Materia
Materialismo

1734 Academia
1764 Voltaire
1854 Mellado
1855 Büchner
1888 Tormo
1890 Vacant
1893 Serrano
1926 Lalande
1961 Abbagnano
1965 Rosental
1977 Konstantinov
1976 Alvarez
1979 Ferrater
1990 Bueno


Series
monográficas

· Filósofos
· Hispania
· Europa
· Materialismo
· Moralistas
· Krausismo
· Administración
· Administrada
· Códigos
· Jóvenes
· Cuba


Proyecto Filosofía en español

Presentación

Autores
Boletín
Discusión
Lechuza
Monográficos
Revistas

Averiguador
Hemeroteca
Enciclopedias

Diccionario
filosófico

Inscríbase sin compromiso y le informaremos de las novedades

Cómo colaborar

 

Materia
Materialismo

El modo de entender lo que sea la materia determina diferentes maneras de percibir y organizar la realidad, muchas veces antagónicas e irreductibles entre sí, con sus consecuencias ideológicas en el terreno filosófico, científico, teológico y doctrinal en general.

Esta serie monográfica irá ofreciendo textos y materiales que permitan estudiar, no solo de una forma empírico-cronológica sino también histórico-dialéctica, la Historia de la Idea de Materia y las multívocas doctrinas materialistas.

No lo hacemos desde ningún sitio: en estos asuntos no cabe pretender apartidismo o neutralidad. Afrontamos esta tarea desde las coordenadas sistemáticas del materialismo filosófico, que distingue tres géneros diferentes de materia determinada, y que inspiran, por ejemplo, el artículo Materia escrito por Gustavo Bueno, y publicado en 1990 en alemán por la Europäische Enzyklopädie zu Philosophie und Wissenschaften. Como sistematismo no implica dogmatismo, nuestro modo de entender la materia y el materialismo, y de reinterpretar su historia, siempre estará dispuesto a aceptar análisis que resulten más potentes, invitando al debate a quienes tengan algo que decir.

Durante el siglo XIX el desarrollo de las ciencias positivas favoreció que algunos creyesen encontrar en las ciencias físicas (y no en las ciencias humanas, o en la filosofía) la única conceptuación rigurosa de la materia. En 1854 la Enciclopedia moderna que publicaba en Madrid el editor Mellado no dedica artículo propio a materia, pero sí a una materia determinada: la materia sacramental. En esa obra el artículo Materialismo puede todavía mantener un tono irónico, donde la frenología era el principal referente.

Luis Büchner (1824-1899) representa uno de los ejemplos arquetípicos de ese materialismo monista, cientificista y antifilosófico, que se popularizó durante décadas en ambientes «progresistas». Su famoso libro Fuerza y materia. Estudios populares de historia y filosofía naturales alcanzó una difusión extraordinaria, conociendo varias ediciones en español.

En 1890, a los pocos meses de su edición francesa, se publicó en español un Diccionario apologético de la Fe católica, dirigido por Jean Baptiste Jaugey, del que ofrecemos el largo artículo Materialismo del que es autor J. M. A. Vacant, presbítero católico y catedrático en el Gran Seminario de Nancy, donde realiza una exposición y refutación, que busca ser sistemática, de las teorías materialistas que más les afectaban.

Urbano González Serrano (1848-1904), confuso entre krausismos y positivismos, es autor de los artículos Materia y Materialismo en el Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano (tomo 12, Barcelona 1893), del que ofrecemos también las distintas entradas relacionadas, que contienen ejemplos del uso efectivo de esos términos en español.

Aprovechando la Exposición Universal de París de 1900 intentó la Francia su último gran intento globalizador: desde los servicios postales a los grandes ferrocarriles europeos, desde un idioma auxiliar universal a la unificación del Vocabulario filosófico (que André Lalande elaboró entre 1902 y 1923 y publicó en forma de libro en 1926). Los artículos materia, material y materialismo nos ofrecen un ejemplo de la candorosa ingenuidad con la que aquellos bondadosos franceses creyeron tranquilamente dejar resuelto de forma armónica cuanto se refiere a estos asuntos, incluso el materialismo histórico.

Uno de los diccionarios de filosofía más difundidos por todo el mundo durante el siglo XX es el que prepararon Mark Moisevich Rosental (1906-1975) y Pavel Iudin (1899-1968), cuya primera edición en ruso apareció en 1939 (Kratkii filosofskii slovar). En 1948 estaba editado en chino, en 1949 en inglés, en 1954 en hebreo, en 1955 en polaco y en rumano, &c. Las ediciones en lengua española ya están adaptadas a la filosofía oficial resultante del XXII Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética (17-31 octubre 1961). Este Diccionario filosófico dirigido por Rosental e Iudin se reeditó varias veces en español durante dos décadas: Montevideo 1965, Madrid 1975, La Habana 1981, Guantánamo 1985, &c. La lectura de los artículos materia, materialismo, materialismo de las ciencias naturales, materialismo dialéctico, materialismo económico, materialismo francés del siglo XVIII, materialismo histórico, materialismo vulgar, materialismo y empiriocriticismo permite acercarse a la ortodoxia que para muchos millones de hombres representó el diamat.

En 1971 se publicó en ruso el manual preparado para el Instituto de Filosofía de la Academia de Ciencias de la URSS por un grupo de autores dirigido por F.V. Konstantinov (Osnovy marksistsko-leninskoi filosofii). La versión en español alcanzó una amplia difusión: Fundamentos de filosofía marxista-leninista, y procede de la segunda edición rusa, que ya se ajustaba a las resoluciones del XXV Congreso del PCUS (24 febrero-5 marzo 1976). Ofrecemos el Capítulo III, La materia y sus formas principales de existencia, de la Parte I, Materialismo dialéctico. Sucede que la edición en español de Moscú 1977 presenta algunas variantes en las ediciones cubanas (La Habana 1977, 1986, 1987, 1988), por lo que para entretenimiento de hermenéutas ofrecemos ambos textos a doble columna.


Series monográficas

 

Proyecto Filosofía en español  Proyecto filosofía en español
www.filosofia.org