuencia quizá del voluntarismo individualista de sus promotores, y a pesar del sorprendente número de listas que mantienen abiertas, permite sospechar una mayor fragilidad de estos proyectos cara a su continuidad como tales.

Kent Palmer, ingeniero investigador en una firma aeroespacial e interesado por cuestiones ontológicas, pretende construir «un nuevo universo de discurso» y por tanto impulsa más de un centenar de listas, a las que llama Thinknet. En noviembre de 1996 sus listas sumaban 3650 suscripciones.

Lance Fletcher prefiere la lectura pausada de los textos y ha organizado, cual Platón redivivo, algo que llama The Free Lance Academy, «el hogar de la lectura pausada», desde donde impulsa cerca de cuarenta listas diferentes.

* * *

Al margen de estos tres grandes grupos, en Estados Unidos deben mencionarse otras instituciones que, cada una de ellas, promueve varias listas de filosofía. Entre las Universidades destacan las de Bucknell (en Lewisburg, Pennsylvania), la Universidad de Colorado (en Boulder) o la Estatal de Pennsylvania. Entre las estructuras no universitarias deben citarse el Instituto para la Comunicación Global y la organización Envirolink.

En Gran Bretaña la organización mailbase agrupa la mayor parte de las listas universitarias, aunque no por ejemplo las promovidas por Stephen Clark desde la Universidad de Liverpool.

En Alemania promueven listas desde las Universidades de Berlín, Munich o Bonn, en su mayor parte utilizando el inglés.

En Canadá es la Universidad de York la que más listas filosoficas impulsa; en Noruega deben citarse las que organiza Thomas Gramstad y en Autralia es muy activo el grupo en el que se mueve Alexander Dey.



inicio / información / panorama

La lista de listas de Lechuza

La lista de listas de interés filosófico que ofrece Lechuza pretende incorporar noticia de todas las listas que cumplan los siguientes requisitos:

Ser públicas, es decir, que cualquiera pueda suscribirse a ellas
(por ejemplo no figura la lista scotus porque, aunque dedicada a la filosofia medieval, sólo pueden pertenecer a ella los alumnos del profesor Barrett, que pertenece a la Regina Coeli Academy, de pago y vía internet, promovida por el Instituto de Estudios de las artes y las ciencias liberales, de ortodoxia católica)
Ser de interés general o universal
(por ejemplo no figura la lista aphil-l porque pretende ser un foro restringido a quienes cultiven la filosofía por los terrenos que se corresponden con australasia.)
Existir efectivamente en la actualidad
(algunas listas a las que no hemos podido suscribirnos, o de las que no nos ha llegado informacion actualizada no han sido incluidas)

Las descripciones que se ofrecen de cada lista son emic, procuran describir de forma literal los objetivos que expresan los promotores de cada una de ellas, se limitan a transcribir la pretensión del agente.

La versión inicial (20 enero 1997) de esta relación incorpora 355 listas. Se ofrecen a continuación algunos datos sobre este conjunto de listas, que pueden ayudar a percibir mejor sus características:

Por países (según el dominio de la direccion donde reside la lista)

Por la lengua principal (o única admitida):

Sólo las siguientes listas mencionan la posibilidad de utilizar varias lenguas: marxjour (español, portugues, italiano, frances o ingles), arch-theory (francés, inglés o alemán), dharma-talh y vn-buddhism (inglés, lao, tha, tibet, vietnamita, &c.).

Por la materia en la que han sido clasificadas:


inicio

Al informar de los errores, modificaciones y cambios que se puedan detectar;
al proponer la inclusión de nuevas listas u otras sugerencias,
estará colaborando a mantener esta página actualizada

lechuza@filosofia.org


relación de materias / listas por orden alfabético / listas en español


Lechuza
Guía de la documentación
filosófica en español y otras lenguas

© 1998 Proyecto Filosofía en español
Avenida de Galicia 31 ~ 33005 Oviedo ~ España
autores ~ boletín ~ revistas ~ lechuza ~ monográficos ~ grupos de discusión
www.filosofia.org ~ pfe@filosofia.org