islámica

Ediciones digitales del Proyecto Filosofía en español

© 2001

 

Alfarabi   870-950
Catálogo de las ciencias

Traducción de Ángel González Palencia
según la edición del CSIC, Madrid 1953, XXX+176+106 páginas,
que ofrece también dos versiones en latín y el texto árabe

Artículo I
Sobre la ciencia del lenguaje
Artículo II
Sobre la utilidad de la lógica
Artículo III
De la ciencia de las matemáticas
Artículo IV
Sobre la ciencia física y la ciencia metafísica
Artículo V
Sobre la ciencia política, la ciencia del derecho y la teología


¡En el nombre de Dios clemente y misericordioso! Ruegue Dios por nuestro señor y dueño Muhammad y por su familia y compañeros. Amén.

Tratado acerca del catálogo de las ciencias

Dijo Abu Nasr Muhammad, hijo de Muhammad al Farabi (perdónelo Dios, ¡ensalzado sea!):

Nuestro propósito al escribir este libro es enumerar las ciencias conocidas como tales, dar a conocer todo lo que comprende cada una de ellas, las partes de aquellas que las tienen, y lo que comprende cada una de estas partes. Hemos dividido este libro en cinco artículos: 1º, sobre la ciencia del lenguaje y sus partes; 2º, sobre la ciencia de la lógica y sus partes; 3º, sobre la ciencia de las matemáticas, que comprende: la aritmética, la geometría, la óptica, la astronomía, la matemática, la música, la ciencia de los pesos y la ciencia de ingeniería; 4º, sobre la física y sus partes, y la metafísica con las suyas; 5º, sobre la política, el derecho y el Kalam (teología).

La utilidad de este libro está en que si el hombre [4] quiere aprender una cualquiera de estas ciencias, y especular en ella, sabe adónde va y [sabe] en qué cosas va a especular, y qué va a sacar de provecho con su especulación, y qué ganancia obtiene de esto, y qué excelencia se deriva de ello, a fin de que su intento en el estudio de aquella ciencia se realice con conocimiento de causa y no ciegamente y exponiéndose al extravío. Y con este libro podrá el hombre comparar entre sí las ciencias, para saber cuál de ellas es la más excelente, cuál es la más útil, cuál es la más sólida, cuál es la más fidedigna, cuál es la más firme, y cuál es la más endeble y problemática.

Otra utilidad de este libro está en poder descubrir a quien pretende pasar por enterado de una ciencia cualquiera, no estándolo; pues si se le pregunta por las cosas referentes a aquella ciencia, o a sus partes, o a lo referente a cada parte, y en concreto se le pide el contenido de cada parte, y no contesta, quedará evidenciada su pretensión y se descubrirá la mentira. Con este libro se demuestra la realidad respecto de aquel que sabe una ciencia [y se ve] si la sabe bien toda o sólo alguna de sus partes, y cuál es la cantidad de lo que sabe. Sirve también este libro para conocer al estudioso, cuyo fin es abarcar todo lo que comprende cada ciencia, y al pedante que quiere parecerse a los sabios, para que lo tomen por uno de ellos.

Artículo I
Sobre la ciencia del lenguaje
Artículo II
Sobre la utilidad de la lógica
Artículo III
De la ciencia de las matemáticas
Artículo IV
Sobre la ciencia física y la ciencia metafísica
Artículo V
Sobre la ciencia política, la ciencia del derecho y la teología


Artículo de fuera de este libro

Se recomienda al que estudia la ciencia que no desapruebe lo que ignore de las materias contenidas en este libro, pues sería prueba de su imperfección y de que habla sin saber lo que dice; que no se envanezca de lo que sepa, porque la virtud de su saber se borrará y él se hará merecedor del odio del Donante de tal don; que no envidie al que está sobre él con emulación que le proporcione un defecto, y que no desprecie a quien está por bajo de él, pues él estuvo en la misma situación antes de aprender lo que sabe; que no oculte su ciencia, porque entonces vendrán a estar él y el ignorante en un mismo plano, pues los dos son inútiles para la ciencia y para su divulgación; que no hable de una ciencia antes de ser docto en ella, porque se envilecerá; que no pretenda con su ciencia un fin mundano, pues convertirá lo más excelente en lo más vil; y que practique el temor de Dios (¡alto es y noble!), en secreto y en público, pues éste es el adorno y el ornamento del sabio.

Y la confianza se debe poner en Dios.

 

 

Proyecto Filosofía en español  Proyecto Filosofía en español pfe@filosofia.org
www.filosofia.org