EL PIQUELADO


| Piel Cruda | Remojo | Pelambre | CaleroDescarnado | Desencalado | RENDIDO O PURGA | DESENGRASE | Piquelado | Curtido | Escurrido | DIVIDIDO | REBAJADO | NEUTRALIZADO | RECURTIDO | TEÑIDO | ENGRASE | SECADO | ACONDICIONADO | ABLANDADOOTRAS PREVIAS ACABADO | EXPEDICIÓN |


Menú temático Piquelado

  1. Operaciones previas al piquelado

    1. Rendido (o purga)

      1. Chequeos organolépticos de la purga

      2. Controles físico-químicos del proceso

      3. Análisis de los procesos de purgado

      4. Efectos en la piel del purgado o rendido

      5. Defectos de proceso de purgado y sus efectos sobre el artículo final

    2. Desengrase

  2. Objetivo del piquelado

  3. Diferentes procedimientos de piquelado

  4. Controles de piquelado

  5. Variables a controlar en el proceso

  6. Defectos de la piel atribuibles al proceso de piquelado y sus controles

  7. Bibliografía

2) OBJETIVO DEL PIQUELADO O PIQUEL

La finalidad de éste proceso es acidular hasta un determinado pH, las pieles en tripa antes de la curtición al cromo, al aluminio o cualquier otro elemento curtiente. Con ello se logra bajar los niveles de astringencia de los diversos agentes curtientes. En realidad se hace un tratamiento con sal y ácido que se regula en la piel en tripa en general a un valor < 3,8 de pH, para evitar por ej. que en la siguiente etapa del curtido (por ej. al cromo), las sales de curtientes eleven su basificación por la todavía residual alcalinidad de los procesos de purga (o rendido) y de desencalado. Si esta alcalinidad no se eliminara tendríamos una curtición en superficie, que conduciría a modificaciones de la flor (quebradiza y tacto áspero) del cuero.

El piquelado también se emplea como método de conservación o almacenamiento. Fundamentalmente se aplica el piquel de conservación en pieles de oveja deslanadas y skivers, pero también para pieles grandes y de cabra depiladas.

El tratamiento es con sal y ácido,

Cantidades mínimas: 

12-15 % sal común (NaCl) 

1,5-2,0 % ácido sulfúrico

ambos productos calculados sobre el peso en tripa. Este tipo de pieles en tripa piqueladas, bajo las correctas condiciones de almacenamiento, son resistentes durante muchos meses.

Como es sabido esta combinación de sal (cloruro de sodio) y ácido , es muy similar a la utilizada en la conservación de alimentos cuando hacemos pickles, sustituyendo claro está al ácido sulfúrico por ácido acético (vinagre casero de vino), tal como nos lo recuerdan las siguientes fotografías, por cierto muy familiares.

 

3) DIFERENTES PROCEDIMIENTOS DE PIQUELADO  

  1. PIQUELADO CON SAL
    Concentración mínima de sal común 6º Bé. Corrientemente se miden de 8-10º Bé en el areómetro (o densímetro por flotación). 
    Cantidad de ácido según el pH y clase de ácido aprox. 1-3 %.

  2. PIQUELADO POBRES EN (o SIN ) SAL
    Sólo es posible si se emplean ácidos aromáticos no hinchantes. Generalmente se trata de ácidos orgánicos que no producen hinchamiento en el piquelado. Por consiguiente puede evitar la necesidad de las adiciones habituales de sal común (NaCl =cloruro de sodio) y ácido. Este tipo de productos de síntesis (ácidos orgánicos aromáticos=sulfoácidos de B-naftalina) tienen aproximadamente las siguientes propiedades:

    • líquido concentrado (60%)

    • contenido máximo de sulfato 4,6 %

    • compatible con cualquier curtición. -pH < 0

    Observando el proceso con este tipo de productos se observan los siguientes efectos en comparación con los procedimientos convencionales:

    • permite un mejor desengrase en pieles pequeñas.

    • las pieles piqueladas se secan rápidamente, pero el remojo es más fácil y totalmente reversible.

    • luego de la curtición, los cueros se deshidratan mejor y por lo tanto, mejoran su aptitud a las operaciones mecánicas (rebajado) 

    • sin contaminación adicional de los baños de curtición con sales neutras.

    • incremento de la temperatura de contracción entre 8-10 º C.

    • reduce los tiempos de curtición en los cueros vegetales.

    • mejora la distribución de los agentes de curtición a través del corte.

  3. PIQUELADO CORTO
    Particularmente en los piquelados con sal y en los pobres en sal se trabaja con baños de 50-150 % y una duración de 1-12 horas antes del agregado de sales curtientes (de cromo u otros ). Con una mezcla de sulfoácidos aromáticos, enmascarante y rellenante, después de 5-10 minutos de rotación y con un volumen de baño de 20-30 %, se puede añadir el curtiente de cromo sin peligro de precipitaciones o dificultades de difusión.

4) CONTROLES DE PIQUELADO  

  1. Analíticos:

    1. Cuantificación de la humedad de la sal común.

    2. Concentración u actividad de los ácidos utilizados.

  2. En planta :

    1. Determinación del valor final del pH del baño.

    2. Medida de la concentración de sal del baño, previo al agregado del ácido. El valor medido en el aerómetro (densímetro) debe ser mínimo 6º Bé

    3. Medición de la temperatura del baño piquelado.

    4. Observar el grado de penetración del ácido usado para piquelar (usando verde de bromocresol) y con ello el desarrollo del piquelado.

Escala fotométrica de verde de bromocresol aplicado sobre un corte transversal de piel piquelada (amarilla) o en vías de piquelarse (verde Amarillento a más oscuros cuando falta aún más rotación o dosificar más ácido.

5) VARIABLES A CONTROLAR EN EL PROCESO  

  1. Sales de piquelado

    1. Cloruro de sodio: la más comúnmente empleada.

    2. Sulfato de sodio: (sal de Glauber)

    3. Sales de ácidos orgánicos: -formiato de sodio -acetato de sodio

    Se suelen utilizar combinaciones de éstas, y en la sucesión presentada reducen la hinchazón de la piel, generada por el ácido.

  2. Ácidos de piquelados

    H2SO4 = Ácido Sulfúrico (el más utilizado para pieles gruesas y pesadas).
    HCOOH = Ácido Fórmico (muy utilizado en combinación con el anterior).
    HCl = Ácido Clorhídrico
    Ácido Láctico, muy utilizado en peletería.
    Ácidos dicarboxílicos.

SULFOÁCIDOS DERIVADOS DE BETA-NAFTALINA

Muy utilizado como ácido en los sistemas de piquelado pobres en sales neutras

  1. Largo del baño
    Considerando la contaminación de las aguas residuales, y ligado a ello la necesidad de economizar en el gasto de aguas, y para promover una mejor cinética (más velocidad) de la reacción de piquelado, Se utilizan modernamente baños cortos (30-70 %). En este mismo sentido modernamente ha prevalecido la realización del curtido en el mismo baño de piquelado.

  2. Duración
    Según el tipo de piel, espesor y el grado de penetración deseado para el piquelado, aproximadamente se ocupan de 1 a 5 horas, sólo algunas veces se ocupa toda la noche. Cuando se realizan procesos pobres en sales neutras y se utilizan sulfoácidos de beta-naftalina ,el piquelado se logra disponiendo de 5 a 10 minutos de marcha o rotación.

  3. Temperatura
    El rango más favorable de temperatura se encuentra entre 20-30º C. Debemos evitar valores de temperatura inferiores a 20 ºC Por hinchazón en frío y más de 30º C por posibles daños de la flor (quemado).

  4. Productos adicionales auxiliares de piquelado.

    1. Glutaraldheido (modificado), mejora entre otros:

      • estabilidad al sudor

      • la plenitud del cuero

      • el tacto y la intensidad de los colores pardo-oscuros

    2. Formaldheido
      Con este producto se logra fomentar la penetración (lo mismo que con ácido fórmico) del piquelado, así como la obtención de cueros planos.

    3. Sulfato de aluminio, alumbre potásico.

      • mejora la finura de flor.

      • mejora la resistencia mecánica

      • aumenta el grado de agotamiento de los curtientes al cromo.

    4. Sintanes:

      • aumentan la distribución del cromo

      • aclaran el color de la curtición al cromo.

    5. Cloruro de sodio:
      Efecto blanqueante sobre las manchas de pigmento

6) DEFECTOS DE LA PIEL ATRIBUIBLES AL PROCESO DE PIQUELADO Y SUS CONTROLES  

  1. Muy bajo concentración de sal
    Se observan irreversibles hinchazones ácidas de la piel. Es necesario, antes del agregado del ácido, verificar el valor de la densidad del baño, como medida de la concentración de sal existente. El valor medido no debe ser inferior a 6ºBé.

  2. Muy alto tenor de sales en el baño
    Si bien no se trata de una situación muy grave, una fuerte deshidratación de las fibras por la alta concentración salina, genera cueros planos, chatos y vacíos.

  3. pH de piquelado muy bajo
    Al verificarse valores de pH < 3,2 se observa una rápida penetración de los curtientes de cromo, pero se debe aumentar las cantidades de basificantes añadidas.

  4. Elevados valores del pH de piquelado
    Si los valores de pH sobrepasan 3,8-4,0 y estamos trabajando con curtientes al cromo no enmascarados, pueden suceder precipitaciones en la superficie de las pieles, que conduzcan a manchas y también dificultan la penetración de la curtición.

  5. Flor excesivamente gruesa.
    En estos casos se sugiere utilizar en lugar de ácido sulfúrico, una adición de ácido fórmico o también la utilización de formiato de sodio. También se pueden adicionar a tal efecto, sales de aluminio o polifosfatos.

  6. Flor estrellada
    Este aspecto de la flor indica el comienzo de la hinchazón ácida por elevada concentración de ácidos, bajo tenor de sal, o muy baja temperatura del baño.

  7. Cueros muy chatos
    En estos casos se sustituye la sal común por sulfato de sodio (sal de Glauber).Se recomienda también la utilización de glutaraldehido, que favorece muy intensamente la plenitud y llenura de los cueros.

Superficie de un cuero curtido al vegetal mostrando grietas sobre el lado derecho

Cuero vacuno dañado por ácido


Cuero de cerdo, con agrietamiento "vidrio quebrado" provocado por ácido

Superficie flor de un cuero en azul con mancha de escurrimiento del ácido derramado sobre ella.

Daño a la flor por ácido.

7 ) BIBLIOGRAFÍA

  • Tecnología Química del Cuero Gratacos, Boleda, Portavella ,Adzet y Lluch 1962-Barcelona-España

  • Manual de Defectos en Cuero  CIATEG 1991

  • Vademécum para el técnico en curtición BASF 3era. edición.

  • Bioquímica L.Stryer 2da.Edición. 1985.-Editorial Reverté S.A.

  • Curtición de Cueros y Pieles Alberto M.Lacerra 1988.Editorial Albatros saci 1988.B.Aires-Argentina

  • Noçoes básicas de ribeira, curtimento e recurtimento - Escola de Curtimento Senai 1989

  • Manual del Curtidor Dr.A. Gansser.- 4ta.Edición , ampliada. 1953 Editorial Gustavo Gili S.A. Barcelona-España

<<<Regresar al Flujograma>>>

  info@cueronet.com
Puede enviarnos cualquier mensaje o sugerencia

Copyright © Cueronet.com
Reservados todos los derechos.