Mario Méndez Bejarano (1857-1931)
Historia de la filosofía en España hasta el siglo XX [1927]
Biblioteca Filosofía en español, Oviedo 2000
<<<  índice  >>>

Mario Méndez Bejarano
Historia de la filosofía en España hasta el siglo XX

Índice

Prólogo.

Capítulo primero. Tiempos primitivos

Orígenes de la nación española. Civilización tartesia. Leyes, poemas, opulencia, alfabeto, creencias religiosas, ritos, monoteísmo. Antigüedad, de la cultura turdetana. Latinización de la Bética. Sus progresos. Su influjo en la versificación y el gusto artístico. 1.

Capítulo II. Época pagana

Predominio español en la edad de plata de la literatura latina. Lucio Anneo Séneca: sus obras filosóficas, su carácter, su originalidad, su relación con otras escuelas, su obra científica. Moderato: su doctrina. Quintiliano. Anneo Sereno y Deciano: su insignificancia. Juicio de esta etapa. 9.

Capítulo III. Época cristiano-romana

Primeras manifestaciones. Heterodoxias. Los agapetas. Prisciliano: descubrimiento de opúsculos suyos. Sus doctrinas. Juicio de ellas. Baquiario. Origenismo: los Avitos. 15.

Capítulo IV. Ojeada general sobre la filosofía en la Edad Media

La Filosofía medieval. El Cristianismo. Misión de la Filosofía platónica. La Gnosis. Los PP. orientales. La Iglesia y los bárbaros. El trivium y el quatrivium. La Escolástica: su carácter, sus épocas, su desenvolvimiento, sus direcciones. El misticismo en la Edad Media. 25.

Capítulo V. Época visigótica

Esterilidad de la etapa visigótica. División espiritual del reino. San Martín Dumiense. Liciniano y Severo. San Isidoro: su patria; su vida y su muerte. Las Etimologías: su importancia. El acefalismo. El concilio II hispalense. Antístites. 37.

Capítulo VI. Acción de los musulmanes en la cultura española

Orígenes de su filosofía. Aparición de la filosofía musulmana en Andalucía. Problemas que planteó. Escolástica musulmana. Ibn Masarria. El masarrismo. Persecución inútil. Discípulos de Masarria. Avicena: su patria; su doctrina. Ibn Hazam. Avempace. Escuela de Almería. Ibn Zuhar. Ibn Tufail: su risala, exposición de su doctrina, juicio y relaciones de ella. Averroes: carácter de sus ideas, su originalidad. El averroísmo y sus vicisitudes. Muhi al Din: su misticismo. Ibn Sab'in. Filósofos de Ichbilia: Abu Aamir. Al Taryali. Abu Muhammad. Al Azahri. Ibn al Karchi. Ibn Galendo. Ibn Zarqum. Al Charai. Ibn el Karchi. Ibn al Mahri. Al Chaduni. Servicios prestados a la civilización por los filósofos hispanomusulmanes. 47.

Capítulo VII. Los Muzárabes

Muzárabes y mudejares. Condición de los primeros. Tolerancia musulmana. Decadencia de la lengua y tradición. Hostegesis y el antropomorfismo. El abad Sansón. Concilio de Córdoba. Controversia entre Hostegesis y Leovigildo. Misión de los muzárabes en la historia de la civilización. Reacción latino-cristiana. Speraindeo. Eulogio y Álvaro. Polémica entre Álvaro y Juan de Sevilla. 65.

Capítulo VIII. Filosofía hispano-hebraica

Consecuencias de la diáspora. Los hebreos en España. Odio de los visigodos a los israelitas. Aptitud de los hebreos para la filosofía. Academia judía. Aben Asdai. Aben Gabirol: sus obras. Idea y carácter de su doctrina. Su influencia. Cruzada de los rutinarios contra Gabirol. Abraham ben Daud. Panegiristas: Sem Tom ben Falaquera. Jehudah-ha Leví: su inferioridad filosófica. Bechaii b. Iusuf b. Pakuda. Aben Saddik. Maimonides: sus obras, idea y juicio de su doctrina. Moseh ben Jehudah. Moseh ben Thibon. Filósofos inferiores de los siglos XIII y XIV. Jom Tob. Moseh Cordobero. Jehudah ben Thibon. Juicio de la filosofía hispano-semítica. 71.

Capítulo IX. Influencia oriental

Superioridad de la cultura meridional. Academias andaluzas. Colegio toledano de traductores. Juan Hispalense. Gundisalvo. Mauricio. Conquista de Sevilla y su decisiva influencia en la Historia y en la cultura cristiana. El Libro de los doce sabios. Flores de Philosophia. Poridad de Poridades. Barlaam y Josafat. Bocados d'oro. Otros libros análogos. Libros astronómicos. Virgilio Cordobés. Alfonso Martínez. Alfonso de la Torre. 83.

Capítulo X. Estados cristianos del norte hasta el siglo XIV

Heterodoxias. Migecio; desconocimiento de su doctrina. Elipando y el adopcionismo. Beato y Etherio; juicio de su obra. Prudencio Galindo. Pedro Compostelano. Pedro Alfonso y sus obras. Alfonso X como filosofo. Álvaro Pelagio; importancia de su doctrina. 89.

Capítulo XI. Cataluña en la Edad Media

Carácter de la mentalidad y de la lengua catalana. Influjo oriental. Los hebreos. Controversias. Escolásticos antiguos. Raimundo Lulio: su carácter: sus obras. La maquina de pensar. Juicio acerca de sus ideas. El lulismo: su difusión. Pensadores lulistas hasta nuestros días. Antilulistas. Injustos ataques del P. Feijoo y Forner. Arnaldo de Villanova. Francesch Eximeniç y su labor enciclopédica. Anselmo de Turmeda. Raimundo de Sabunde: su misión histórica en la filosofía. Conocimiento de su Teología Natural. Su vida y sus obras. Carácter de su doctrina. Bernat Metge. Los moralistas. 97.

Capítulo XII. Idea general del Renacimiento. 117.

Capítulo XIII. El Renacimiento en España

Filosofía del Renacimiento. El Renacimiento en España. Albores del Renacimiento. Colecciones de máximas. Traducciones. Exiguo valor de la didáctica. El escolasticismo: sus escasos frutos. Resurrección del platonismo. Impulso renacentista. Nebrija. El erasmismo: sus apostóles. Alfonso Valdés. Los antierasmistas. Luis de Carvajal. Filósofos y didácticos de orden inferior. Juan de Lucena. El platonismo en España: Fernando de Córdoba. Predominio de los españoles en las aulas francesas. Pedro Hispano: su influjo. Tratadistas de segunda fila. Luis Vives: resumen de su ideario filosófico, sus dos épocas. 127.

Capítulo XIV. El Siglo de Oro

§ I. Momento crítico que denota el siglo XVI. La Casa de Contratación y su influencia en la mentalidad hispana. Las escuelas filosóficas. Decadencia de la nación y del pensamiento nacional. 149.

§ II. Aristotélicos. Ginés de Sepúlveda. Rodrigo de Cueto. Pérez de Oliva. Ruiz de Montoya. Melchor de Castro. José de Herrera. Pedro Juan Núñez. Francisco Ruiz. Martínez de Brea. Baltañas. Páez de Castro. Monllor. Monzó. Francisco de Toledo. Marsilio Vázquez. 160.

§ III. Escolásticos moderados. El neoaristotelismo. Los precursores. Ledesma. Oña. Báñez. Alfonso de Córdoba. Alfonso de Castro. Mercado. Diego de León. Hidalgo. Bernardo y Benito Henriquez. Montes de Oca. Pedro de Fonseca. 166.

§ IV. Los platónicos. Carácter del platonismo; su incompatibilidad con el realismo nacional español. León Hebreo. Luis de León: doctrina que de sus obras se desprende. ¿Es un perfecto platónico? Basilio Ponce de León. José de Sigüenza. 173.

§ V. El misticismo y los místicos. Carácter histórico-filosófico de la Mística: su heterogeneidad, sus direcciones. Diferencia entre el misticismo y el ascetismo. Tránsito del uno al otro. Las ordenes religiosas. Esencia de la Mística. Origen, historia y desenvolvimiento del misticismo. Predominio del ascetismo en Castilla. Exotismo de la Mística en España. Osadías del espíritu místico. Génesis y carácter del misticismo en España: sus formas literarias: su bifurcación. Elementos humano y ontológicos. Santa Teresa. San Juan de la Cruz. Bernardino de Laredo. Fray Juan de los Ángeles. Malon de Chaide. Diego de Estella. 181.

§ VI. Los ascéticos. ¿El ascetismo es una filosofía? Interés de su estudio en nuestra patria. Orígenes de la literatura ascética. Libros de moralidad y de devoción. Fray Luis de Granada: sus obras, su proximidad al misticismo. El P. Ribadeneira. 196.

§ VII. El protestantismo. La Inquisición: su Instalación en Sevilla. Celo de los inquisidores. Pasividad de la nación, excepto de Aragón y Andalucía. Cartas de la reina Isabel. Del erasmismo al protestantismo: Juan de Valdés: su indecisión entre las varias tendencias reformistas. Juan Díaz. Alfonso Díaz, fratricida. Servet. El protestantismo en España. Se vigila el comercio de libros. Los protestantes de Valladolid: Agustín de Cazalla, D. Carlos de Seso, el P. Pedro de Cazalla, otros reformistas, las monjas de Belén. Vicisitudes de la comunidad. El pueblo reclama la hoguera para los reformados. Autos de fe. El protestantismo en Sevilla. Rodrigo de Valer. El Dr. Egidio y el Dr. Constantino. Pérez de Pineda. Comunidad reformada. El Dr. Ponce de León. Losada. Fernando de San Juan. El Dr. González. El monasterio de San Isidoro del Campo. Pesquisas de la Inquisición. Prisiones. Evasiones. Procesos y autos de fe. Protestantes emigrados: Reina, Corro, Valera. 200.

§ VIII. Los antiaristotélicos. Bocarro y Herrera. Dolese. El escepticismo. El Brocense. Francisco Sánchez, lusitano. Pedro de Valencia. 233.

§ IX. Los naturalistas. Alonso de Fuentes. Gómez Pereira. El Br. Sabuco. Huarte. La Paremiología: Juan de Mal-Lara y sus imitadores. 237.

§ X. Los eclécticos. Bartolomé de Medina. Venegas. Vallés. Antonio de Guevara. Arias Montano. 254.

§ XI. Conatos de armonismo. Gabriel Vázquez. Cardillo de Villalpando. Andrés Laguna. Sebastián Fox Morcillo y su hermano Francisco. 259.

§ XII. La escolástica aplicada. Melchor Cano. Fray Antonio Álvarez. Castillo. Suárez. Luis de Molina. Pererio. Fray Juan de Márquez. Jerónimo de Carranza. El P. Mariana. Juan de Espinosa. El magnífico caballero D. Pero de Mejía. Fray Domingo de Soto. Vitoria. Luis del Alcázar. Fray Bartolomé de las Casas. 272.

Capítulo XV. Aetas Argentea

§ I. El siglo XVII. Felipe II acentúa la decadencia. Analogías con la decadencia de la literatura romana. Parálisis de la investigación. Intolerancia, religiosa y aislamiento de la mentalidad española. A fines del siglo la Real Sociedad de Medicina y Ciencias de Sevilla introduce el método experimental. Balance de las tendencias filosóficas en este tiempo. 295.

§ II. Los escolásticos. Diversas manifestaciones del aristotelismo cristiano: tomistas, escotistas y suaristas. Mariner. Hurtado de Mendoza. Manrique. González Mateos. Molina. Tomás Ortiz. Moreno. Diego Ortiz. Vázquez de Padilla. Sotomayor. El P. Muniesa. Bernaldo de Quirós. Juan de Santo Tomás. Martínez de Prado. Cabello. Téllez. Llamazares. Flores. Fuente de la Peña. La magia: Castillo, Torreblanca. 305.

§ III. Escolásticos independientes y eclécticos. Rodrigo de Arriaga. Castillo Calderón. Ostos. Gaspar Hurtado. Juan de Lugo. Fernández de Torrejón. Caramuel. Juan de Torres. El Pascal español, Juan del Espino. ¿Conoció Pascal la obra de Espino? 312.

§ IV. Ascéticos. Formas del ascetismo español. El P. Nierenberg. D. Miguel de Mañara. Miranda y Paz. 317.

§ V. Degeneración de la Mística. Juan de Palafox. Sor María de Agreda. Doña Constanza Osorio. Sor Gregoria Parra. Miguel de Molinos. Persecución inquisitorial. 321.

§ VI. Sensualismo y naturalismo. Isaac Cardoso. Díez de Leiva. Ramírez de Arellano. Pujasol. 323.

§ VII. Escuela crítica. Nicolás Antonio. Quevedo: ¿es un filósofo propiamente dicho?; sus obras; su antisemitismo: su pesimismo; su filosofía aplicada. Saavedra Fajardo. Gracián. Lope de Vega. 326.

Capítulo XVI. El siglo XVIII

§ I. Degeneración de la filosofía. Predominio de la escolástica. Recrudecimiento del sensualismo. Últimos místicos. Novedades exóticas. Decadencia de la cultura general española. Atraso de la enseñanza y de la mentalidad nacional. Esfuerzos meritorios de algunos sabios. Cátedras libres de ciencias puras. Atraso general. 335.

§ II. Escuela llamada critica. Sentido crítico. El P. Benito Feyjóo: carácter de sus escritos, sus obras, sus adversarios. Opiniones de Menéndez y Pelayo y de don Adolfo de Castro. El P. Almeida. 345.

§ III. Los sensualistas. Introducción del sensualismo francés e inglés. Empeño en armonizarlo con la ortodoxia. Verney. El P. Monteiro. El P. Eximeno. El P. Andrés. El P. Nájera. Avendaño. López de Zapata. Pereira. Campos. El P. Alea. El P. Ignacio Rodríguez. El P. José Rodríguez. El P. Tosca. Andrés de Santa Cruz. 349.

§ IV. Los escolásticos. Estancamiento del escolasticismo. Céspedes. Silva. Valcarce. El P. Muñana. Aguilar. Rodríguez de Vera. El P. Lossada. El Dr. Lessaca. Araujo. Palanco. El P. Ceballos. El P. González de la Peña. Fray José de S. Pedro Alcántara. 357.

§ V. Extinción de la Mística. Sor Gregoria. Jaime Font. Francisco Avilés. Antonio Guerrero. Tomás Pérez. Juan Díaz. El P. Morat. El P. Flórez. El P. Risco. 362.

§ VI. Los eclécticos. Carácter del eclecticismo en el siglo XVIII. El Dr. Martínez. Piquer. Calatayud. Forner. García Ostos. Campo-Raso. D. Juan B. Muñoz. El P. Codorníu. Don Antonio Xavier Pérez y López: sus obras, su inversión del entimema cartesiano, su tendencia armónica, su «Discurso sobre la honra y la deshonra legal». Pereira de Castro. Berni. Luis de Flandes. 366.

§ VII. Filósofos prácticos. La teosofía: Martínez Pascual. Buendía y Ponce. Jove-Llanos. Cascallana. Peñalosa. Juan Francisco de Castro. El P. Guzmán. Álvarez de Toledo. Hervás. Arteaga. Mayans. O'Conry. Noriega. Zambrana. 377.

Capítulo XVII. El siglo de las luces

§ I. Carácter extranjero de la cultura española en el siglo XIX. El sensualismo francés y la Enciclopedia: su influjo. Sensualismo mitigado. El Ateneo y sus vicisitudes. La enseñanza de la filosofía. Influjo de la escuela escocesa y de Hegel. El eclecticismo cousiniano. La escuela teológica. Escasa difusión del hegelianismo. El krausismo: su imperio. La revolución de 1868. Rápida decadencia del racionalismo armónico. Sus enemigos. Profanación del busto de Sanz del Río. Servicio que prestó el krausismo a la especulación. Sus defectos. La Institución Libre de Enseñanza: su origen, su primitiva organización: su estructura actual. El transformismo en Sevilla; Granada y Santiago. El positivismo spenceriano y el neo-kantismo. La Escolástica. La Academia de Santo Tomás. El neo-escolasticismo. Carácter práctico de la filosofía en Cataluña. La actividad filosófica en Andalucía. Precedentes. La Sociedad Antropológica de Sevilla. La Revista de Filosofía, Literatura y Ciencias. Academia hispalense de Santo Tomás. La Genuina. El Ateneo Hispalense. La Biblioteca Científico-Literaria. Revistas científicas en Sevilla. Escisión del Ateneo. El Ateneo y Sociedad de Excursiones. La revista El Ateneo Hispalense. La Academia de Ciencias y Letras de Cádiz. Triunfos del positivismo. 385.

§ II. Escuela teológica y tradicionalista. Contagio de la reacción francesa. Donoso Cortés. El Conde del Valle de San Juan. Nocedal y la Academia de Ciencias Morales y Políticas. 413.

§ III. Escolásticos rígidos. El P. Alvarado. El P. Mendive. El P. Zeferino González. Fernández Cuevas. Orti y Lara. Alonso Martínez. López y Sánchez. El P. González Sánchez. Casanova. Palacín. Pidal. Polo y Peyrolón. Torre Insunza. España y Lledó. 417.

§ IV. Escolásticos moderados. Reacción contra el eclecticismo. Balmes. Mestres. Comellas. Quadrado. El P. Uráburru. 424.

§ V. La escuela escocesa. Carácter de la escuela. Mora. Martí de Eixalá. Codina. Lloréns. Nieto y Serrano. 444.

§ VI. El kantismo. Precursores: D. Manuel y D. Ignacio María del Mármol. Rey y Heredia. El neo-kantismo. Perojo y la Revista Contemporánea. Revilla. Papel del neo-kantismo. Decadencia de la fílosofía. 452.

§ VII. El hegelianismo. Contero. Fabié. Pi y Margall. Salvoechea. Castelar. Fernández y González. Núñez Arenas. Escudero y Perosso. Benítez de Lugo. Álvarez de los Corrales. López Martínez. 457.

§ VIII. Los eclécticos. García Luna: sus lecciones en el Ateneo de Madrid. Martín Mateos. Armesto. García Ruiz. Sanz y Escartín. 462.

§ IX. Los Krausistas. Fácil propagación del realiamo armónico. Ataques de sus adversarios y desertores. Sanz del Río. Salmerón. La derecha: Romero Castilla, D. Fernando de Castro, D. Francisco Canalejas, Álvarez Espino. La izquierda: Romero Girón, García Moreno, Salas, Ruiz Chamorro, Arés, Sama, Arnau. El centro: D. Federico de Castro, López Muñoz. D. José de Castro, Álvarez Surga, Giner de los Ríos (D. Francisco y D. Hermenegildo). Krausistas Independientes: González Serrano. Krausistas de ciencia aplicada: Barnés, Azcárate (D. Gumersindo), Reus y Bahamonde. 466.

§ X. Escuelas materialistas. D. José Marchena. El sensualismo: El P. Muñoz y Capilla. D. Juan Justo García. Reynoso. Lista. Arbolí. Martel. Pascual. Salas. Difusión de las teorías de Bentham. La frenología: Cubí. El materialismo: Mata. Sala y Villaret. 481.

§ XI. El positivismo. Direcciones positivistas. El transformismo: Machado y Núñez, García Álvarez, Medina y Ramos. Positivismo de Comte: Flórez, Varela, Poey. Estasén. La Revista Anales de Ciencias Médicas. El spencerianismo: Cortezo, Simarro. Tubino, González Janer. Positivistas independientes y naturalistas: González Linares, Gener, Calderon y Serrano Calderón. Crespo y Lema. 491.

§ XII. Los críticos. El P. Dehaxo. El Antídoto del comisario Lamota. D. Patricio de Azcárate. Laverde. Menéndez y Pelayo. Valera. 497.

§ XIII. Independientes. Blanco-White. Lapeña. Álvarez Guerra. Alcántara. Santos y Castro. Portillo. Cárdenas. Moreno Nieto. Mena y Zorrilla. Campoamor. El marqués de Seoane y su Pentanomia Pantanómica. Moreno Fernández. Milla. Pabón. Vida. Ganivet. García Caballero. Romero Quiñones. 503.

§ XIV. El espiritismo. Primeras manifestaciones en España. Su desarrollo desde 1855 a 1865. Excomuniones y autos de fe. Período revolucionario. Apogeo del espiritismo. Centros y publicaciones. Roma y el Evangelio y Marieta. Exposición a las Cortes de 1873 para incluir el espiritismo en los planes de enseñanza oficial. Propagandistas. Primer congreso internacional espiritista en Barcelona en 1888. Congreso de París en 1889. Ortodoxia cardeciana española. Muerte de Fernández Colavida. Centro barcelonés de estudios psicológicos. Sorprendentes fenómenos. Congreso espiritista de Madrid. Más centros y publicaciones. El Dr. Sanz Benito. Decadencia. Clínica hidromagnetica. Fenómenos fraudulentos. Congreso de París en 1900. Carácter del espiritismo español. García Lopez. Fernández Colavida. Vives. Torres Solanot. Huelbes Temprado. González Soriano. S. Sellés. Amalia Domingo. Navarro Murillo. García Gonzalo. Palasí. Melcior. Quintín López. 515.

§ XV. La teosofía. Degeneración del espiritismo. El ocultismo. Métodos de una y otra escuela. Doctrina teosófica. Explicación de los fenómenos por el espiritismo y por la teosofía. Idea de la teosofía y su procedimiento. Difícil adaptación de los occidentales. Ingreso de España en la Sociedad teosófica universal. Montoliú. Xifré. Grupos españoles. Trabajos. D. Florencio Pol. Roso de Luna. Escasez de literatura original. Difusión en Andalucía. Los cuadros de Villegas. 534.

Capítulo XVIII. Conclusión. 543

Índice. 553-563


www.filosofia.org Proyecto Filosofía en español
www.filosofia.org

© 2000 España
Mario Méndez Bejarano
Historia de la filosofía en España
Madrid [1927], páginas 553-563