Series
monográficas

· Filósofos
· Hispania
· Europa
· Materialismo
· Moralistas
· Krausismo
· Administración
· Administrada
· Códigos
· Jóvenes
· Cuba


Proyecto Filosofía en español

Autores
Revistas

Averiguador
Hemeroteca
Enciclopedias

Diccionario
filosófico

 

Krausismo

El krausismo es uno de los fenómenos más curiosos de la historia filosófica de los países de lengua española. Mientras la memoria del filósofo idealista Carlos Cristián Federico Krause (1781-1832) se apagaba en Alemania, mediado ya el siglo XIX, y gracias sobre todo a Julián Sanz del Río, el panteismo krausista arraigó en España, transformándose pronto el krausismo hispánico en una referencia ideológica inevitable, cuyos rescoldos no se han apagado del todo en los umbrales del nuevo milenio, e incluso algunos creen posible reavivar.

Krause comenzó a ser conocido en los países de lengua española a través de su discípulo Enrique Ahrens (1808-1874), cuyo Curso de Derecho Natural o de filosofía del derecho fue traducido al español por Ruperto Navarro Zamorano y publicado en Madrid en 1841. Tiene interés el comentario publicado en 1845 por La Censura, cuando el Curso de Ahrens ya había sido aprobado en octubre de 1841 como texto para las universidades españolas y condenado en febrero de 1842 por la Iglesia de Roma.

continuará...

  • Juan Villaseñor Acuña, Crítica a H. Ahrens / 1845
  • Luis Vidart Schuch, El krausismo / 1866
  • Manuel Polo Peyrolón, Krause / Krausismo / 1888
  • Urbano González Serrano, Krause / Krausismo / Krausista / 1892
  • Mario Méndez Bejarano, Los krausistas / 1927
  • Ricardo Sánchez Ortiz de Urbina, Krausismo / 1966
  • Gustavo Bueno Sánchez, Historiografía del krausismo / 1997
  • Rafael Orden Jiménez, El sistema de la filosofía de Krause / 1998
  • Rogelio García Mateo, Sanz del Río intérprete de Krause / 2002

  • Series monográficas

     

    Proyecto filosofía en español  Proyecto filosofía en español
    www.filosofia.org